Connect with us

Tecnología

Un robot con inteligencia artificial tocó indebidamente a una periodista y desató críticas

Publicado

on

Una empresa de robótica saudí revisa las medidas de seguridad después de que su robot, Muhammad, generara polémica

En un incidente que ha captado la atención internacional y abierto un nuevo debate en torno a la inteligencia artificial y sus límites, un robot humanoide totalmente autónomo, apodado Mohammad, ha sido protagonista de una acción sumamente criticada luego de un incidente donde realizó tocamientos indebidos a una reportera durante un festival de tecnología en Riad, Arabia Saudí.

Business Insider reportó que, durante el evento DeepFest, dedicado a la innovación en inteligencia artificial, el robot, creado por la compañía saudí QSS, realizó un gesto inapropiado hacia la periodista Rawya Kassem, gesto que no tardó en viralizarse en redes sociales, generando un amplio espectro de reacciones y críticas hacia el comportamiento de la máquina.

Este incidente no solo destacó las posibles acciones de la inteligencia artificial, sino que también plantea interrogantes serias sobre la ética y seguridad en la interacción humano-robot.

Mohammad, descrito como “el primer robot saudí en forma de hombre” y vestido con atuendo tradicional del país, ha sido citado como un proyecto nacional destinado a subrayar los logros del país en el campo de la IA, capaz de comunicarse tanto en árabe como en inglés.

Según Metro UK, este robot fue diseñado para “realizar tareas en condiciones peligrosas y ayudar a mejorar la seguridad humana”, lo que indica su papel potencialmente beneficioso en el entorno laboral y más allá. Sin embargo, el incidente con Kassem arrojó cuestionamientos sobre las intenciones de la máquina, llevando a un escrutinio público sobre cómo se programan y se controlan estas tecnologías avanzadas en situaciones del mundo real.

La reacción de Kassem al gesto del robot fue de visible sorpresa, seguida de un gesto con la mano, indicándole que se detuviera, antes de continuar con su presentación, una secuencia de eventos que quedó inmortalizada en video y compartida ampliamente en internet.

QSS respondió a las críticas asegurando que Mohammad opera “independientemente sin control humano directo”, y que después de revisar las imágenes y las circunstancias del incidente, no encontraron “desviaciones del comportamiento esperado” en el robot. Sin embargo, la compañía también aseguró que tomaría “medidas adicionales” para prevenir que alguien se acerque al robot dentro de sus áreas de movimiento, según informó Metro UK.

Estas declaraciones han hecho poco para aplacar las preocupaciones del público y expertos en ética de la inteligencia artificial, quienes cuestionan la responsabilidad de los creadores de robots en incidentes como este. Las opiniones en redes sociales han sido variadas, con algunos usuarios acusando al robot de ser “programado para ser un acosador” y otros defendiendo que Mohammad intentaba simplemente darle la mano a Kassem después de que ella pronunciara su nombre.

Este debate refleja la creciente necesidad de considerar cuidadosamente cómo se configuran las interacciones entre humanos y robots, especialmente a medida que estas tecnologías se vuelven más integradas en la vida cotidiana.

Además de resaltar los desafíos éticos y de seguridad, este incidente también subraya el progreso significativo en la industria de la robótica, un campo que, según MarketsandMarkets, podría valer hasta USD 13,8 mil millones para el año 2028.

Aunque queda un largo camino por recorrer antes de que los robots humanoides se vuelvan una presencia común en el lugar de trabajo y la sociedad en general, el DeepFest y la presentación de Mohammad ofrecen una ventana intrigante al futuro de la tecnología y la inteligencia artificial.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Salud

Estados Unidos retira 1,7 millones de aires acondicionados por fallas que generan moho

El defecto identificado impide que el agua se drene correctamente, lo que favorece la proliferación de hongos y podría causar complicaciones de salud

Publicado

on

Una alerta emitida por la Comisión de Seguridad de Productos del Consumidor de Estados Unidos (CPSC) ordenó el retiro inmediato del mercado de aproximadamente 1,7 millones de unidades de aire acondicionado de ventana fabricadas por Midea. Los dispositivos, vendidos en Estados Unidos y Canadá bajo distintas marcas, presentan fallas que pueden ocasionar la acumulación de agua y, como consecuencia, el crecimiento de moho.

La comisión federal advirtió que la exposición al moho puede derivar en síntomas respiratorios o infecciones en ciertos usuarios. El defecto se origina por un drenaje inadecuado en los modelos afectados, lo que permite que el agua se estanque en el interior del equipo. Según datos oficiales citados por NBC News, al menos 152 consumidores reportaron presencia de moho, de los cuales 17 notificaron síntomas como tos, estornudos, infecciones respiratorias y molestias en la garganta.

Los dispositivos afectados, distribuidos entre marzo de 2020 y mayo de 2025, fueron vendidos a través de grandes cadenas minoristas como Costco, Home Depot, Best Buy, Menards y Amazon.com. El retiro también incluye unas 45.900 unidades vendidas en Canadá. Las autoridades han recomendado suspender su uso de inmediato y consultar el sitio web de Midea para comprobar si el producto está incluido en la lista.

¿Cuáles son los modelos de aire acondicionado retirados del mercado?

La CPSC especificó que los modelos afectados pertenecen a las series U y U+ de aires acondicionados de ventana fabricados por Midea. Estos dispositivos están diseñados para ser instalados en ventanas y se comercializaron bajo diez marcas: Midea, Frigidaire, Comfort Aire, Danby, Insignia, Keystone, LBG Products, Mr. Cool, Perfect Aire y Sea Breeze. Así lo informó ABC7 News en su cobertura del caso.

Los aires acondicionados retirados tienen un tamaño aproximado de 22 pulgadas de ancho, 13,5 pulgadas de alto y 19 pulgadas de profundidad. Están disponibles en tres capacidades de enfriamiento: 8.000, 10.000 y 12.000 BTU. Midea explicó que los modelos pueden identificarse mediante una etiqueta colocada en la parte frontal derecha de cada unidad, según datos recogidos por NBC News.

La lista de modelos también incluye unidades como MAW08AV1QWT, GHWQ105WD1, NS-AC8WU3, KSTAW10UA, MWUC10T115, entre otros, según documentación oficial y registros publicados por la CPSC.

¿Por qué se retiraron estos aires acondicionados?

La razón principal del retiro es la acumulación de agua en la base de las unidades, debido a un sistema de drenaje defectuoso. Esto crea un entorno propicio para la proliferación de moho, lo cual representa un riesgo de salud respiratoria. La CPSCindicó que este tipo de exposición puede afectar especialmente a personas con enfermedades preexistentes, asma o sistemas inmunológicos debilitados.

De acuerdo con The Verge, la empresa Midea reconoció el problema y confirmó que recibió múltiples reportes relacionados con la acumulación de moho. La compañía ofreció una solución para los consumidores afectados, incluyendo la opción de solicitar un kit de reparación gratuito o un reembolso parcial calculado en función de la fecha de compra.

¿Qué hacer si tengo un aire acondicionado de los modelos afectados?

Los consumidores deben ingresar al sitio web oficial del retiro de Midea y verificar el número de serie de su unidad, que cuenta con 22 dígitos. Si el modelo está incluido en el retiro, se les indicarán los pasos a seguir. La empresa ofrece varias opciones, como recibir un kit de reparación para instalar en casa o la visita de un técnico autorizado.

Midea también habilitó una línea directa para consultas, disponible de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (hora del Este), en el número 888-345-0256. Según The Sun, el precio de los dispositivos afectados oscila entre 280 y 500 dólares, dependiendo del punto de venta y las especificaciones técnicas.

Sigue leyendo

Tecnología

Empresas exigen a sus empleados usar inteligencia artificial o quedarse sin empleo

El uso de inteligencia artificial se convierte en requisito indispensable en compañías tecnológicas y de otros sectores, que buscan aumentar la productividad y redefinir los perfiles laborales con nuevas habilidades digitales

Publicado

on

SAN FRANCISCO — Luis von Ahn quería enviar un mensaje claro a los 900 empleados de Duolingo: la inteligencia artificial es ahora una prioridad en la aplicación para aprender idiomas. La empresa dejaría de utilizar contratistas para el trabajo que pudiera realizar la IA. Buscaría habilidades en IA a la hora de contratar personal.

La IA formaría parte de las evaluaciones de rendimiento y solo se contrataría a personas cuando no fuera posible automatizar las tareas. Los detalles, esbozados en un memorándum en abril y publicados en la red social profesional LinkedIn, provocaron indignación. Algunos se estremecieron ante las traducciones de IA, que sugerían que el aprendizaje de idiomas necesita un contexto humano. Muchos usuarios amenazaron con abandonar Duolingo.

Otros criticaron a la empresa por elegir la IA en lugar de sus trabajadores. La reacción fue tan fuerte que, tres semanas después, von Ahn publicó una actualización. «Para que quede claro: no creo que la IA vaya a sustituir el trabajo de nuestros empleados (de hecho, seguimos contratando al mismo ritmo que antes)», escribió von Ahn en la actualización de LinkedIn. «La veo como una herramienta para acelerar lo que hacemos, con el mismo o mejor nivel de calidad. Y cuanto antes aprendamos a utilizarla y a hacerlo de forma responsable, mejor nos irá a largo plazo».

Desde Duolingo hasta Meta, pasando por la empresa de comercio electrónico Shopify y la empresa de almacenamiento en la nube Box, cada vez son más las empresas que obligan a sus ejecutivos y equipos a implementar estrategias basadas en la IA en áreas como la evaluación de riesgos, la contratación y las evaluaciones de rendimiento. Algunas de las directrices se detallan en memorandos públicos de los máximos dirigentes, lo que enalgunos casos ha provocado indignación.

Sigue leyendo