Connect with us

Latinos

¿Qué es el programa de reunificación familiar y cómo puedo reclamar a mi familia?

Los ciudadanos naturalizados y los residentes permanente tienen el derecho de solicitar la admisión de algunos de sus familiares, con Green Card o visa de no residente.

reunificación familiar

Si eres ciudadano, nacido o naturalizado, o residente permanente (tienes una Green Card), puedes solicitar que algunos de tus familiares vengan a vivir contigo a los Estados Unidos. Esto es posible a través de un proceso llamado reunificación familiar. Este mecanismo favorece la integración familiar ofreciendo múltiples tipos de visa que te permiten reunirte con novios, cónyuges, hijos, padres y otros familiares extranjeros.

Posiblemente lo más difícil de emigrar es tener que dejar atrás la familia. Cada año, miles de personas llegan a los Estados Unidos sin ella pero pensando en ella: para trabajar y poder brindarle una vida mejor. Casi todos comparten el sueño de poder reunificar a su familia en el país.

La Ley de Inmigración y Nacionalidad de los Estados Unidos de 1965 permite el ingreso de algunas personas en función de una relación de parentesco determinada con un ciudadano estadounidense o un residente permanente legal (LPR). Las visas de inmigrante por reunificación familiar se dividen en dos categorías:

Familiares inmediatos de ciudadanos estadounidenses: incluye al cónyuge, los hijos solteros menores de 21 años y los padres. No hay límite en la cantidad de solicitudes de visa de inmigrante disponibles para este grupo, por lo que el único tiempo de espera es el tiempo que se tarda en procesar la solicitud.

reunificación familiar

Preferencia familiar: esta categoría es para familiares específicos de ciudadanos estadounidenses y residentes legales permanentes. Incluye hijos solteros de 21 años o más, hijos casados menores de 21 años y hermanos. Para preferencia familiar se emite un número limitado de visas cada año, por los que el proceso puede tardar bastante. De acuerdo con la categoría preferencial a la que pertenezca el familiar, se determinará cuánto tendrá que esperar para recibir un número de visa de inmigrante.

Los LPR solo pueden solicitar a su cónyuge e hijos: para presentar la petición de padres y de hermanos es necesario ser ciudadano.

Las preferencias tienen a su vez un orden de prioridad: la primera es para hijos mayor de 21 años y soltero de un ciudadano estadounidense; la segunda se divide en 2A, cónyuge de un residente permanente e hijos solteros, menores de 21 años de un residente permanente, y 2B, hijo adulto y soltero de un residente permanente; la tercera es para hijos casados y de cualquier edad de un ciudadano estadounidense y la cuarta, para el hermano de un ciudadano estadounidense.

Para reclamar a un familiar, un residente permanente deberá presentar los siguientes documentos: Formulario I-130; comprobante del parentesco familiar (certificado de nacimiento, de matrimonio, de divorcio, etcétera); comprobante de cualquier cambio de nombre legal suyo o de su familiar (el beneficiario).

Los ciudadanos estadounidenses pueden solicitar la green card para sus familiares directos y una visa de no inmigrantes para otros familiares. También tienen derecho a reclamar a un prometido o una prometida (fiancé-fiancée): para esos casos existe la visa de no inmigrante K-1, para personas admitidas en calidad de prometido o prometida, y la K-2, para personas admitidas en calidad de hijos de un prometido de un ciudadano estadounidense. Para obtener una visa K-1 de prometido, la pareja debe tener la intención de contraer matrimonio dentro de 90 días luego de que el prometido sea admitido en Estados Unidos.

Una vez contraído el matrimonio, el cónyuge puede solicitar la green card. Los hijos del prometido que fueron admitidos como no inmigrantes con una visa K-2, podrán solicitar la green card en conjunto o después; sin embargo, estos deben permanecer solteros para poder ser elegibles para la residencia permanente.

Debido a la complejidad de estos trámites, se recomienda acudir a un abogado especializado en inmigración.

Con información de USCIS. Este artículo no constituye ni reemplaza la asesoría legal.

Entretenimiento

Ana de Armas muestra su lado más íntimo en la antesala de “Ballerina”

La actriz cubana redefine su carrera, eligiendo proyectos que la inspiren y le permitan conectar con personas que compartan su visión creativa, mientras busca un equilibrio entre su vida personal y profesional, según publicó Fotogramas

Ana de Armas es un nombre que resuena con fuerza en el cine contemporáneo. Desde su llegada a Hollywood, la actriz cubana consiguió hacerse un hueco entre las grandes figuras del cine internacional, destacando en una variedad de géneros que van desde el thriller psicológico hasta las películas de acción.

Actualmente, su carrera da un paso más con su participación en Ballerina, un spin-off de la exitosa saga John Wick, un proyecto que confirma su capacidad para enfrentarse a retos físicos y emocionales en la pantalla. Sin embargo, detrás de esa imagen de estrella de acción se esconde una mujer profundamente reflexiva sobre su trayectoria y el futuro que desea construir en la industria, según comentó en una entrevista con Fotogramas.

Un apellido premonitorio

El apellido de Armas, heredado de su padre, Ramón de Armas, fue para Ana una especie de destino. Aunque en su infancia no le gustaba en absoluto, ahora lo considera como una especie de señal que la predestinó a la vida que eligió. “A veces creo que el apellido que nos ponen, sí que define un poco nuestra vida”, reflexiona la actriz.

Su madre, Ana Caso, de origen español, fue su principal apoyo en sus primeros años, alentándola a perseguir sus sueños desde su llegada a La Habana a los nueve años: “Pronto se dio cuenta de que el mundo del teatro y la interpretación era lo que la llenaba”. Y no pasó mucho tiempo antes de que se mudara a España a los 18 años para dar el salto a Hollywood.

El inicio de su carrera en Hollywood no fue fácil. Como muchos actores jóvenes, tuvo que trabajar duro para abrirse paso en una industria implacable. Sin embargo, su talento pronto comenzó a brillar. Blade Runner 2049, Puñales por la espalda, Sin tiempo para morir… Son solo algunas de las películas que marcaron su ascenso a la fama, y que le valieron una nominación al Oscar por su interpretación en Blonde.

Sigue leyendo

Entretenimiento

Ivy Queen, Olga Tañón y La India rendirán homenaje a Celia Cruz en la gala Billboard Mujeres Latinas 2025

El evento de este año contará con un homenaje especial a la icónica cantante cubana, celebrando su legado y su impacto en la música latina

Este 24 de abril, la ciudad de Miami será el escenario de una de las celebraciones más esperadas en la música latina: la gala Billboard Mujeres Latinas en la Música 2025. En esta edición, que se llevará a cabo en el Telemundo Center, se rendirá un homenaje especial a Celia Cruz, la icónica “Reina de la Salsa”, quien recibirá el “Premio Leyenda” en el centenario de su nacimiento. Este tributo, que destaca su legado y su contribución al desarrollo de la música latina, será interpretado por tres figuras destacadas del género: Ivy Queen, La India y Olga Tañón, quienes traerán al escenario los éxitos más emblemáticos de la cantante cubana.

Además del tributo a Cruz, la ceremonia reunirá a algunas de las artistas más influyentes de la música latina, quienes serán galardonadas por sus logros y contribuciones al mundo de la música. Entre las premiadas se encuentran Anitta, quien recibirá el “Premio Vanguardista”, y Belinda, quien será reconocida con el “Premio Evolución”. Por otro lado, Selena Gómez será honrada con el “Premio Mujer del Año” por su impacto global en la música y la cultura pop.

El evento contará con presentaciones en vivo, entre ellas las de Yahritza y su Esencia, y también se rendirá homenaje a otras figuras como Chiquis, Ha*Ash, Natti Natasha y Olga Tañón. La gala será conducida por Ana Bárbara, quien además de dirigir la velada, recibirá el “Premio Trayectoria Musical 2024”.

¿Qué es la gala Billboard Mujeres Latinas en la Música 2025?

La gala Billboard Mujeres Latinas en la Música es uno de los eventos más destacados para reconocer la labor de las mujeres en la industria musical latina. Este evento anual celebra a aquellas artistas que han marcado una diferencia significativa en la música a lo largo de los años. La ceremonia no solo rinde homenaje a su música, sino también a su influencia cultural y su impacto en la evolución de los géneros musicales.

En 2025, la gala será una de las ediciones más emotivas, ya que se celebrará el centenario de Celia Cruz, una de las figuras más emblemáticas de la salsa y la música latina. Además de las premiaciones, el evento servirá como una plataforma para destacar el papel crucial de las mujeres en la industria, un sector históricamente dominado por hombres, pero que ha experimentado un crecimiento notable gracias a la visibilidad de artistas como las homenajeadas en esta edición.

 

Sigue leyendo