Connect with us

Latinos

El discurso de Maduro que reveló la gravedad de la crisis que se ocultó durante años en Venezuela

El dictador Venezolano se presentó la semana pasada ante el Parlamento del chavismo para su rendición de cuentas anual.

Publicado

on

Maduro crisis venezuela

Cerca de 10 millones de personas pasaron hambre en Venezuela en 2017, uno de los peores años de la crisis económica, cuyos indicadores oficiales se desconocen en su mayoría, salvo algunos revelados recientemente por el régimen en su intento por mostrar mejoras en la situación, sin que quede claro cuán hondo rasgaron los daños de un septenio de recesión.

El dictador venezolano, Nicolás Maduro, anunció la semana pasada, a modo de victoria, que el déficit nutricional se ha reducido hasta el 7,7% -como cerró en 2022-, una cifra alentadora si se compara con 2017, cuando el 35,6% (unas 10 millones de personas) padecía falta de nutrientes o, en otras palabras, estaba mal alimentado.

Este problema, según Maduro, ha sido “una de las heridas más lacerantes y dolorosas” de la crisis, pero no es la única ni la peor, si se confía en las alarmas publicadas por las organizaciones humanitarias, las cuales han dado cuenta de la pobreza extrema en que vivió y sigue viviendo la mayoría de la población.

Durante la rendición de cuentas anual, presentada el jueves pasado ante el Parlamento, el dictador rompió el silencio que caracteriza a su régimen y habló sobre economía y alimentación al presentar indicadores que comparó con años anteriores para demostrar la mejoría alcanzada, lo que desnudó la severidad de la crisis con datos extemporáneos pero inéditos.

Maduro crisis venezuela

Rumbo de la economía

La economía venezolana creció un 15% en 2022, la “mayor” alza de Latinoamérica, según los datos presentados por Maduro que solo hablan de los últimos seis trimestres -todos positivos- sin ninguna alusión al período comprendido entre abril de 2019 y junio de 2021 -cuya información no se conoce-, ni a los cinco años anteriores de contracción.

Jugando con esos vacíos de información, el dictador destacó, por ejemplo, el hecho de que las importaciones crecieron un 106% en 2022, cuando llegaron a 8.194 millones de dólares.

Al anunciar este incremento, reveló que en 2021 estas operaciones cerraron en 3.979 millones de dólares, un dato hasta ahora desconocido y que desnuda una caída del 90% en comparación con 2015, cuando las compras al exterior sumaron 36.901 millones de dólares.

Así, hoy se puede confirmar que las importaciones -como ocurre en otras áreas de la economía, de acuerdo a indicadores independientes- se contrajeron enormemente en los últimos siete años, cuando siete millones de venezolanos, según estimaciones de Naciones Unidas, dejaron el país huyendo de la crisis.

La grave crisis alimentaria

Maduro también celebró que el consumo de proteína se incrementó en 2022 y hoy se estima como una realidad en el 78,3% de los hogares de Venezuela, una mejora frente a cinco años antes, cuando apenas la mitad de la población, según los mismos datos, podía acceder a alimentos como la carne, mientras los supermercados estaban vacíos debido a una escasez generalizada de productos.

La manera de comunicar esta información es, a juicio de la nutricionista Susana Rafalli, poco clara, pero confirma una verdad que el régimen negó durante años. “En 2017 hubo una crisis alimentaria severa” que, admite, ha mejorado, pero no a los niveles que hoy asegura Maduro.

“No es verdad que haya vuelto la proteína a (ese porcentaje de) los hogares”, sostiene la experta que recuerda, en cambio, la estimación de Naciones Unidas publicada en 2020, según la cual una de cada tres personas en Venezuela sufre inseguridad alimentaria, un dato que, insiste, mejoró un poco.

Aunque sean datos tardíos, subraya Rafalli, descubren la responsabilidad del Ejecutivo sobre las acciones que no se tomaron a tiempo para mitigar la desnutrición que se cobró la vida de miles de personas en los últimos años.

Los venezolanos se vieron “golpeados” en los últimos años, según reconoci Maduro, que no dejó claro cuán fuerte fue el golpe.

(Con información de EFE)

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Latinos

Tragedia en Texas: 82 muertos por inundaciones y decenas desaparecidos

Publicado

on

Una devastadora inundación en el centro de Texas ha dejado al menos 82 personas muertas y 41 desaparecidas, según confirmaron autoridades locales. El desastre ocurrió entre el 4 y el 6 de julio, cuando lluvias torrenciales, potenciadas por los remanentes de la tormenta tropical Barry, provocaron el desbordamiento del río Guadalupe, especialmente en el condado de Kerr, donde se concentra la mayoría de las víctimas.

Entre los fallecidos hay 28 menores de edad, y al menos 10 niñas y una monitora siguen desaparecidas tras ser arrastradas por la corriente en el campamento cristiano Mystic. El agua subió más de 8 metros en solo 45 minutos, arrasando viviendas, carreteras y zonas de recreación. Más de 850 personas han sido rescatadas, mientras helicópteros, drones y equipos de búsqueda continúan operando en condiciones extremas.

La tragedia ha generado críticas por la falta de un sistema de alerta eficaz en la región. Aunque se emitieron avisos de emergencia, muchos residentes aseguran que no recibieron advertencias a tiempo. El presidente Donald Trump declaró zona de desastre mayor y prometió visitar la región afectada en los próximos días.

Sigue leyendo

Latinos

Migrantes en EE.UU: sus derechos ante las redadas de ICE y errores a evitar

Publicado

on

Las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) se han intensificado en Estados Unidos, generando temor entre comunidades migrantes.

Sin embargo, toda persona , sin importar su estatus migratorio tiene derechos constitucionales que pueden protegerla durante estos operativos.

Errores que deben evitarse:

Mentir o presentar documentos falsos: es considerado delito federal y puede agravar la situación legal.

Resistirse físicamente o correr: puede interpretarse como amenaza, provocar uso de fuerza y generar cargos adicionales.

Firmar documentos sin asesoría legal: puede implicar renuncia a derechos o admisión de culpabilidad.

Derechos fundamentales durante una redada:

Derecho a guardar silencio: no estás obligado a responder preguntas sobre tu estatus migratorio, país de origen o cómo entraste al país.

Derecho a consultar con un abogado: puedes solicitarlo antes de firmar o declarar cualquier cosa.

Derecho a no permitir el ingreso a tu vivienda: los agentes solo pueden entrar con una orden judicial firmada por un juez.

Derecho a no entregar información sensible: como documentos personales, datos familiares o migratorios.

Las autoridades recomiendan mantener la calma, no hacer movimientos bruscos y exigir que cualquier orden judicial sea mostrada antes de permitir el ingreso a tu hogar.

Sigue leyendo