Connect with us

Mundo

EE.UU. recomienda no viajar al 80% de países del mundo

El Departamento de Estado de Estados Unidos ha decidido aumentar su lista de ‘Do Not Travel’ al 80% de los países del mundo

Publicado

on

Estados Unidos

El Departamento de Estado de Estados Unidos ha decidido aumentar su lista de ‘Do Not Travel’ al 80% de los países del mundo, debido a lo que considera «un riesgo sin precedentes para los viajeros» a causa de la pandemia de Covid.

El listado no prohíbe los viajes, sino que únicamente realiza una recomendación sobre evitar las visitas a aquellos lugares que considera peligrosos. Hasta ahora la lista estaba formada por 34 países y ahora sube a un total de 130.

Algunos de los países que ya formaban parte de la lista son Chad, Kosovo, Kenia, Brasil, Argentina, Haití, Mozambique, Rusia o Tanzania. Ahora ese listado se amplia al considerar que el riesgo ha aumentado en prácticamente todo el mundo.

mapa no viaja usa

España está en la lista estadounidense en el nivel 4. De hecho, además de recomendar «no viajar a España debido al Covid-19» también se indica que se actúe «con mayor cautela» debido «al terrorismo y los disturbios civiles».

La página del Departamento de Estado de Estados Unidos alerta además de que en España los grupos terroristas continúan «tramando» posibles atentados.

«Los terroristas pueden atacar con poca o ninguna advertencia, apuntando a lugares turísticos, centros de transporte, mercados / centros comerciales, instalaciones del gobierno local, hoteles, clubes, restaurantes, lugares de culto, parques, importantes eventos deportivos y culturales, instituciones educativas, aeropuertos y otros. áreas públicas», indica en su página web.

Además advierte de que las manifestaciones son comunes. «Pueden tener lugar en respuesta a problemas políticos o económicos, en días festivos políticamente importantes y durante eventos internacionales», explica el Departamento estadounidense.

RIESGOS SIN PRECEDENTES.

La ampliación de recomendaciones y cautelas viajeras de Estados Unidos al 80% de los países del mundo se justifica «no por una reevaluación de la situación sanitaria actual en un país determinado, sino que refleja un ajuste en el sistema de recomendaciones de viaje del Departamento de Estado para basarse más en las evaluaciones epidemiológicas existentes de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)».

El Departamento de Estado señala que «la pandemia de Covid-19 continúa presentando riesgos sin precedentes para los viajeros». «A la luz de esos riesgos, el Departamento de Estado recomienda encarecidamente a los ciudadanos estadounidenses que reconsideren todos los viajes al extranjero», asegura la nota.

En su página de avisos de viaje, los CDC señalan que «los viajes internacionales presentan riesgos adicionales e incluso los viajeros completamente vacunados tienen un mayor riesgo de contraer y posiblemente propagar nuevas variantes de Covid-19». Los CDC recomiendan postergar los viajes internacionales hasta tener la vacuna completa.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Miami, Hialeah y Fort Lauderdale, entre las peores ciudades para criar hijos

Publicado

on

El reciente estudio de WalletHub ha generado un debate sobre la calidad de vida familiar en el sur de Florida. Aunque Miami, Hialeah y Fort Lauderdale son destinos turísticos populares, el análisis las posiciona entre las 20 peores ciudades de EE.UU. para criar una familia en 2025.

WalletHub evaluó 182 ciudades con base en 45 métricas, agrupadas en cinco dimensiones clave: diversión familiar, salud y seguridad, educación y cuidado infantil, asequibilidad y situación socioeconómica. En el ranking general, Hialeah ocupa el puesto 173, Miami el 164 y Fort Lauderdale el 163, lo que las sitúa en el grupo de ciudades menos favorables para la vida familiar.

Este resultado contrasta con la imagen habitual de la región, que suele destacarse por su atractivo turístico y comercial. Sin embargo, el estudio pone el foco en factores esenciales para las familias, como el acceso a servicios básicos, la seguridad y el costo de vida.

Este informe podría influir en la percepción pública y en las decisiones de residencia de muchas familias en busca de un entorno más adecuado para la crianza de sus hijos.

Más allá del glamour y la vibrante actividad comercial, estos hallazgos invitan a reflexionar sobre las condiciones reales de bienestar en la región y el impacto que pueden tener en el futuro de las comunidades locales.

 

Sigue leyendo

Latinos

Protestas en Los Ángeles: El pueblo rechaza redadas a inmigrantes

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad.

Publicado

on

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad. La tensión comenzó el pasado 9 de junio, cuando el gobierno federal decidió implementar una serie de redadas sorpresa en comunidades con alta concentración de inmigrantes, llevando así al arresto de más de 100 personas en los primeros operativos.

Sin embargo, el gobernador de California, Gavin Newsom, decidió llevar el asunto a los tribunales para bloquear el despliegue de tropas, considerando que era ilegal e inconstitucional y que vulneraba tanto los derechos de los inmigrantes como la autonomía del estado de California.

A lo largo de la semana, grupos de ciudadanos, comunidades latinas y asociaciones de defensa de los derechos humanos marcharon en varias zonas de Los Ángeles para expresar en forma pacífica pero contundente el rechazo de lo que consideran una persecución injustificada hacia los más vulnerables.

La mayoría de las protestas se han mantenido en forma pacífica, pero en determinados puntos se produjeron enfrentamientos aislados, detenciones y el uso de gas pimienta para dispersar multitudes. La opinión pública en el estado continúa muy dividida en torno a la gestión de esta crisis.

Sigue leyendo