Connect with us

Ciencia

Qué son los “olores COVID”, esos aromas raros después del contagio

Los trastornos del olfato provocados por el coronavirus generan un fuerte impacto en la vida cotidiana de los pacientes. Cuál es el mejor tratamiento

Publicado

on

olores

Las disosmias son distorsiones en la percepción del olfato. Dentro de estas, las más frecuentes son las parosmiasque suele aparecer entre un mes y tres meses después del alta epidemiológica. Estas alteraciones aparecen después de las hiposmias, una disminución del olfato, y, con ella, la aparición de lo que los pacientes llaman “olores COVID”. Estos son olores diferentes a los que conocían, no los pueden reconocer y recién después se instala la distorsión. Cuando pensaban que ya todo había pasado, que podían retomar su vida normal, un olor rico normal de su casa proveniente, por ejemplo, de velas aromáticas o de desodorantes se transforma en olor a heces.

En los relatos de los pacientes aparece la descripción de un olor químico a quemado, se siente ese olor constantemente, sin la presencia del estímulo químico propiamente dicho, sienten olor a cigarrillo en momentos en que nadie fuma, o cuando están solos en la casa. Esta alteración del olfato se denomina fantosmia. Estas no son las únicas consecuencias de padecer trastornos del olfato: la repercusión se siente en varios niveles y aspectos de la vida cotidiana.

olores

Seguridad e higiene personal

Las personas con alteraciones del olfato son mucho más vulnerables a sufrir accidentes; por ejemplo, no se percatan de las fugas de gas y de la presencia de humo. No sienten el olor de la comida quemada o un desperfecto en un aparato electrónico.

La higiene personal también se ve afectada, estas personas no registran su olor corporal. El baño diario es un momento de amargura: el agua corriente sabe a cloaca. Algunos refieren que no respiran mientras se bañan porque los productos de belleza capilar, como el champú y la crema de enjuague, les sabe horrendo.

Durante el cepillado de dientes, la pasta dental, la mayoría tienen sabor a menta, causa náuseas. La ropa limpia, tratada con enjuague, tiene olor a vómito. Comenzar el día así descorazona a estos pacientes y saben que lo que les espera es igual de desagradable.

olores

Alimentación

Es sabido que el olfato es responsable del 80% de la percepción del sabor; esto trae como consecuencia el aumento del consumo de sal, especias y azúcar, con el consiguiente impacto desfavorable en la salud, como hipertensión, diabetes, etc. Los pacientes refieren, por ejemplo, que el café de la mañana se volvió totalmente desagradable, tiene sabor a huevo podrido.

Las carnes y el huevo (proteínas), pueden saber a podrido o a materia fecal. La cebolla tiene un olor pútrido y muy persistente. Algunos expresan que les resulta imposible comer lechuga por el olor tan desagradable que sienten. Lo mismo ocurre con las frutas. De esta manera, la dieta queda totalmente limitada.

Algunos refieren que preferirían tener anosmia (ausencia total de olfato) antes que pasar por esta transición de oler feo y encontrar sabores desagradables en las comidas. Por este motivo, muchos terminan por comer tapándose la nariz, o tolerar la situación, pero en un estado de angustia y enojo.

El descenso de peso y la consiguiente hipotensión son muy frecuentes. El problema mayor aparece en los niños, a quienes hay que controlar con la curva de percentiles de crecimiento para verificar su estado nutricional.

olores

Estado emocional

El olfato juega un papel importantísimo en las relaciones interpersonales. Casi la mitad de los pacientes con alteraciones del olfato tiene problemas en su autoestima y síntomas depresivos, refieren sensación de aislamiento, insatisfacción con la vida, ansiedad, aumento de enojos e irritabilidad.

El olor de su propio cuerpo se vuelve intolerante, el olor de la pareja puede causar repulsión y, por este motivo, se evita la intimidad y las relaciones sexuales. Sumado a todo esto, existe cierta incomprensión por parte del entorno afectivo, que suele pensar que el paciente exagera en sus descripciones.

Muchas personas han recurrido a grupos de redes sociales para compartir consejos y desahogarse con quienes comparten los mismos síntomas, pero en el largo plazo, solo sienten frustración.

Con el transcurso de la pandemia de COVID-19, se observó un aumento notable de los casos de disosmias, entendidas como secuelas a largo plazo de la enfermedad. El coronavirus despertó este sentido tan complejo: más allá de que las alteraciones olfatorias siempre existieron, el COVID puso en evidencia lagunas de conocimiento en la comunidad médica. Por este motivo, se recomienda precaución en cuanto a los tratamientos, que apuntan a evitar la pérdida irreversible de este sentido tan valioso.

Muchos pacientes, al hablar y contar su problema, recuerdan que tenían un olfato agudo, esto que les sucede los desconcierta, y los abruma la incertidumbre. Muchos de estos pacientes son futuras mamás, en quienes el tratamiento es más difícil y donde se ve afectada la relación con el recién nacido.

Es increíble el relato de los pacientes, al punto tal que se enriquece el vocabulario, a la hora de describir lo que les sucede, el detalle es tan minucioso y preciso, que inmediatamente uno es capaz de notar lo que les sucede. Hablar de olfato siempre fue difícil, quizá por su complejidad o quizá porque se usan adjetivos relacionados con recuerdos, a la inversa de cuando se habla de los colores, que tienen su nombre específico.

Las descripciones que hacen los pacientes, muchas veces desconciertan y sorprenden. Aceptan las sugerencias para lidiar con este problema en su vida cotidiana, a medida que se reparan los circuitos olfatorios. En este proceso de rehabilitación del olfato, aparecen malas conexiones, las señales que llegan al lugar preciso, pero de manera incorrecta, estas conexiones confusas hacen que aparezcan olores y sabores erráticos.

En resumen, las disosmias, cualquiera de ellas, son distorsiones diferentes donde se generan conexiones erróneas, esas señales defectuosas llegan a la “estación repetidora” en el cerebro y causan las parosmias, las fantosmias y las heterosmias, entre otras.

olores

Tratamiento y rehabilitación del olfato

El tratamiento médico, la fitoterapia y el entrenamiento olfativo es la tríada y base de la recuperación del olfato, además, de la escucha atenta de las descripciones detalladas de los pacientes. El proceso implica la inhalación suave y repetida de olores, de a uno por vez en un rango de tiempo y varias veces en el día, con un adyuvante que los guíe y oriente, y la evocación de recuerdos asociados a ese olor.

Se comienza con olores intensos, con el objetivo de estimular al rinencéfalo, que es la zona más antigua del cerebro, o zona primaria, y que es el lugar adonde llegan los olores. En algunas ocasiones, se necesita trabajar en un equipo interdisciplinario con especialistas en psicología, psiquiatría y nutrición.

Es importante tener en cuenta que la recuperación del olfato puede llevar tiempo. Lo importante es consulta siempre con el especialista, quien explicará la paciente y a su entorno los pasos a seguir y las expectativas reales.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

5 errores en rejuvenecimiento facial que debes evitar si tienes más de 50

Botox mal aplicado, exceso de rellenos y dispositivos poco eficaces pueden acelerar el envejecimiento si no se adaptan a la piel madura

Publicado

on

La búsqueda de mantener una apariencia juvenil es constante en nuestra sociedad. Con el avance de la medicina estética, las opciones parecen infinitas, especialmente para quienes superan los 50 años y desean que su rostro refleje la vitalidad que sienten. Sin embargo, no todas las estrategias son adecuadas y aplicar las mismas técnicas que a los 30 puede resultar contraproducente.

Para abordar este tema, recurrimos a información compartida por el Dr. Amir Karamen su canal de YouTube. Este cirujano plástico facial y reconstructivo con doble certificación, además de otorrinolaringólogo, es reconocido por su enfoque innovador, como el procedimiento Vertical Restore®.

Fundador de la línea Karam MD y autor de “Rejuvenation of the Aging Face”, comparte valiosos conocimientos sobre los errores más comunes en el rejuvenecimiento facial después de los 50 años.

Bótox a los 50: ¿aliado o enemigo oculto de tu mirada?

El bótox es quizás el tratamiento estético más popular para suavizar las líneas de expresión, pero su aplicación requiere una adaptación significativa después de los 50.

El error: continuar con las mismas dosis o técnicas usadas en la juventud.

¿La explicación del experto? “A partir de cierta edad, uno necesita el músculo frontal para levantar las cejas”, advierte Karam.

Con el envejecimiento, las cejas tienden a caer y los párpados a acumular piel extra. El músculo frontal compensa esto elevando las cejas para “abrir” la mirada. Paralizarlo excesivamente con bótox puede hacer que los ojos se vean más pequeños y cansados, añadiendo años en lugar de quitarlos.

De manera similar, tratar agresivamente las patas de gallo puede empeorar la apariencia de bolsas o flacidez. “No uses altas dosis de bótox en la frente a medida que envejeces”, aconseja. El tratamiento del entrecejo suele ser seguro, pero la frente y el contorno de ojos requieren dosis menores y estratégicas.

Sigue leyendo

Ciencia

Postales desde el espacio: las fotos más increíbles tomadas por un astronauta en órbita

Desde la cúpula de la EEI, Don Pettit captó fenómenos invisibles desde la Tierra: relámpagos en la noche, resplandores verdes sin explicación y el interior de una aurora boreal

Publicado

on

El astronauta veterano de la NASA Don Pettit, reconocido tanto por su trabajo científico como por sus imágenes del espacio, regresó el sábado 19 de abril por la noche a la Tierra tras una misión de siete meses en la Estación Espacial Internacional (EEI). A bordo de una nave Soyuz, aterrizó a las 21:20 ET junto a los cosmonautas rusos Alexey Ovchinin e Ivan Vagner, cerca de la ciudad kazaja de Zhezkazgan.

El domingo, un día después de su aterrizaje, Pettit celebró su cumpleaños número 70 en suelo terrestre. Durante su estancia en órbita, el astronauta se dedicó no solo a los experimentos científicos rutinarios de la misión, sino también a capturar algunas de las vistas más memorables del espacio con su cámara, reforzando su estatus como un destacado astro fotógrafo.

Pettit, quien ha participado en cuatro misiones espaciales, es además el inventor del Capillary Beverage o Zero-G cup, el primer objeto patentado en el espacio. Este recipiente, diseñado especialmente para consumir líquidos en condiciones de microgravedad, resolvió un problema cotidiano en la vida en órbita: beber sin gravedad. La patente simboliza su enfoque innovador a los retos de la vida espacial.

Fotografiar la perspectiva orbital

Durante una entrevista realizada el 3 de abril desde la EEI con el astrofísico Neil deGrasse Tyson, Pettit explicó su visión de la fotografía espacial. “Una de las cosas que me gusta hacer con mi astrofotografía es componer desde una perspectiva diferente a la terrestre, normalmente mostrando el horizonte terrestre con la atmósfera en el borde, y luego alguna forma de astronomía relacionada con esa imagen”, expresó.

Pettit resaltó que la belleza de la Tierra desde el espacio ofrece una experiencia única: “La Tierra es increíblemente hermosa cuando tus pies están firmemente plantados en el suelo, y también lo es desde el espacio”, afirmó. “Si tuviéramos personas que vivieran toda su vida en órbita, al regresar probablemente pensarían que la Tierra es la perspectiva más hermosa que jamás hayan visto”.

Sigue leyendo