Connect with us

Ciencia

Pequeños coágulos inflamatorios podrían ser la causa del COVID persistente

Científicos sudafricanos demostraron que algunas patologías de la circulación sanguínea serían las responsables de los síntomas prolongados tras el alta médica.

Publicado

on

coágulos

Luego del alta por la enfermedad de COVID-19, los pacientes pueden experimentar síntomas y malestares vinculados con la infección por SARS-CoV-2 por varios meses.

Suelen utilizarse varias terminologías para explicar el mismo fenómeno: COVID persistente, long COVID o síndrome post COVID, son distintas formar de llamar a las afectaciones en órganos que van más allá del sistema respiratorio y que son propias del cuadro inflamatorio sistémico que provoca el SARS-CoV-2 en el organismo, que persisten en el tiempo incluso luego de que la persona recibe el alta epidemiológica.

Incluso, aunque aún no está definida la terminología, algunos autores hablan ya de “COVID post agudo”, cuando persisten los síntomas más allá de tres a cuatro semanas y “COVID crónico” cuando los síntomas duran más de 12 semanas.

Una nueva investigación aporta nuevas evidencias para entender qué causa el COVID persistente: la Universidad de Stellenbosch, en Sudáfrica, publicó una documento que demostró que una sobrecarga de diversas moléculas inflamatorias, literalmente “atrapadas” dentro de coágulos sanguíneos microscópicos insolubles, es decir en microcoágulos, podría ser la causa de algunos de los síntomas persistentes que experimentan los individuos con COVID-19 persistente.

coágulos

Los hallazgos fueron revisados por pares y publicados en la revista ‘Cardiovascular Diabetology’. “Encontramos altos niveles de varias moléculas inflamatorias atrapadas en microcoágulos presentes en la sangre de individuos con COVID-19 persistente. Algunas de las moléculas atrapadas contienen proteínas de coagulación como el fibrinógeno, así como la alfa(2)- antiplasmina”, explica la profesora Etheresia Pretorius, una de las autoras del estudio e investigadora del Departamento de Ciencias Fisiológicas de la Universidad de Stellenbosch.

Los pacientes con COVID prolongado tenían niveles elevados de alfa(2)-antiplasmina en la sangre , lo que provoca que la capacidad del organismo para descomponer los coágulos se vea considerablemente inhibida, detalló el estudio.

Los investigadores concluyeron que “las patologías de la coagulación tanto en la infección aguda por COVID-19 como en el llamado COVID prolongado podrían beneficiarse de seguir un régimen de terapia anticoagulante continua para apoyar la función del sistema fibrinolítico”.

Este estudio cobró relevancia por ser la primera evidencia científica que ha informado sobre el hallazgo de microcoágulos en las muestras de sangre de individuos con COVID-19 persistente, utilizando la microscopía de fluorescencia y el análisis proteómico, resolviendo así otro enigma asociado a la enfermedad. “Resulta especialmente interesante la presencia simultánea de microcoágulos anómalos persistentes y un sistema fibrinolítico patológico”, concluyeron.

coágulos

En sus conclusiones, los investigadores resaltaron que el COVID prolongado puede implicar secuelas y otras complicaciones médicas que duran de semanas a meses después de la recuperación inicial, y pueden incluir más de 50 efectos a largo plazo.

“Los datos preliminares sobre los síntomas prolongados de COVID muestran numerosas similitudes con enfermedades crónicas que se sabe que están asociadas con infecciones virales, como encefalomielitis miálgica, síndrome de fatiga crónica, síndrome de taquicardia ortostática postural y síndrome de activación de mastocitos. También se ha sugerido que la activación de los mastocitos desempeña un papel importante en el long COVID, debido a respuestas atípicas al SARS-CoV-2 por parte de los mastocitos disfuncionales”, detalló el informe.

Los síntomas persistentes persisten hasta 6 meses (o más) después de la infección aguda, donde los pacientes dados de alta por COVID-19 pueden experimentar fatiga o debilidad muscular recurrentes, falta de aliento, dificultades para dormir y ansiedad o depresión. El informe de la investigación señaló que los pacientes que estaban más gravemente enfermos durante su estancia hospitalaria tendían a presentar una alteración más grave de la capacidad de difusión pulmonar y manifestaciones anormales en las imágenes de tórax, y son la principal población objetivo de las intervenciones para la recuperación a largo plazo.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Hallan objeto interestelar de 20 km entrando al sistema solar: caso histórico

Publicado

on

Astrónomos han detectado por tercera vez en la historia un objeto interestelar entrando en nuestro sistema solar, bautizado como 3I/ATLAS. Este cometa, descubierto el 1 de julio por un telescopio en Chile, tiene un tamaño estimado de hasta 20 kilómetros de ancho y se mueve a tal velocidad que la gravedad del Sol no puede atraparlo.

Lo que lo hace único es que fue identificado antes de su máxima aproximación al Sol, prevista para octubre, lo que permitirá a los científicos estudiarlo durante más tiempo. Actualmente se encuentra dentro de la órbita de Júpiter y se espera que sea visible desde la Tierra hasta 2026.

Este hallazgo ofrece una oportunidad excepcional para analizar la composición de un objeto formado en otro sistema estelar, lo que podría revelar pistas sobre la formación de planetas en la Vía Láctea. Los dos visitantes anteriores fueron Oumuamua (2017) y 2I/Borisov (2019), pero ninguno pudo ser observado con tanta anticipación.

Sigue leyendo

Ciencia

Las 10 fortunas más grandes del mundo en julio 2025, según Forbes

Publicado

on

El ranking de multimillonarios de Forbes para julio de 2025 refleja el impacto directo del auge de la inteligencia artificial y la volatilidad de los mercados financieros. Las diez mayores fortunas del planeta suman más de 2 billones de dólares, y nueve de ellas pertenecen a ciudadanos estadounidenses.

Elon Musk se mantiene como el hombre más rico del mundo con una fortuna estimada en USD 406.500 millones, a pesar de haber perdido USD 16.000 millones en junio debido a la caída del 8% en las acciones de Tesla. Le siguen:

2. Larry Ellison (Oracle) – USD 262.200 millones
Subió al segundo lugar tras un alza del 32% en las acciones de Oracle y su participación en el ambicioso Proyecto Stargate de infraestructura para IA.

3. Mark Zuckerberg (Meta) – USD 254.600 millones

Ganó USD 31.000 millones en junio gracias a nuevas inversiones en inteligencia artificial y la compra del 49% de Scale AI.

4 Jeff Bezos (Amazon) – USD 233.400 millones
Su fortuna creció USD 13.000 millones impulsada por el buen rendimiento de AWS y Prime Video.

5 Larry Page (Alphabet) – USD 145.900 millones
Se mantiene estable gracias al crecimiento de Google en IA generativa.

6. Warren Buffett (Berkshire Hathaway) – USD 145.600 millones
Perdió USD 12.000 millones, en parte por una donación de USD 6.000 millones a fundaciones benéficas.

7. Steve Ballmer (Microsoft, LA Clippers) – USD 141.200 millones
Beneficiado por el auge tecnológico y la valorización de su equipo de la NBA.

8. Sergey Brin (Alphabet) – USD 139.500 millones
Reapareció como figura clave en el desarrollo del chatbot Gemini AI.

9. Bernard Arnault (LVMH) – USD 138.400 millones
El único europeo del top 10, afectado por la caída de ventas en Asia y EE.UU.

10. Jensen Huang (Nvidia) – USD 137.600 millones
Regresó al top 10 tras un aumento del 17% en las acciones de Nvidia, impulsado por la demanda de chips para IA.

Este ranking refleja cómo la inteligencia artificial y la tecnología siguen redefiniendo el poder económico global.

Sigue leyendo