Connect with us

Latinos

Murió por COVID-19 el embajador de Paraguay en Cuba

Bernardino Cano Radil contrajo la enfermedad y falleció en la isla. Tenía 65 años

Publicado

on

embajador

El embajador paraguayo Bernardino Cano Radil murió en la isla a los 65 años por complicaciones del COVID-19, informó este domingo el Gobierno, que lo definió como “un destacado luchador por la democracia y la libertad en Paraguay”.

El vicecanciller paraguayo, Marcelo Scappini, confirmó a la emisora 730 AM que Cano Radil, quien se desempeñaba como embajador en Cuba desde 2015, murió a causa de complicaciones generadas por la covid-19.

Por su parte, la Cancillería paraguaya indicó en un comunicado que “Cano Radil se destacó por su gestión diplomática y contribuciones para el fortalecimiento de los vínculos bilaterales con Cuba”.

Recordó, además, su “dilatada trayectoria pública, su sólida formación académica, sus convicciones democráticas y su militancia política”, señalando que “fue un luchador por la libertad y la democracia en Paraguay”.

El embajador había formado parte de la Convencional Constituyente que en 1992 sancionó la actual carta magna, fue miembro de la Junta de Gobierno del gobernante Partido Colorado y ejerció la docencia en universidades de Paraguay y Argentina, según la reseña de Cancillería.

Cuba atraviesa una delicada situación sanitaria, que sumada a la asfixiante represión de derechos, detonó las históricas protestas del 11 de julio pasado en toda la isla.

covid cuba

El Ministerio de Salud Pública del régimen cubano (Minsap) notificó este sábado 8.035 nuevos casos de covid-19 con lo que el país supera los 8.000 contagios por segunda jornada consecutiva.

El total de positivos al SARS-CoV-2 desde el inicio de la pandemia en marzo del año pasado es de 737.168, mientras los fallecidos suman 6.219, luego de las 79 muertes confirmadas en las últimas 24 horas.

En los hospitales, centros habilitados y domicilios están ingresadas 98.440 personas, 121 de ellas en estado crítico y 298, graves.

El país caribeño de 11,2 millones de habitantes mantiene una de las tasas de incidencia más elevadas en los últimos 15 días con 979 enfermos por cada 100.000 personas.

Por provincias, Pinar del Río, en el extremo occidental de la isla, reportó la mayor cantidad de contagios del día con 1.073, y le siguieron las centrales Sancti Spíritus (714) y Camagüey (705).

Es que Cuba vive una paradoja: es el país que lidera la carrera de las vacunas contra la covid-19 en Latinoamérica, pero los profesionales sanitarios denuncian la desidia del régimen y las precarias condiciones del sistema de salud“La situación no hace más que empeorar con el paso de los días”, decía semanas atrás a a Infobae el neurocirujano Alexander Pupo, uno de los críticos más prominentes del sistema de salud de la isla. “En Cuba realmente está afectando la covid junto con otras epidemias, como la de sarna, y la hambruna, que es criminal”, afirma.

“Es un caos total. Aquí todo ha colapsado, el sistema sanitario del país entero está en pleno colapso”, agrega el doctor Manuel Guerra, un obstetra del Policlínico Buenaventura de Holguín, también muy conocido por sus frecuentes denuncias en las redes sociales.

cuba covid

El régimen castrista insiste con que la falta de medicamentos, insumos y equipos necesarios contra la covid-19 se debe al endurecimiento de las sanciones de EEUUsin embargo, los profesionales consultados atribuyen el resurgimiento de casos al hacinamiento que se produce en los centros de aislamiento, en las colas cada vez más largas que la población hace para conseguir los productos básicos y en la apresurada reapertura de la isla al turismo extranjero.

En desarrollo…

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: LATINOS

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Latinos

Protestas en Los Ángeles: El pueblo rechaza redadas a inmigrantes

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad.

Publicado

on

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad. La tensión comenzó el pasado 9 de junio, cuando el gobierno federal decidió implementar una serie de redadas sorpresa en comunidades con alta concentración de inmigrantes, llevando así al arresto de más de 100 personas en los primeros operativos.

Sin embargo, el gobernador de California, Gavin Newsom, decidió llevar el asunto a los tribunales para bloquear el despliegue de tropas, considerando que era ilegal e inconstitucional y que vulneraba tanto los derechos de los inmigrantes como la autonomía del estado de California.

A lo largo de la semana, grupos de ciudadanos, comunidades latinas y asociaciones de defensa de los derechos humanos marcharon en varias zonas de Los Ángeles para expresar en forma pacífica pero contundente el rechazo de lo que consideran una persecución injustificada hacia los más vulnerables.

La mayoría de las protestas se han mantenido en forma pacífica, pero en determinados puntos se produjeron enfrentamientos aislados, detenciones y el uso de gas pimienta para dispersar multitudes. La opinión pública en el estado continúa muy dividida en torno a la gestión de esta crisis.

Sigue leyendo

Latinos

Niña mexicana recibe permiso humanitario en EE.UU. para seguir tratamiento médico

La menor fue diagnosticada con síndrome de intestino corto, una afección que impide la absorción adecuada de nutrientes

Publicado

on

Una niña de cuatro años nacida en México, diagnosticada con síndrome de intestino corto, podrá permanecer legalmente en Estados Unidos por un año adicional, tras la intervención de autoridades migratorias estadounidenses.

La menor, identificada como S.G.V., había sido notificada en abril de 2025 de la revocación de su permiso humanitario, una medida que también afectó a su madre, Deysi Vargas. Ambas ingresaron legalmente a EE.UU. en julio de 2023 por razones médicas.

El caso fue reportado por distintos medios, luego de que la familia alertara que una posible deportación interrumpiría el tratamiento especializado que mantiene con vida a la menor. La condición médica, según médicos tratantes, requiere 14 horas diarias de nutrición intravenosa y no puede ser replicada en México debido a la falta de infraestructura hospitalaria y personal especializado para la atención ambulatoria.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) comunicó oficialmente el 3 de junio que la familia había recibido una extensión del permiso humanitario por un año, hasta el 1 de junio de 2026. La decisión llegó después de una campaña pública de respaldo, incluyendo una carta firmada por 38 legisladores del Congreso de EE.UU. y gestiones diplomáticas por parte del gobierno mexicano.

¿Por qué fue revocado el permiso humanitario de la niña mexicana?

Según NBC News, la familia recibió una notificación oficial en abril de 2025 informando que su permiso humanitario había sido cancelado antes de la fecha de vencimiento original, junto con la autorización para trabajar. El documento advertía que, si no abandonaban voluntariamente el país, serían sujetos a procesos legales y posibles acciones penales, multas civiles y deportación.

La revocación fue parte de una serie de medidas adoptadas por la administración del presidente Donald Trump, orientadas a revertir programas migratorios implementados durante el gobierno de Joe Biden. Los Angeles Times reportó que miles de personas en situación similar recibieron comunicados con el mismo contenido, incluyendo instrucciones para utilizar la aplicación migratoria CBP Home, un sistema promovido para la auto expulsión voluntaria.

Sigue leyendo