Connect with us

Mundo

Murió una periodista en medio de tiroteo entre la policía israelí y manifestantes palestinos

Shireen Abu Akleh, de Al Jazeera, fue baleada y falleció poco después.

Publicado

on

periodista israelí

La cadena y otro reportero herido en el incidente culparon a las Fuerzas de Defensa de Israel, mientras que el Gobierno de Jerusalén dijo que hay evidencias que los dos fueron alcanzados por disparos de milicianos.

Una periodista de la televisora Al Jazeera murió baleada este miércoles por la mañana cuando cubría una redada israelí en la localidad de Jenin, en Cisjordania. La cadena y un periodista herido en el incidente culparon a las fuerzas israelíes, mientras que Israel dijo que había evidencias que los dos habían sido alcanzados por disparos de palestinos.

Shireen Abu Akleh, una conocida periodista palestina del canal en árabe de Al Jazeera y que era también ciudadana estadounidense, fue baleada y murió poco después, añadió el Ministerio. Ali Samoudi, otro periodista palestino, se encontraba hospitalizado y estable tras recibir un disparo por la espalda.

La televisora qatarí interrumpió sus emisiones para anunciar su muerte. En un comunicado en su canal, pidió a la comunidad internacional que “condene y exija responsabilidades a las fuerzas israelíes de ocupación por atacar y matar de forma deliberada a nuestra colega, Shireen Abu Akleh”.

“Prometemos perseguir legalmente a los responsables, sin importar cuánto intenten ocultar su crimen, y llevarlos ante la justicia”, dijo Al Jazeera en un comunicado.

El ejército israelí dijo que sus fuerzas se habían visto atacadas con explosivos e intensos disparos durante su operación en Yenín, y que devolvieron el fuego. El ejército dijo que estaba “investigando el suceso y comprobando la posibilidad de que los periodistas fueran alcanzados por hombres armados palestinos”.

El portavoz internacional de las Fuerzas de Defensa de Israel, Amnon Shefler, lamentó “la trágica muerte de la periodista” y aseguró que su país se ofreció a llevar a cabo de manera conjunta con las autoridades palestinas para determinar las causas de la muerte.

periodista israelí

“Se trata de un evento desafortunado y estamos comprometidos en llegar a la verdad”, dijo, al tiempo que expresó sus condolencias.

“Vamos a examinar el incidente. Estamos involucrados en este asunto y vamos a tomar parte en este proceso”, precisó en una conferencia virtual con periodistas internacionales.

El primer ministro de Israel, Naftali Bennett, dijo que en función de la información reunida por el momento, “hay unas posibilidades considerables de que palestinos armados, que dispararon sin control, fueran los que provocaron la desafortunada muerte de la periodista”.

Autoridades israelíes señalaron a un video que mostraba hombres armados palestinos corriendo por calles estrechas, en el que un hombre decía que un soldado había resultado herido. Las autoridades dijeron que ningún israelí había resultado herido en el incidente, lo que apuntaba a que habían disparado a un periodista.

En otro video publicado por Al Jazeera se oían disparos en un espacio abierto. Abu Akleh aparecía en el suelo a un lado de la carretera mientras otra periodista se agachaba cerca y un hombre gritaba pidiendo una ambulancia. No estaba claro si los dos videos se habían grabado en el mismo lugar. Las dos periodistas llevaban chaquetas azules donde se leía claramente “PRENSA”.

Israel dijo que había propuesto una investigación y una autopsia conjunta con la Autoridad Palestina, que rechazó la oferta.

La Autoridad Palestina, que administra partes de Cisjordania y coopera con Israel en asuntos de seguridad, condenó lo que describió como un “escandaloso crimen” cometido por fuerzas israelíes.

Abu Akleh, de 51 años, nació en Jerusalén. Empezó a trabajar para Al Jazeera en 1997 y reportaba de forma habitual ante la cámara desde territorios palestinos.

Samoudi, que trabajaba como su productor, dijo a The Associated Press que estaban entre un grupo de siete periodistas que acudieron a cubrir la redada el miércoles de madrugadaTodos llevaban equipo de protección que los identificaba claramente como reporteros, explicó, y pasaron junto a las tropas israelíes para que los soldados les vieran y supieran que estaban allí.

El primer disparo pasó cerca de ellos, señaló. El segundo lo alcanzó y el tercero mató a Abu Akleh. Samoudi dijo que no había milicianos ni otros civiles en la zona, sólo los reporteros y el ejército.

Shaza Hanaysheh, reportera de un sitio web de noticias palestino y que también estaba entre los periodistas presentes, hizo una descripción similar en una entrevista con el canal en árabe de Al Jazeera, y dijo que no había choques ni disparos en la zona.

Cuando oyeron disparos, explicó, ella y Abu Akleh corrieron hacia un árbol para cubrirse.

El embajador estadounidense en Israel, Tom Nides, dijo que estaba “muy triste” tras conocer la muerte de la reportera y pidió una “investigación a fondo”. También confirmó que Abu Akleh tenía ciudadanía estadounidense.

Israel ha hecho redadas casi a diario en Cisjordania en las últimas semanas en medio de una serie de ataques mortales dentro de Israel, muchos de ellos realizados por palestinos de Yenín y alrededores. La localidad, y en concreto su campo de refugiados, es un conocido bastión miliciano desde hace años.

Israel capturó Cisjordania en la Guerra de Oriente Medio de 1967 y los palestinos reclaman el territorio como parte principal de un estado futuro. Casi 3 millones de palestinos viven allí bajo control militar israelí. Israel ha construido más de 130 asentamientos en Cisjordania donde viven casi 500.000 colonos judíos, que tienen plena ciudadanía israelí.

Los israelíes han sido críticos desde hace años con la cobertura de Al Jazeera, aunque en general las autoridades permiten que sus periodistas operen con libertad. Otra periodista de Al Jazeera, Givara Budeiri, fue detenida brevemente el año pasado durante una protesta en Jerusalén y recibió tratamiento por una fractura en la mano, que su empleador atribuyó al duro trato de la policía.

(Con información de AP)

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Mundo

El papa canonizó por primera vez a dos beatos de Venezuela: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles

La santificación, aprobada por el Francisco antes de su muerte, marca un momento clave para la fe católica en el país sudamericano, en medio de la grave crisis social y política que aqueja a la población

Publicado

on

La mañana del domingo en la plaza de San Pedro dejó una estampa diferente a la habitual solemnidad romana: una multitud vibrante, colorida y emocionada, con miles de banderas venezolanas ondeando bajo el sol. Era, sobre todo, una jornada de celebración venezolana, marcada por la canonización de dos figuras profundamente queridas: José Gregorio Hernández, conocido como el “médico de los pobres”, y Carmen Rendiles, fundadora de una congregación religiosa y ejemplo de fortaleza.

En medio de cantos, rezos y lágrimas, la ceremonia oficializó un momento de comunión tanto para los que se congregaron en Roma como para los millones de venezolanos que, desde su país natal, siguieron el acontecimiento en medio de una severa crisis política y económica.

Cuando el papa León XIV pronunció en latín la solemne fórmula de canonización para inscribir en el libro de los santos los nombres de Hernández y Rendiles, la ovación cruzó el Atlántico. El eco del aplauso se expandió en plazas y calles de Caracas, donde cientos de fieles siguieron la transmisión en directo, muchos con imágenes de papeles y estampas del doctor-santo y otros encendiendo velas frente a altares improvisados. El júbilo no distinguía entre oficialistas y opositores: la canonización ofreció una de las pocas ocasiones de unidad para el país, distendiendo —al menos durante unas horas— la fuerte polarización política que define a la Venezuela contemporánea.

A la celebración acudieron cerca de 55.000 peregrinos, según informaron las autoridades locales. De ellos, miles ondeaban con orgullo el tricolor venezolano, y camisetas y gorras con el rostro de José Gregorio Hernández y la imagen de Carmen Rendiles resaltaban entre las delegaciones internacionales.

Entre los asistentes, un testimonio fue recogido por la prensa local: José Ramón Malave Contreras, venezolano que reside en Roma. “Mi mamá me puso mi nombre gracias a este santo venezolano porque según la creencia, yo iba a nacer muerto, así que mi mamá me puso su nombre por haberme salvado la vida. Para mí era imperdible este momento”, declaró emocionado.

La jornada en el Vaticano no fue exclusiva de los venezolanos. En esa misma ceremonia, el papa León XIV sumó a otros cinco santos: el arzobispo Ignacio Choukrallah Maloyan, mártir armenio asesinado durante el genocidio de inicios del siglo XX; Peter To Rot, laico de Papúa Nueva Guinea ejecutado en 1945; las religiosas italianas Vincenza Maria Poloni y Maria Troncatti; y el laico italiano Bartolo Longo. Pero la devoción popular venezolana marcó la jornada con un fervor y colorido raramente presentes en Roma.

Sigue leyendo

Mundo

Investigan si los viajes espaciales debilitan el sistema inmunitario humano: las estrategias de prevención

Científicos evalúan los riesgos y proponen acciones para preservar la salud de los astronautas. Qué dicen los nuevos estudios

Publicado

on

La humanidad se encuentra en un momento sin precedentes. Los planes de visitar la Luna, establecer estaciones espaciales permanentes e incluso arribar a Marte en la próxima década, ya no pertenecen al reino de la ciencia ficción.

Sin embargo, junto con estas ambiciones extraordinarias surgen riesgos desconocidos y complejos para la salud humana, siendo el sistema inmunitario uno de los más vulnerables.

Para comprender mejor estos efectos, un equipo internacional liderado por el doctor Daniel Winer, del Buck Institute for Research on Aging, en colaboración con la NASA, la Agencia Espacial Europea y otras universidades, ha desarrollado un marco científico integral denominado astroinmunología.

Esta subdisciplina analiza cómo los factores estresantes del espacio alteran la fisiología inmunitaria y explora estrategias para proteger la salud de los astronautas en misiones de larga duración.

“El futuro de la humanidad implicará vivir en el espacio exterior o en mundos distantes para algunas personas. El objetivo principal de establecer esta subespecialidad emergente de la astroinmunología es desarrollar contramedidas para proteger la salud de quienes exploran la vida fuera de la Tierra”, señaló Winer.

El trabajo publicado en Nature Reviews Immunology no se limita a describir los problemas observados durante las misiones espaciales, sino que ofrece una comprensión mecanicista de cómo la microgravedad, la radiación cósmica, los cambios en los patrones de sueño y los factores de estrés fisiológico afectan la función inmunitaria.

Estos estudios aprovechan análisis multiómicos modernos, que incluyen perfiles transcriptómicos, proteómicos y metabolómicos, para delinear los mecanismos celulares y moleculares que explican la disminución de la eficacia del sistema inmunitario en el espacio.

Uno de los hallazgos más críticos es el impacto de la microgravedad en las células inmunitarias. En ausencia de la atracción gravitacional terrestre, los linfocitos T y las células NK presentan una proliferación, diferenciación y capacidad de respuesta reducidas. La desorganización del citoesqueleto altera la señalización y la comunicación intercelular, mientras que la disfunción mitocondrial incrementa la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO), que dañan células y tejidos.

Sigue leyendo