Connect with us

Mundo

Olas de cien metros y remolinos de diez km de ancho: el océano Austral está cambiando

Publicado

on

Las Naciones Unidas han identificado el período 2021-2030 como el Decenio de las Ciencias Oceánicas, con el objetivo de mejorar las predicciones sobre el cambio climático y oceánico. Una mejor comprensión del Océano Austral, también conocido como el Océano Antártico, es fundamental para este esfuerzo, ya que es el eje central del océano global. Este océano es el cuarto océano más grande del mundo y juega un papel crucial en la regulación del clima global y en el ecosistema marino. Una nueva investigación ayuda a revelar algunos de sus secretos y por qué puede ser una gran sala de máquinas global.

El océano Austral es el lugar de formación de gran parte del agua densa que llena el océano profundo, retiene la mayor parte del calor y el carbono antropogénicos (que son producto de la actividad humana) y controla el flujo de calor hacia la Antártida. La circulación a gran escala del Océano Austral está fuertemente influenciada por las interacciones con el hielo marino y las plataformas de hielo, y está mediada por procesos de menor escala, incluidos los remolinos y las olas. Sin embargo, esa compleja interacción sigue siendo poco comprendida, lo que afecta la capacidad humana de comprender, modelar y predecir el clima global y los cambios en el nivel del mar. El estudio recién publicado resume el estado actual de la comprensión del océano Austral, cómo está cambiando y dónde se encuentran las lagunas de conocimiento.

En el artículo describen este océano como “un entorno hostil, dinámico y remoto que influye profundamente en el clima presente y futuro de la Tierra”. Es el hogar, continúa el artículo, de los vientos más fuertes del océano global, las temperaturas superficiales oceánicas más frías, las plataformas de hielo más grandes, las corrientes oceánicas más voluminosas, las olas superficiales más extremas. Allí convergen y se mezclan las aguas de las cuencas del Atlántico, el Pacífico y el Índico. Como tal, la dinámica única del océano Austral controla el flujo de calor hacia los márgenes de la Antártida, controlando así la estabilidad de la capa de hielo antártica, la masa de hielo más grande de la Tierra, equivalente a 58 metros del nivel del mar global.

Sin embargo, este océano está experimentando cambios profundos a gran escala, muchos de ellos a un ritmo acelerado y sin precedentes. Estos cambios incluyen los mínimos de hielo marino más bajos jamás registrados en los últimos dos veranos australes, el rápido derretimiento de las plataformas de hielo de la Antártida occidental, el calentamiento y enfriado de las aguas abisales formadas en él. Esto, dicen los científicos, ya se puede observar en dinámicas como corrientes oceánicas de miles de kilómetros, remolinos de diez kilómetros de ancho en la plataforma continental y olas superficiales a escala de cien metros.

“Realizar mediciones en el océano Austral es sumamente complicado debido a su ubicación remota y a las condiciones hostiles”, dicen algunos los autores del estudio, Lucas Bennett, Callum Shakespeare y Catherine Vreugdenhil, en The Conversation. La investigación identificó varias áreas como una prioridad clave para futuras investigaciones en el Océano Austral, entre ellas, las observaciones de las temperaturas oceánicas y el derretimiento debajo de las plataformas de hielo, así como las mediciones de la formación de agua densa.

“Se necesitan más datos para monitorear los cambios y proporcionar alertas tempranas sobre eventos climáticos significativos, como el colapso de las capas de hielo. También se necesitan más datos para informar y evaluar los modelos informáticos en los que se basan los gobiernos, la industria y la sociedad para predecir el clima futuro”, dicen los autores. Desafortunadamente, las observaciones oceánicas son caras. Por ejemplo, el nuevo satélite SWOT –un proyecto conjunto de la Unión Europea y los Estados Unidos para medir la superficie del océano con una resolución sin precedentes– costó más de 1.000 millones de dólares.

“Actualmente, sin embargo, anotan los autores en The Conversation , nos encontramos en el Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas, cuyo objetivo es mejorar las predicciones sobre el cambio climático y oceánico. Una mejor comprensión del Océano Austral es vital para este esfuerzo”.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Latinos

Migrante recibe descarga eléctrica de ICE en centro comercial de EE.UU.

Publicado

on

Un migrante mexicano fue inmovilizado con una pistola Taser por agentes de ICE dentro de un supermercado Walmart en Nuevo México, generando una ola de indignación en redes sociales y entre organizaciones de derechos humanos.

El incidente ocurrió a plena luz del día, mientras el hombre realizaba compras como cualquier cliente. En el video viral, se observa que no opone resistencia visible, pero aun así recibe una descarga eléctrica que lo deja inmóvil en el suelo.

Testigos denunciaron el uso excesivo de la fuerza, especialmente en un espacio público lleno de familias y niños. ICE no ha emitido un comunicado oficial sobre el caso ni ha explicado las razones de la detención.

Activistas exigen transparencia y revisión urgente de los protocolos migratorios, en medio de una creciente tensión entre comunidades latinas y autoridades migratorias en EE.UU.

 

Sigue leyendo

Mundo

Muere calcinado un fisioterapeuta dentro de su cámara hiperbárica

Publicado

on

El fisioterapeuta Walter Foxcroft, de 43 años, murió calcinado dentro de una cámara hiperbárica en su propia clínica en Lake Havasu City, Arizona, tras un incendio ocurrido la noche del 10 de julio.

El dispositivo, que utiliza oxígeno a alta presión para tratamientos médicos, quedó completamente destruido por el fuego. Foxcroft era el único presente en el lugar y fue hallado sin vida por los bomberos.

La clínica, inaugurada en 2024, ofrecía terapias para lesiones crónicas, quemaduras y enfermedades neurológicas. Las autoridades investigan si el equipo cumplía con los protocolos técnicos federales, ya que el uso intensivo de oxígeno en estos dispositivos implica alto riesgo de combustión. No se descarta una reacción química, chispa eléctrica o falla humana como causa del incendio.

El caso ha reavivado el debate sobre la seguridad de las terapias hiperbáricas en entornos no hospitalarios. Foxcroft, conocido también por su pasado como animador deportivo de los Arizona Cardinals, era una figura querida en su comunidad.

Sigue leyendo