Ciencia
Qué son los “olores COVID”, esos aromas raros después del contagio
Los trastornos del olfato provocados por el coronavirus generan un fuerte impacto en la vida cotidiana de los pacientes. Cuál es el mejor tratamiento
Publicado
4 años atráson
Por
Enfoque Now
Las disosmias son distorsiones en la percepción del olfato. Dentro de estas, las más frecuentes son las parosmias, que suele aparecer entre un mes y tres meses después del alta epidemiológica. Estas alteraciones aparecen después de las hiposmias, una disminución del olfato, y, con ella, la aparición de lo que los pacientes llaman “olores COVID”. Estos son olores diferentes a los que conocían, no los pueden reconocer y recién después se instala la distorsión. Cuando pensaban que ya todo había pasado, que podían retomar su vida normal, un olor rico normal de su casa proveniente, por ejemplo, de velas aromáticas o de desodorantes se transforma en olor a heces.
En los relatos de los pacientes aparece la descripción de un olor químico a quemado, se siente ese olor constantemente, sin la presencia del estímulo químico propiamente dicho, sienten olor a cigarrillo en momentos en que nadie fuma, o cuando están solos en la casa. Esta alteración del olfato se denomina fantosmia. Estas no son las únicas consecuencias de padecer trastornos del olfato: la repercusión se siente en varios niveles y aspectos de la vida cotidiana.
Seguridad e higiene personal
Las personas con alteraciones del olfato son mucho más vulnerables a sufrir accidentes; por ejemplo, no se percatan de las fugas de gas y de la presencia de humo. No sienten el olor de la comida quemada o un desperfecto en un aparato electrónico.
La higiene personal también se ve afectada, estas personas no registran su olor corporal. El baño diario es un momento de amargura: el agua corriente sabe a cloaca. Algunos refieren que no respiran mientras se bañan porque los productos de belleza capilar, como el champú y la crema de enjuague, les sabe horrendo.
Durante el cepillado de dientes, la pasta dental, la mayoría tienen sabor a menta, causa náuseas. La ropa limpia, tratada con enjuague, tiene olor a vómito. Comenzar el día así descorazona a estos pacientes y saben que lo que les espera es igual de desagradable.
Alimentación
Es sabido que el olfato es responsable del 80% de la percepción del sabor; esto trae como consecuencia el aumento del consumo de sal, especias y azúcar, con el consiguiente impacto desfavorable en la salud, como hipertensión, diabetes, etc. Los pacientes refieren, por ejemplo, que el café de la mañana se volvió totalmente desagradable, tiene sabor a huevo podrido.
Las carnes y el huevo (proteínas), pueden saber a podrido o a materia fecal. La cebolla tiene un olor pútrido y muy persistente. Algunos expresan que les resulta imposible comer lechuga por el olor tan desagradable que sienten. Lo mismo ocurre con las frutas. De esta manera, la dieta queda totalmente limitada.
Algunos refieren que preferirían tener anosmia (ausencia total de olfato) antes que pasar por esta transición de oler feo y encontrar sabores desagradables en las comidas. Por este motivo, muchos terminan por comer tapándose la nariz, o tolerar la situación, pero en un estado de angustia y enojo.
El descenso de peso y la consiguiente hipotensión son muy frecuentes. El problema mayor aparece en los niños, a quienes hay que controlar con la curva de percentiles de crecimiento para verificar su estado nutricional.
Estado emocional
El olfato juega un papel importantísimo en las relaciones interpersonales. Casi la mitad de los pacientes con alteraciones del olfato tiene problemas en su autoestima y síntomas depresivos, refieren sensación de aislamiento, insatisfacción con la vida, ansiedad, aumento de enojos e irritabilidad.
El olor de su propio cuerpo se vuelve intolerante, el olor de la pareja puede causar repulsión y, por este motivo, se evita la intimidad y las relaciones sexuales. Sumado a todo esto, existe cierta incomprensión por parte del entorno afectivo, que suele pensar que el paciente exagera en sus descripciones.
Muchas personas han recurrido a grupos de redes sociales para compartir consejos y desahogarse con quienes comparten los mismos síntomas, pero en el largo plazo, solo sienten frustración.
Con el transcurso de la pandemia de COVID-19, se observó un aumento notable de los casos de disosmias, entendidas como secuelas a largo plazo de la enfermedad. El coronavirus despertó este sentido tan complejo: más allá de que las alteraciones olfatorias siempre existieron, el COVID puso en evidencia lagunas de conocimiento en la comunidad médica. Por este motivo, se recomienda precaución en cuanto a los tratamientos, que apuntan a evitar la pérdida irreversible de este sentido tan valioso.
Muchos pacientes, al hablar y contar su problema, recuerdan que tenían un olfato agudo, esto que les sucede los desconcierta, y los abruma la incertidumbre. Muchos de estos pacientes son futuras mamás, en quienes el tratamiento es más difícil y donde se ve afectada la relación con el recién nacido.
Es increíble el relato de los pacientes, al punto tal que se enriquece el vocabulario, a la hora de describir lo que les sucede, el detalle es tan minucioso y preciso, que inmediatamente uno es capaz de notar lo que les sucede. Hablar de olfato siempre fue difícil, quizá por su complejidad o quizá porque se usan adjetivos relacionados con recuerdos, a la inversa de cuando se habla de los colores, que tienen su nombre específico.
Las descripciones que hacen los pacientes, muchas veces desconciertan y sorprenden. Aceptan las sugerencias para lidiar con este problema en su vida cotidiana, a medida que se reparan los circuitos olfatorios. En este proceso de rehabilitación del olfato, aparecen malas conexiones, las señales que llegan al lugar preciso, pero de manera incorrecta, estas conexiones confusas hacen que aparezcan olores y sabores erráticos.
En resumen, las disosmias, cualquiera de ellas, son distorsiones diferentes donde se generan conexiones erróneas, esas señales defectuosas llegan a la “estación repetidora” en el cerebro y causan las parosmias, las fantosmias y las heterosmias, entre otras.
Tratamiento y rehabilitación del olfato
El tratamiento médico, la fitoterapia y el entrenamiento olfativo es la tríada y base de la recuperación del olfato, además, de la escucha atenta de las descripciones detalladas de los pacientes. El proceso implica la inhalación suave y repetida de olores, de a uno por vez en un rango de tiempo y varias veces en el día, con un adyuvante que los guíe y oriente, y la evocación de recuerdos asociados a ese olor.
Se comienza con olores intensos, con el objetivo de estimular al rinencéfalo, que es la zona más antigua del cerebro, o zona primaria, y que es el lugar adonde llegan los olores. En algunas ocasiones, se necesita trabajar en un equipo interdisciplinario con especialistas en psicología, psiquiatría y nutrición.
Es importante tener en cuenta que la recuperación del olfato puede llevar tiempo. Lo importante es consulta siempre con el especialista, quien explicará la paciente y a su entorno los pasos a seguir y las expectativas reales.
Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:
- Instagram : @EnfoqueNow
- Facebook: @EnfoqueNow
- Twitter: @EnfoqueNow
- Youtube: @EnfoqueNow
Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Te podría gustar
-
China está a punto de convertirse en el país con más casos de COVID en el mundo
-
Shakira y Gerard Piqué se encontraron después del estreno de ‘Music Sessions #53’
-
Brote de COVID en los Globos de Oro?: celebridades dieron positivo tras la ceremonia
-
Después de las elecciones, Estados Unidos y su democracia parecen más fuertes
-
Combinación del covid, la guerra y el cambio climático empeoraron la situación de hambre en el mundo
-
Más de 100.000 usuarios continúan sin electricidad en Puerto Rico dos semanas después del paso del huracán Fiona
Ciencia
El agujero negro que crece más rápido de lo esperado
El fenómeno fue observado a unos 12.800 millones de años luz de la Tierra mediante el Observatorio de rayos X Chandra, de la NASA
Publicado
3 días atráson
25 de septiembre de 2025Por
Enfoque Now
Un equipo internacional detectó recientemente un agujero negro que crece a un ritmo sin precedentes. El fenómeno fue observado a unos 12.800 millones de años luz de la Tierra.
El objeto estudiado, denominado RACS J0320-35, tiene una masa equivalente a mil millones de soles. Su importancia radica en el ritmo con el que está absorbiendo materia y energía, lo que impone un nuevo desafío para la astrofísica. Las observaciones, publicadas en The Astrophysical Journal Letters, mostraron que el proceso de crecimiento de RACS J0320-35 supera en más del doble el llamado límite de Eddington.
Según la NASA, “este límite se relaciona con la cantidad máxima de luz que puede emitir el material que rodea un agujero negro, así como con la velocidad a la que puede absorber materia, de modo que su fuerza gravitacional hacia el interior y la presión hacia el exterior generada por el calor de la materia comprimida que cae hacia él se mantengan en equilibrio”.
El acceso a la información sobre RACS J0320-35 fue posible gracias a la tecnología avanzada del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA, que logró registrar la emisión de grandes cantidades de rayos X provenientes del objeto. Este observatorio combinó sus registros con datos ópticos e infrarrojos, lo que permitió calcular tanto la masa actual del agujero negro como su velocidad media de crecimiento, que oscila entre 300 y 3.000 masas solares cada año.
Los especialistas explican el mecanismo físico que limita el crecimiento de estos objetos: el límite de Eddington es una especie de “barrera natural” creada por la presión de la radiación generada al absorber materia. Si esa presión se vuelve demasiado fuerte, se supone que frena y estabiliza el proceso de aumento de masa. El equipo detectó que RACS J0320-35 opera muy por encima de ese límite, sin señales de inestabilidad.
Ciencia
Ciencia y longevidad: Harvard avanza en una terapia genética que busca rejuvenecer células y prolongar la vida humana hasta los 150 años
Publicado
2 semanas atráson
16 de septiembre de 2025Por
Enfoque Now
El proyecto, liderado por el genetista David Sinclair, se prepara para pruebas en personas.
El genetista David Sinclair lidera un proyecto que ha logrado rejuvenecer células y tejidos en animales, y ahora se prepara para pruebas en humanos. Este avance promete transformar la medicina preventiva y la longevidad humana.
El desarrollo científico orientado a prolongar la vida y revertir el envejecimiento ha alcanzado avances inéditos. Investigadores liderados por el doctor David Sinclair, genetista y profesor titular en Harvard, lograron rejuvenecer células y tejidos en animales. Este avance abre la posibilidad de trasladar estos resultados a ensayos clínicos en humanos el próximo año.
En una entrevista concedida al podcast Moonshots de Peter H. Diamandis, Sinclair indicó que los resultados obtenidos son tan sorprendentes que ya existe la certeza de que el primer individuo que llegará a los 150 años ya ha nacido. Según la información difundida por 20minutos.es, el equipo científico utilizó inteligencia artificial para identificar nuevas terapias genéticas, que podrían modificar los actuales parámetros de esperanza de vida.
La clave de la investigación radica en el rejuvenecimiento de células y tejidos, lo que transformaría la prevención médica y las terapias regenerativas, siempre que los ensayos en humanos logren replicar los resultados observados en animales.
Conforme indicó Sinclair, la estrategia que se está desarrollando es de tipo epigenético, lo que implica cambios en la expresión de los genes que no alteran la secuencia del ADN, pero sí pueden activar o desactivar genes específicos. Esto representa un cambio integral en el concepto de salud, longevidad y la reversión del deterioro asociado con la edad.
Hasta ahora, el grupo liderado por Sinclair ha logrado rejuvenecer cuantificablemente células en ratones y monos. Los próximos ensayos en humanos buscan que estos avances sean accesibles para toda la población, ya que su éxito podría modificar drásticamente el enfoque de la medicina preventiva.
Sin embargo, Sinclair ha destacado que la falta de apoyo institucional sigue siendo uno de los mayores obstáculos para continuar la investigación, ya que se requiere tanto respaldo financiero como voluntad política para que este proyecto avance.
La nueva terapia epigenética busca reprogramar células adultas para devolverlas a una etapa juvenil, prolongando la vida saludable. No se trata de una alteración superficial, sino de un cambio medible en la edad biológica y en la función física. Como resumió Sinclair: “Los datos muestran que la edad retrocede”.
Según el científico, el proceso se basa en la información biológica vinculada al envejecimiento, especialmente en la pérdida de información epigenética que impide que las células realicen sus funciones específicas correctamente.
El equipo de investigación ha hallado un método para restaurar esta información sin necesidad de clonación: la reconfiguración epigenética segura del organismo permite “reiniciar” el epigenoma sin necesidad de reiniciar la vida.
Para facilitar la investigación, se ha empleado inteligencia artificial para identificar moléculas que puedan rejuvenecer células mediante administración oral. Como explicó Sinclair, la IA acelera el análisis de millones de compuestos y predice sus efectos en los mecanismos epigenéticos, un proceso que anteriormente requería extensos periodos temporales. Los avances sugieren que, en pocos años, un tratamiento farmacológico de corta duración podría rejuvenecer células de forma significativa.
Los próximos ensayos clínicos comenzarán en enero del año siguiente, y se centrarán en enfermedades oculares como el glaucoma y la neuropatía óptica isquémica. El ojo fue elegido por su alta accesibilidad y la facilidad para evaluar objetivamente los efectos terapéuticos. El tratamiento experimental incluirá una inyección ocular seguida de doxiciclina para activar genes relacionados con la juventud celular.
Si estos ensayos tienen éxito, el equipo planea ampliar la investigación hacia enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), así como otros problemas de salud vinculados al envejecimiento.
Según las estimaciones de Sinclair, la prolongación de la vida activa podría reducir los costos en salud pública y dependencia, además de tener un impacto favorable en la productividad y el impacto macroeconómico. Sin embargo, existen barreras en la financiación pública y en el coste elevado de las terapias potenciales. Sinclair espera que, con el tiempo, las terapias sean accesibles para toda la población, y no solo para ciertos grupos.
El éxito de estos ensayos dependerá de su seguimiento, financiación y regulación, lo que determinará si el rejuvenecimiento clínico en humanos se convierte en una realidad accesible y verificable.

Estudiantes quedó afuera y Flamengo avanzó a semifinales de la Libertadores

Piojos en aumento con el regreso a clases en EE.UU.

EEUU: hallaron cinco cadáveres en los canales de Houston y sospechan de un asesino en serie

Tifón Bualoi golpea Filipinas: muertos y miles evacuados

Lo atacó un tiburón de 1,8 metros y casi pierde la mano: “Me colgaba la muñeca”

EEUU: hallaron cinco cadáveres en los canales de Houston y sospechan de un asesino en serie

Lo atacó un tiburón de 1,8 metros y casi pierde la mano: “Me colgaba la muñeca”

Piojos en aumento con el regreso a clases en EE.UU.

Tifón Bualoi golpea Filipinas: muertos y miles evacuados
