El contingente llegó a Ezeiza tras un periplo de 36 horas. Fueron recibidos por el vicecanciller Sahores. “Tuvimos que desarmar una vida entera en 72 horas”; contó a Infobae el encargado de Negocios, Andrés Mangiarotti apenas aterrizó. El impactante relato del asedio final que soportaron en la embajada
Fueron 36 horas agotadoras que se agregaron a las 72 horas previas cargadas de dramatismo y tensión. Los diplomáticos argentinos que fueron expulsados por la dictadura de Nicolás Maduro llegaron esta madrugada a Ezeiza, tras un extenso periplo que los llevó de Caracas a Brasil, de allí a Lisboa, luego a Madrid y, finalmente, a Buenos Aires. “Tuvimos que desarmar un vida entera en tres días”, contó a Infobae el encargado de Negocios, Andrés Mangiarotti, apenas aterrizó.
La delegación de 12 personas -otros dos venían en otro vuelo- arribaron a las 3.20 de la madrugada a la estación aérea bonaerense y el relato que transmitieron sobre los últimos episodios antes de poder salir de territorio venezolano puso dimensión de lo que tuvieron que vivir los últimos días, después que el régimen de Maduro y Diosdado Cabello ordenaron la expulsión y el cierre de la embajada, furiosos porque el presidente Javier Milei había desconocido el triunfo en las elecciones fraudulentas del domingo pasado.
Al arribar al país, fueron recibidos por el vicecanciller Leopoldo Sahores, que desde el inicio de la semana estuvo a cargo de todo el operativo para replegar a los diplomáticos expulsados, como así también de la negociación para que el gobierno brasileño de Luiz Inacio Lula Da Silva -con quien Milei tiene un enfrentamiento personal- acepte extender su representación a los intereses argentinos en Venezuela. Esa decisión, que se concretó tras el izamiento de la bandera de Brasil en la residencia del embajador y la embajada argentina en Caracas, permitió mantener la protección de seis dirigentes opositores asilados.
Al aeropuerto internacional de Ezeiza llegaron, además de Mangiarotti, la jefa de la sección comercial, Bárbara van der Nest Aubert y el jefe de la sección consular, Tomás Gibson, María Silva De Andrés, Ezequiel y David Fournier, Natasha Loizou, Horacio, Leonardo y Fedra Muzzi, y Andrés y Triana van der Nest Aubert Casas. En otro avión, se embarcaron Santiago Valle y Norberto Fernández. Catorce personas, en total, que cumplían funciones diplomáticas y consulares que fueron expulsadas por la dictadura venezolana.
“Había controles policiales en la residencia. Fueron días bastante tensos. Los últimos días dormimos tres horas porque había que abandonar el país. Eran casas que había que cerrar, chicos que había que sacarlos de los colegios, autos y cosas que vender”, contó Mangiarotti.
El embajador Mangiarotti contó los últimos días de asedio de la dictadura chavista
Y también relató que los seis opositores del equipo político de María Corina Machado -la dirigente que lidera la oposición a Maduro- que están refugiados en la Residencia del Embajador argentino en Caracas estuvieron percibiendo que corrían más riesgo que nunca cuando se decretó la expulsión de los diplomáticos y la ruptura de la relaciones unilateral.
“Ellos creían que corrían riesgo. Había presencia policial de noche, que estaban en autos con personal que bajaban encapuchados y con armas. Cualquier movimiento que veían ellos sentían temor”, contó el encargado de Negocios. Luego contó el momento más dramático que vivieron: “La noche del lunes para martes vinieron móviles policiales, con gente encapuchada y se pensaba que podía pasar lo peor, sobre todo los asilados, que están en esa condición porque temen por sus vidas”, contó Mangiarotti.
Al ser consultado sobre si efectivamente hubo un intento de intrusión, el embajador Mangiarotti evitó dar precisiones, pero recordó que en medio del asedio, el régimen de Maduro ordenó cortar la luz de la residencia donde se encontraban los seis opositores asilados.
La delegación de diplomáticos que llegaron a Ezeiza después de 36 horas de vuelo
En ese sentido, el encargado de Negocios insistió en resaltar que “el clima era tenso” antes de que se llevaran a cabo las elecciones, que terminaron con fuertes sospechas de fraude y el desconocimiento de la mayoría de los países del autoproclamado triunfo de la dictadura venezolano, pero admitió que no se esperaban que “los acontecimientos se desenvolvieron tan rápidamente”.
El vicecanciller Sahores resaltó que la residencia del embajador argentino ya está bajo custodia del gobierno brasileño y consideró que “no debería el régimen tocar nada porque está amparada” por la inmunidad diplomática reconocida por convenciones internacionales. Y destacó y agradeció “el profesionalismo, la dedicación, la templanza de todo el equipo de la embajada, que vivieron horas muy dramáticas a partir de las elecciones del domingo”.
Respecto de las elecciones fraudulentas en Venezuela, el vicecanciller destacó que “hay mucha presión de la comunidad internacional y esperemos que se mantenga unida y que no decaiga el clamor y el reclamo para que el gobierno reconozca el verdadero resultado electoral del domingo 28 de julio. Nosotros somos muy optimistas”.
El vicecanciller Sahores recibió a los diplomáticos argentinos que llegaron de Caracas
La expulsión
Los diplomáticos tuvieron que dejar Venezuela porque el régimen dispuso la expulsión de todo el personal, lo que precipitó una ruptura unilateral de las relaciones diplomáticas. “En virtud de las injerencistas acciones y declaraciones de su gobierno de desconocer los resultados electorales de los comicios presidenciales efectuados el domingo (…) ha decidido solicitar el retiro de nuestro país de los funcionarios diplomáticos y consulares argentinos en el plazo máximo de 72 horas a partir de la presente fecha”, estableció la carta que entregó el régimen de Maduro.
En la misiva firmada por el Ministerio del Poder Popular de Relaciones Exteriores, se advirtió que el retiro de la misión diplomática con salvoconducto “atañe sólo al personal argentino, quienes contarán con todas las garantías para su retiro inmediato del territorio nacional, y no posee vinculación alguna con la presencia de ciudadanos venezolanos asilados en esa misión diplomática desde el 20 de marzo de 2024″.
En ese sentido, agregó que “constituye una situación administrativa que debe resolver esa Embajada, sobre la base del principio de extraterritorialidad respetado por la República Bolivariana de Venezuela y consagrado en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961″. A partir de eso, la diplomacia argentina desplegó rápidas gestiones con el gobierno de Brasil, que finalmente aceptó extender su custodia a los intereses argentinos en ese país.
Esta decisión permitió que pudieran quedarse en la Residencia del Embajador argentino los dirigentes opositores asilados por Argentina son Pedro Urruchurtu Noselli, Humberto Villalobos, Claudia Macero, Omar González, Fernando Martínez y Mottola y Magalí Meda. Todos formaban parte del comité de campaña de María Corina Machado, cuando todavía estaba en carrera por la presidencia, antes de ser proscripta por la dictadura de Maduro y Diosdado Cabello.
Los asilados que quedaron en la Embajada argentina, bajo protección de Brasil
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
La tormenta tropical Erick evolucionó rápidamente hasta convertirse en huracán categoría 4, tocando tierra la madrugada del jueves 19 de junio en el extremo occidental de Oaxaca, con vientos sostenidos superiores a 220 km/h.
Aunque se degradó a categoría 3 tras su ingreso al continente, sus efectos han sido severos: lluvias torrenciales, oleaje elevado y vientos destructivos afectan a comunidades de Oaxaca, Guerrero y Chiapas.
El Centro Nacional de Huracanes (NHC) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantienen advertencias de huracán desde Acapulco hasta Puerto Ángel, y alertas de tormenta tropical en zonas costeras cercanas. Se prevén acumulaciones de lluvia de hasta 400 mm en zonas montañosas, lo que incrementa el riesgo de inundaciones, deslaves y desbordes de ríos.
El huracán avanza hacia el noroeste a unos 15 km/h, debilitándose gradualmente al internarse en territorio montañoso, pero aún representa una amenaza significativa para las regiones afectadas. Las autoridades han activado protocolos de emergencia y recomiendan a la población mantenerse informada y seguir las indicaciones de Protección Civil.
El conflicto entre Israel e Irán escaló drásticamente luego de que un misil iraní impactara el hospital Soroka, uno de los más importantes del sur de Israel, dejando al menos 47 heridos y daños estructurales significativos.
El ataque, considerado por el gobierno israelí como un crimen de guerra, ha intensificado la presión del primer ministro Benjamin Netanyahu sobre la administración de Donald Trump para que Estados Unidos se una formalmente a la ofensiva militar contra Irán.
Netanyahu, que ya venía coordinando con el Pentágono posibles acciones conjuntas, considera que el ataque a un blanco civil marca un punto de quiebre. Según fuentes diplomáticas, el gobierno israelí ha solicitado acceso a bombas de 14 toneladas y aviones B2 para destruir instalaciones nucleares iraníes como la planta de Fordow.
Mientras tanto, el presidente Trump aún no ha tomado una decisión definitiva, aunque ha ordenado al Departamento de Defensa preparar un despliegue preventivo para proteger las bases estadounidenses en Medio Oriente.
El líder supremo iraní, Ali Jamenei, ha sido señalado directamente por Israel como responsable del ataque, y el ministro de Defensa, Israel Katz, advirtió que “pagará por sus crímenes”. La comunidad internacional observa con preocupación el posible involucramiento directo de EE.UU. en un conflicto que ya ha dejado decenas de muertos y heridos en ambos países.