Latinos
Índice de corrupción en América Latina: qué países retrocedieron en 2022
El estudio que determina la Capacidad para Combatir la Corrupción reveló malos resultados en países como Guatemala, México y Brasil, mientras que Venezuela y Bolivia mantienen los peores rendimientos.
Publicado
3 años atráson
Por
Enfoque Now
En la última década el flagelo de la corrupción se extendió en América Latina a niveles prácticamente sin precedentes. Luego de masivas expresiones populares de rechazo en varios países, comenzó a convertirse en uno de los temas prioritarios en la agenda de la región. Durante el año pasado, la lucha contra la corrupción presentó un panorama heterogéneo, según el último Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción (CCC).
El informe, publicado conjuntamente por Control Risks y la Americas Society/Council of the Americas (que publica AQ), evalúa y clasifica a 15 países de América Latina en función de su capacidad para detectar, castigar y prevenir la corrupción. El estudio se lleva a cabo utilizando datos disponibles públicamente, y realizando una encuesta propia en la que se pide a expertos de la región que evalúen una serie de factores, como la independencia de los tribunales, la solidez de las instituciones democráticas y la libertad de los periodistas de investigación.
Algunos países presentaron avances, mientras que otros, entre los que se destacan México y Brasil, sufrieron nuevos retrocesos en instituciones clave. Asimismo, el reporte señala que, para muchos ciudadanos de la región, la lucha contra la pandemia de coronavirus y los problemas económicos como la inflación, agravados por la guerra en Ucrania, han tomado prioridad sobre la corrupción.
“Muchos gobiernos de la región han relegado las reformas anticorrupción como una prioridad menor. En consecuencia, muchos de los poderes judiciales y organismos anticorrupción de la región han tenido dificultades en comparación con lo ocurrido a mediados de la década de 2010, cuando el movimiento anticorrupción gozaba de mayor apoyo popular y atención gubernamental”, indica el informe publicado este miércoles.
Por tercer año consecutivo, Uruguay fue el país con mejor rendimiento en el Índice, seguido por Costa Rica y Chile, que lograron sostenerse entre los tres primeros lugares como lo han hecho desde el año 2020.
Guatemala, Argentina, Brasil y México, en tanto, registraron retrocesos en los índices de capacidad para combatir la corrupción. A diferencia de Uruguay, que también registró un descenso en su puntuación, los rendimientos de los cuatro países han disminuido año tras año desde que se publicó el informe por primera vez.
En los casos de México y Brasil, los descensos acumulados en sus puntuaciones desde 2019 se ubicaron en un 13% y un 22%, respectivamente.
Según apunta el informe, los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Jair Bolsonaro, completamente opuestos ideológicamente, “han tomado medidas para socavar las instituciones independientes que son clave para prevenir el peculado, prefiriendo en cambio enfatizar lo que facturan como su propia rectitud personal”. El jefe de Estado mexicano, por ejemplo, declaró que plantea eliminar la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción, “lo cual afectaría los esfuerzos institucionales para combatir la corrupción”.
A diferencia de las elecciones anteriores, en la campaña de este año en Brasil la corrupción no parece tener un lugar prioritario en la agenda de los candidatos. El estudio sostiene que esto se debe al continuo escrutinio de los presuntos abusos de la investigación Lava Jato a finales de la década de 2010, y el resurgimiento político del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-10) después de que los cargos de corrupción en su contra fueran anulados o retirados por motivos formales.
“Los votantes están más enfocados en la inflación, el desempleo y los niveles de vida que en las cuestiones de anticorrupción. Los candidatos invocarán la retórica anticorrupción para criticar a sus adversarios, pero este mensaje podría no ganar tanta tracción entre el electorado como lo hizo en 2018″, afirma el Índice, al tiempo que adelantó que el resultado de las elecciones del próximo mes de octubre “tendrá un impacto decisivo en la capacidad anticorrupción de Brasil en los años venideros”.
Respecto al caso de Guatemala, el estudio determinó que el país sufrió retrocesos en las tres categorías analizadas, pero el más significativo fue una disminución del 17% en la capacidad legal. Medidas adoptadas por el presidente Alejandro Giammattei llevaron al país a registrar descensos pronunciados en las variables que evalúan los organismos anticorrupción y la independencia de la fiscalía general.
El Ministerio Público, a cargo de la fiscal general Consuelo Porras, “obstruyó y despidió a los funcionarios que realizaban las investigaciones relativas a la corrupción”. Esto llevó a Estados Unidos a sancionar a Porras y otros funcionarios guatemaltecos por presuntos actos de corrupción. Al mismo tiempo, varias figuras prominentes de la lucha contra la corrupción, entre ellos fiscales y jueces, se vieron obligados a huir del país por la presión institucional y las amenazas a su seguridad. El caso más resonante es el de Juan Francisco Sandoval, ex jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), un organismo del Ministerio Público, quien en julio de 2021 fue despedido y ahora se encuentra exiliado en Estados Unidos; estaba investigando casos de corrupción en los que estaban implicados políticos de alto rango, incluido el presidente Giammattei.
Al igual que en 2021, Perú se ubicó en la cuarta posición del Índice. El país mantuvo su clasificación relativamente alta, ya que la Justicia siguió mostrando independencia, incluso después de investigar a varios presidentes en los últimos años, incluido el actual, Pedro Castillo. La semana pasada, el mandatario compareció ante los fiscales en el marco de una investigación sobre si dirigió una supuesta conspiración delictiva relacionada con sobornos para la obtención de contratos de obras públicas.
La corrupción en el sector público está muy extendida desde hace años. De hecho, es probable que este año se celebre un juicio contra la líder opositora, Keiko Fujimori, por presunto lavado de dinero.
En el ranking del Índice a Perú le siguen República Dominicana y Argentina. La nación caribeña registró el mayor aumento en su puntuación, un 18% desde 2021, luego de que el presidente Luis Abinader propuso una ley para promover una mayor transparencia en los contratos públicos, entre otras reformas.
Argentina, por su parte, redujo su rendimiento un 2%, continuando así su trayectoria descendente en los últimos tres años. “Su puntuación en la independencia y eficiencia de los organismos anticorrupción cayó por tercer año consecutivo” situando al país en el puesto 12 de la región en esa variable. Según el informe, los avances en la lucha contra la corrupción “siguen siendo lentos”, y recordó que la ex presidenta y actual vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner está imputada en múltiples investigaciones por corrupción.
Debajo de Argentina se ubican países como Panamá y Colombia, que registraron leves mejoras en su puntuación general. En el caso de Colombia, el presidente electo Gustavo Petro ya propuso reformas anticorrupción como una legislación para la protección de denunciantes, presupuestos participativos y mejor vigilancia de la contratación pública, así como la creación de una fiscalía anticorrupción y una comisión internacional para investigar casos de corrupción pasados.
En Ecuador, el presidente Guillermo Lasso promulgó el pasado mes de mayo un decreto mediante el cual se impulsa la creación de una Secretaría Anticorrupción que será un cargo de nivel ministerial.
Venezuela y Bolivia, por su parte, se mantienen como los países con peores índices. Respecto al país caribeño, el informe sostiene que “la independencia judicial recibió un golpe con el nombramiento de nuevos jueces del Tribunal Supremo de Justicia en abril”, maniobra que utilizó el dictador Nicolás Maduro para ubicar a una aliada cercana como presidenta del tribunal.
Con relación al caso boliviano, el Índice advirtió sobre retrasos en la implementación de las reformas judiciales recomendadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Recordó, además, las denuncias de la comunidad internacional sobre la politización en el seno del sistema judicial , en particular en la causa de la ex presidenta Jeanine Áñez, condenada a diez años de prisión.
El informe concluye que muchos de los miembros de la generación actual de fiscales, jueces y otros integrantes del sistema judicial, “están haciendo frente con valentía a los vientos autoritarios que soplan de nuevo en algunos países”.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Te podría gustar
-
Millonarios elimina al América y pone un pie en la gran final del fútbol colombiano
-
Con “Acróstico”, Shakira le declaró su amor a Milan y Sasha
-
Cientos de migrantes se apresuraron a cruzar frontera con EEUU antes de que expire el Título 42
-
Los latinos elegidos por la revista TIME entre las 100 personas más influyentes
-
Por primera vez la gala de los Latin Grammys 2023 se realizará fuera de EEUU
-
Karol G, invitada especial a la suite de Jay-Z en el Super Bowl
Latinos
Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.
Publicado
1 día atráson
31 de julio de 2025Por
Enfoque Now
Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.
Contexto migratorio actual
- El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
- La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
- Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.
¿Qué es la visa EB-5?
- Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
- La empresa debe generar al menos 10 empleos.
- Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.
¿Qué propone la Gold Card?
- Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
- Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
- Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
- Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.
Obstáculos políticos y legales
- Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
- Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
- Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.
Deportes
¡BOMBAZO EN EL MERCADO! Luis Díaz, nuevo jugador del Bayern Múnich: el guajiro llega como protagonista
Publicado
3 días atráson
29 de julio de 2025Por
Enfoque Now
¡Es oficial! Luis Díaz está a horas de convertirse en el nuevo fichaje estrella del Bayern Múnich, uno de los clubes más grandes e históricos del planeta. Tras su salida del Liverpool FC, el delantero colombiano aterrizó en Alemania este lunes para cerrar los últimos detalles de su contrato con el gigante bávaro.
El nacido en La Guajira llega con el rótulo de protagonista, y todo apunta a que compartirá ataque nada menos que con Harry Kane, formando una de las delanteras más temibles de Europa.
Un traspaso que hace historia
Luego de varias semanas de rumores y negociaciones intensas, el Bayern logró cerrar el acuerdo con Liverpool, alineando los intereses del club inglés y las aspiraciones personales y deportivas de ‘Lucho’. El valor del traspaso, según el periodista Florian Plettenberg (Sky Sports Alemania), supera los 75 millones de euros fijos, más 5 millones en variables. Firmará por cuatro años, con opción de extenderse a cinco.
Díaz abandona Liverpool con honores, luego de dejar una huella imborrable:
- 148 partidos jugados
- 41 goles
- 16 asistencias
- Títulos: FA Cup, EFL Cup, Community Shield y Premier League
Primeras imágenes desde Múnich
Luis Díaz llegó temprano este lunes a Múnich, tras salir de la concentración del Liverpool en Asia. Las redes sociales estallaron al circular el primer video del guajiro pisando suelo alemán, vestido con ropa casual y una gran sonrisa, sabiendo que está por comenzar una nueva etapa en su carrera, con un sueldo casi 5 veces superior al que tenía en Inglaterra.
¿El tercer colombiano en el Bayern
Con su llegada, Luis Díaz se convierte en el tercer colombiano en vestir la camiseta del Bayern Múnich, después de Adolfo “El Tren” Valencia y James Rodríguez, ambos con pasos recordados pero con distinto impacto. Díaz, sin embargo, llega en pleno ascenso, con la confianza de la directiva y el respaldo de una afición que espera verlo brillar.
La mayoría de los hinchas del Liverpool lamentan su salida, reconociendo su entrega, carisma y talento. Muchos creen que el club debió hacer más para retenerlo, pero la oferta económica y deportiva del Bayern terminó siendo irresistible.
Una jugada maestra
En un mercado europeo cada vez más competitivo, la llegada de Luis Díaz al Bayern Múnich es un golpe de autoridad y una apuesta por el fútbol sudamericano. El guajiro no solo representa el talento colombiano en la élite, sino que también eleva el nombre del país en uno de los clubes más poderosos del mundo.
Desde Enfoque Now seguiremos de cerca cada paso de Luis Díaz en Alemania. ¡El sueño continúa!

Rusia sufre el mayor terremoto global desde 2011: magnitud 8.8 sacude Kamchatka y activa alerta en el Pacífico

Insólito en Grecia: Futbolista con pasado en el FC Barcelona es hospitalizado tras brutal ataque de perro

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Terror en Kiev: Rusia lanzó más de 300 drones en un solo ataque. Hay al menos 6 muertos y decenas de heridos.

LUIS DÍAZ YA PONE A BAILAR A LA BUNDESLIGA

¡Confirmado! Colombia ya tiene rival para la gran final de la Copa América Femenina: será Brasil

Cámara capta el mar retrocediendo 30 metros antes del tsunami en Hawái

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Hallan “puerta al más allá” en tumba de un príncipe egipcio, según arqueólogos
