Connect with us

Tecnología

Registraron el primer caso clínico de adicción a los videojuegos

El paciente es un menor de Valencia, España, que requirió una hospitalización de dos meses para tratar su enfermedad

Publicado

on

videojuegos

En un municipio llamado Castellón, perteneciente a la comunidad de Valencia en España, se ha registrado el primer caso clínico en el mundo de un joven que haya tenido que ser hospitalizado a causa de una severa adicción a los videojuegos.

El caso fue presentado en un estudio realizado por un equipo de especialistas del Hospital Provincial de Castellón, la Universitat Jaume I y el Hospital General Universitario, quienes trataron al menor por dos meses a causa de su adicción.

La identidad y edad exacta del paciente fue mantenida bajo reserva, pero se sabe que es del municipio de Castellón y que había desarrollado una adicción al juego “Fortnite” tras la muerte de un familiar, presentando síntomas como aislamiento en su habitación, rechazo total a las interacciones sociales, un fuerte desinterés en su entorno, inflexibilidad personal persistente y una negación a acudir a servicios sanitarios (bañarse o ir al baño).

De acuerdo con los expertos, el joven canalizó estos sentimientos por medio del juego de video, y que su caso es una muestra de la necesidad de un enfoque clínico particular para tratar este tipo de adicciones, las cuales son más comunes de lo que parecen a causa de la sobre exposición a la tecnología a la que nos enfrentamos todos pero en especial los más jóvenes.

El joven del estudio presentaba alteraciones en el desempeño de las actividades básicas de su vida cotidiana, en la toma del tratamiento prescrito en el hospital y en ritmo de sueño regular.

Antes de agudizarse su adicción, el menor tenía un muy alto rendimiento académico, algo que fue en declive progresivo, empezando a ausentarse de la escuela, romper los horarios de descanso y una desvinculación completa de los programas académicos.

Para abordar su caso, los especialistas encararon un enfoque multidisciplinar cognitivo conductual, trabajando con el paciente pero también con su familia, buscando aplicar estrategias de reestructuración cognitiva, de desarrollar habilidades personales y el manejo de contingencias.

Los investigadores dijeron que eso le permitió “ser capaz de apreciar las repercusiones que el uso del videojuego estaba teniendo en su vida diaria”, así como “abordar el duelo por la muerte de su familiar y cómo el empleo del juego comenzó como un refugio para su malestar emocional”.

Para los especialistas es clara la necesidad de prestar atención a los comportamientos de los menores que juegan a videojuegos, porque “la precocidad creciente en su consumo”, los hace propensos a experimentar adicciones.

Esto se debe, explican, por “la falta de maduración en las funciones ejecutivas y cognitivas durante la adolescencia”.

Recomiendan que, en el caso de notar que un menor empieza a aislarse socialmente y tener menor rendimiento académico por causa de un exceso consumo de videojuegos, es importante buscar ayuda profesional oportunamente.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: TECNOLOGÍA

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Las 10 fortunas más grandes del mundo en julio 2025, según Forbes

Publicado

on

El ranking de multimillonarios de Forbes para julio de 2025 refleja el impacto directo del auge de la inteligencia artificial y la volatilidad de los mercados financieros. Las diez mayores fortunas del planeta suman más de 2 billones de dólares, y nueve de ellas pertenecen a ciudadanos estadounidenses.

Elon Musk se mantiene como el hombre más rico del mundo con una fortuna estimada en USD 406.500 millones, a pesar de haber perdido USD 16.000 millones en junio debido a la caída del 8% en las acciones de Tesla. Le siguen:

2. Larry Ellison (Oracle) – USD 262.200 millones
Subió al segundo lugar tras un alza del 32% en las acciones de Oracle y su participación en el ambicioso Proyecto Stargate de infraestructura para IA.

3. Mark Zuckerberg (Meta) – USD 254.600 millones

Ganó USD 31.000 millones en junio gracias a nuevas inversiones en inteligencia artificial y la compra del 49% de Scale AI.

4 Jeff Bezos (Amazon) – USD 233.400 millones
Su fortuna creció USD 13.000 millones impulsada por el buen rendimiento de AWS y Prime Video.

5 Larry Page (Alphabet) – USD 145.900 millones
Se mantiene estable gracias al crecimiento de Google en IA generativa.

6. Warren Buffett (Berkshire Hathaway) – USD 145.600 millones
Perdió USD 12.000 millones, en parte por una donación de USD 6.000 millones a fundaciones benéficas.

7. Steve Ballmer (Microsoft, LA Clippers) – USD 141.200 millones
Beneficiado por el auge tecnológico y la valorización de su equipo de la NBA.

8. Sergey Brin (Alphabet) – USD 139.500 millones
Reapareció como figura clave en el desarrollo del chatbot Gemini AI.

9. Bernard Arnault (LVMH) – USD 138.400 millones
El único europeo del top 10, afectado por la caída de ventas en Asia y EE.UU.

10. Jensen Huang (Nvidia) – USD 137.600 millones
Regresó al top 10 tras un aumento del 17% en las acciones de Nvidia, impulsado por la demanda de chips para IA.

Este ranking refleja cómo la inteligencia artificial y la tecnología siguen redefiniendo el poder económico global.

Sigue leyendo

Mundo

Taiwán desarrolla drones militares para disuadir a China

Publicado

on

Taiwán ha intensificado su estrategia de defensa desarrollando una flota nacional de drones, inspirada en las tácticas empleadas por Ucrania frente a Rusia.

El gobierno taiwanés considera esta tecnología una industria estratégica clave para disuadir una posible invasión por parte de China, y planea aumentar su producción anual de drones civiles a 180.000 unidades para 2028, frente a las 10.000 actuales.

El objetivo es contar con drones de distintos tamaños y funciones: desde modelos de reconocimiento hasta dispositivos de ataque rápido y defensa costera. En caso de conflicto, las fábricas podrían reconvertirse rápidamente para producir drones militares, incluso bajo un bloqueo aéreo o marítimo. Esta estrategia busca crear un “infierno de drones” que complique cualquier intento de desembarco chino.

Sin embargo, Taiwán enfrenta desafíos importantes: su industria aún carece de la experiencia y escala necesarias para competir con la producción masiva de China. Aun así, el gobierno ya ha comprometido la compra de 47.000 drones adicionales y está invirtiendo en modelos equipados con inteligencia artificial, capaces de operar en enjambres y realizar ataques de precisión.

Este enfoque refleja una nueva doctrina defensiva basada en la guerra asimétrica, donde la tecnología y la geografía juegan un papel crucial para frenar a un adversario más poderoso.

Sigue leyendo