Connect with us

Mundo

Por orden del régimen chino, Huawei eliminó las app de Nike y Adidas

Beijing arremetió contra las empresas occidentales que repudiaron las violaciones a los derechos humanos en Xinjiang. La empresa tecnológica paraestatal adhirió a la campaña oficial

Publicado

on

Huawei

Luego de que el régimen de Beijing iniciara una feroz campaña de desprestigio y un boicot absoluto sobre marcas de indumentaria y moda europeas y norteamericanas, ahora la empresa tecnológica paraestatal Huawei adhirió a la orden no escrita emanada por las máximas autoridades del gobierno y decidió eliminar las aplicaciones de Nike y Adidas.

La medida de la firma china ocurrió luego de que se viralizaran viejos comunicados de las compañías en los cuales alertaban sobre las condiciones inhumanas en la que trabajaban recolectores de algodón en la región de Xinjiang, tras las sanciones impuestas por los Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido y la Unión Europea a las autoridades de la autocracia por violación sistemática de los derechos humanos.

regimen chino

Ren Zhengfei (derecha), presidente de Huawei Technologies, muestra al jefe del régimen de China, Xi Jinping, las oficinas de la compañía en Londres en el segundo día de su visita de estado (PA)

De acuerdo al diario South China Morning Post, en las primeras horas de este lunes las aplicaciones de Nike y Adidas en la tienda de aplicaciones de Huawei no figuraban disponibles para descargar. Desde hace una semana, funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores chino comenzaron a reenviar, multiplicar y hacer públicos los antiguos mensajes de varias compañías de moda tanto norteamericanas como europeas para alentar el boicot nacional contra ellas.

En cambio, aquellos usuarios de teléfonos iPhone sí tenían disponibles aún las apps de ambas marcas de ropa deportiva en su tienda de descargas.

Advertencia del régimen

Autoridades chinas afirmaron el lunes que la sueca H&M y otras empresas extranjeras no deberían tomar medidas precipitadas ni meterse en política, después de que las empresas plantearan su preocupación por el trabajo forzoso en Xinjiang, lo que provocó furiosas reacciones en las redes sociales y boicots.

H&M, Burberry, Nike y Adidas y otras marcas occidentales se han visto afectadas por los boicots de los consumidores en China desde la semana pasada por los comentarios sobre su abastecimiento de algodón en Xinjiang. La creciente disputa se produce en un momento en que Estados Unidos y otros Gobiernos occidentales aumentan la presión sobre China por las sospechas de violaciones de los derechos humanos en la región occidental.

china

Una máquina sembradora de precisión siembra semillas cerca de los trabajadores que trabajan en un campo de algodón del Cuerpo de Producción y Construcción de Xinjiang. Las marcas occidentales denunciaron la explotación humana en aquella región china (Reuters)

“No creo que una empresa deba politizar su comportamiento económico”, dijo Xu Guixiang, portavoz del Gobierno de Xinjiang, en una conferencia de prensa el lunes por la mañana. “¿Puede H&M seguir ganando dinero en el mercado chino? Ya no”.

“Apresurarse a tomar esta decisión e involucrarse en las sanciones no es razonable. Es como levantar una piedra para dejarla caer sobre los propios pies”, dijo.

La semana pasada, los usuarios de las redes sociales chinas empezaron a difundir una declaración de H&M de 2020 en la que anunciaba que dejaría de abastecerse de algodón de Xinjiang.

H&M dijo entonces que la decisión se debía a las dificultades para llevar a cabo una revisión creíble en la región y después de que los medios de comunicación y los grupos de derechos humanos denunciaran el uso de mano de obra forzada en Xinjiang, una acusación que Pekín ha negado en repetidas ocasiones.

Elijan Anayat, otro portavoz del Gobierno de Xinjiang, dijo durante la conferencia de prensa que el pueblo chino no quiere los productos de empresas como H&M y Nike que han boicoteado el algodón de Xinjiang. Dijo también que invitaba a las empresas a realizar viajes a los campos de algodón de la región para ver por sí mismas lo que está ocurriendo.

(Con información de medios locales y Reuters).-

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

Hutíes secuestran a la tripulación del barco Eternity C, según EE.UU

Publicado

on

Estados Unidos acusó a los rebeldes hutíes de Yemen de secuestrar a varios tripulantes del carguero Eternity C, atacado y hundido en el mar Rojo el 8 de julio.

El barco, de bandera liberiana y propiedad griega, transportaba 22 marineros filipinos y tres guardias armados indios cuando fue impactado por drones y misiles balísticos, según reportes militares.

La embajada estadounidense en Yemen denunció que, tras el ataque, los hutíes asesinaron a parte de la tripulación, hundieron el buque y obstaculizaron las labores de rescate, para luego secuestrar a varios sobrevivientes.

Hasta ahora, 10 tripulantes han sido rescatados, mientras cuatro murieron y al menos seis siguen desaparecidos, algunos presuntamente retenidos por los insurgentes.

El ataque se suma a una serie de ofensivas hutíes contra embarcaciones comerciales en apoyo a Hamás, en el contexto del conflicto en Gaza. La comunidad internacional exige la liberación inmediata e incondicional de los secuestrados y refuerza la seguridad marítima en la región.

Sigue leyendo

Mundo

Rusia bombardea Kiev con drones y misiles: 2 muertos y múltiples daños

Publicado

on

Rusia lanzó una nueva ofensiva aérea contra Kiev en la madrugada del 10 de julio, dejando al menos dos muertos y 16 heridos.

El ataque incluyó 400 drones y 18 misiles, muchos de ellos del tipo Shahed, que impactaron en distritos residenciales como Solomyansky, Shevchenkivsky y Darnytsky, provocando incendios en viviendas, garajes y estaciones de servicio.

Las autoridades ucranianas alertaron sobre el posible uso de armas balísticas y pidieron a la población no compartir imágenes del ataque para evitar que Rusia las utilice con fines militares.

Este bombardeo ocurre tras el mayor ataque aéreo ruso en más de tres años de guerra, y coincide con la cumbre internacional sobre la reconstrucción de Ucrania en Roma, donde el presidente Zelenski pidió más sanciones contra Moscú y apoyo urgente para reforzar las defensas antiaéreas.

 

Sigue leyendo