Connect with us

Mundo

Detenidas más de 70 personas vinculadas con la oposición de Venezuela en 10 días de campaña

Publicado

on

Hace 10 días los candidatos comenzaron a recorrer el país en el inicio oficial de la campaña electoral por las elecciones presidenciales. Las fuerzas de seguridad también han reforzado su brazo de persecución y, en diez días, se han registrado 71 detenciones arbitrarias entre colaboradores y miembros de partidos de oposición que apoyan al candidato Edmundo González Urrutia, quien ha corrido en estas elecciones como segunda opción ante el bloqueo judicial puesto por el chavismo a la presentación de líder María Corina Machado.

Los datos de las detenciones los ha recopilado la ONG Laboratorio de Paz y ocurren en medio de una intensificación del patrón represivo contra opositores, activistas y disidentes que se ha visto durante todo el año. El chavismo ha respondido con mano dura a las multitudinarias manifestaciones del candidato opositor, que ha recibido el capital político que ha logrado conquistar Machado entre los venezolanos descontentos con el sistema chavista. Los más cercanos colaboradores de la líder opositora, directivos de su partido Vente Venezuela, han sido encarcelados meses atrás y seis de ellos están refugiados en la Embajada de Argentina en Caracas. A los cierres de negocios en los que los equipos de campaña opositores han contratado algún servicio de comida —como el restaurante Pancho Grill de las hermanas Hernández de Corozo Pando—, alojamiento y otros servicios se suman estas nuevas detenciones arbitrarias producidas en varios estados del país.

Luego de la que ha sido una de las más grandes movilizaciones de la oposición, detuvieron al empresario Ricardo Albacete Vidal, quien alojó en su casa a Machado cuando realizaba un recorrido por el estado Táchira. Albacete, de 72 años de edad y que tiene la nacionalidad española, fue interceptado la semana pasada en Caracas por hombres sin identificación. El fiscal Tarek William Saab confirmó luego el arresto y aseguró que era parte de la investigación de un supuesto “sabotaje contra el sistema eléctrico para irritar a la población y desestabilizar las elecciones presidenciales”.

El lunes también se llevaron detenido al conductor del camión en el que se movilizaron González y Machado durante una caravana por la avenida Cedeño de la ciudad de Valencia, en el estado Carabobo. El chofer Elisaúl Rodríguez, después de terminar su jornada y desmontar la propaganda electoral, intentó llegar a la autopista, donde funcionarios policiales lo interceptaron y se lo llevaron detenido por supuestamente haber arrollado a unos transeúntes. Dos personas que iban con él en el camión también están presas. Otro conductor que despachó agua para esta concentración opositora también fue detenido en las horas siguientes al mitin. El mismo fin de semana se llevaron en el estado Monagas, al oriente del país, a Ángel Aristimuño, miembro del comando de Machado y militante del partido Un Nuevo Tiempo; y a Dennis Martínez, coordinador del partido Vente Venezuela en Anaco, estado Anzoátegui.

En el tenso clima en el que se desarrolla la campaña también se han registrado 26 casos de hostigamiento de funcionarios hacia los candidatos, como el sufrido hace unos días por González Urrutia cuando tomó un avión a Barinas y 11 casos de obstrucción de las vías públicas para impedir el paso de militantes a actos políticos. A esto se suma el bloqueo digital de otros cuatro medios de información independientes dedicados a la verificación de bulos. El mes pasado detuvieron en menos de 72 horas a cinco activistas vinculados a la oposición.

El abogado Perkins Rocha, integrante del comando de Machado, hizo un llamado a los miembros del Consejo Nacional Electoral para que atiendan la “ola de detenciones”, tras señalar que “bajo sus hombros descansa la responsabilidad de que los jugadores compitan transparentemente”. Garantizar un clima de paz como condición para la realización de unas elecciones libres y democráticas es otro punto del Acuerdo de Barbados, que ha quedado en el papel si se mira la evolución de la crisis política en el país sudamericano en el último año. Con la cercanía del 28 de julio, la tensión y la violencia política parecen ir en aumento en Venezuela.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Miami, Hialeah y Fort Lauderdale, entre las peores ciudades para criar hijos

Publicado

on

El reciente estudio de WalletHub ha generado un debate sobre la calidad de vida familiar en el sur de Florida. Aunque Miami, Hialeah y Fort Lauderdale son destinos turísticos populares, el análisis las posiciona entre las 20 peores ciudades de EE.UU. para criar una familia en 2025.

WalletHub evaluó 182 ciudades con base en 45 métricas, agrupadas en cinco dimensiones clave: diversión familiar, salud y seguridad, educación y cuidado infantil, asequibilidad y situación socioeconómica. En el ranking general, Hialeah ocupa el puesto 173, Miami el 164 y Fort Lauderdale el 163, lo que las sitúa en el grupo de ciudades menos favorables para la vida familiar.

Este resultado contrasta con la imagen habitual de la región, que suele destacarse por su atractivo turístico y comercial. Sin embargo, el estudio pone el foco en factores esenciales para las familias, como el acceso a servicios básicos, la seguridad y el costo de vida.

Este informe podría influir en la percepción pública y en las decisiones de residencia de muchas familias en busca de un entorno más adecuado para la crianza de sus hijos.

Más allá del glamour y la vibrante actividad comercial, estos hallazgos invitan a reflexionar sobre las condiciones reales de bienestar en la región y el impacto que pueden tener en el futuro de las comunidades locales.

 

Sigue leyendo

Latinos

Protestas en Los Ángeles: El pueblo rechaza redadas a inmigrantes

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad.

Publicado

on

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad. La tensión comenzó el pasado 9 de junio, cuando el gobierno federal decidió implementar una serie de redadas sorpresa en comunidades con alta concentración de inmigrantes, llevando así al arresto de más de 100 personas en los primeros operativos.

Sin embargo, el gobernador de California, Gavin Newsom, decidió llevar el asunto a los tribunales para bloquear el despliegue de tropas, considerando que era ilegal e inconstitucional y que vulneraba tanto los derechos de los inmigrantes como la autonomía del estado de California.

A lo largo de la semana, grupos de ciudadanos, comunidades latinas y asociaciones de defensa de los derechos humanos marcharon en varias zonas de Los Ángeles para expresar en forma pacífica pero contundente el rechazo de lo que consideran una persecución injustificada hacia los más vulnerables.

La mayoría de las protestas se han mantenido en forma pacífica, pero en determinados puntos se produjeron enfrentamientos aislados, detenciones y el uso de gas pimienta para dispersar multitudes. La opinión pública en el estado continúa muy dividida en torno a la gestión de esta crisis.

Sigue leyendo