Latinos
De Ecuador a Marte: la historia de Elio Morillo, el mecánico del espacio que alcanzó las estrellas
Publicado
2 años atráson
Por
Enfoque Now
Con tan solo 30 años, el joven que emigró con su madre se convirtió en uno de los expertos que puso al Perseverance en el planeta rojo

Elio Morillo tiene 30 años y desde que recuerda ha intentado ganarle a la gravedad. El joven ecuatoriano nacido en Guayaquil, pero con corazón de puertorriqueño, es conocido cariñosamente por sus colegas como “el mecánico del espacio”. Con apenas 23 años se integró al Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA y fue uno de los ingenieros que en el 2020 lograron que el vehículo robotizado Perseverance llegara a Marte. Actualmente es consultor en ese departamento de la NASA.
Su historia, que ahora se recoge en una autobiografía, narra la vida del niño migrante que buscó conquistar el espacio. Morillo vivió hasta los cuatro años en Ecuador, cuando la crisis económica de finales de los noventa obligó a su madre a migrar. El niño pasó parte de su vida entre Caguas, Puerto Rico y Nueva York.
Aunque alguna vez quiso ser bombero, Elio cambió de idea cuando vio la caricatura animada del Laboratorio de Dexter, transmitida por Cartoon Network. Desde ese momento quiso tener su propio laboratorio y experimentar con naves espaciales y robots. Su juego preferido de la infancia era construir naves con bloques de construcción e inventar historias sobre cómo llegar a las estrellas.
A través de becas, préstamos estudiantiles y el soporte de su madre que siempre puso a la educación como el centro de su vida, Morillo abrió su camino para estudiar el infinito. El joven ingeniero reconoce constantemente que pudo cumplir su sueño gracias al soporte de su madre, de sus mentores generosos y de sus colegas, quienes le han enseñado cómo explorar el espacio, pero también cómo dejar espacio para su crecimiento personal. Para Elio Morillo, la curiosidad, las ganas de volar y de ganarle a la gravedad han estado presentes en el camino hacia su realización.
El niño que migró

A finales de la década de 1990, Elio y su madre, abandonaron juntos el Ecuador en busca de nuevas oportunidades. En 1999, mientras la década concluía, el pequeño país instalado los andes sufría el intenso azote de la hiperinflación, una crisis financiera profunda y la restricción al retiro de los depósitos que antes se denominó en México como “efecto tequila” en 1994 y poco después se convertiría en un “corralito” en Argentina en 2001. Había una crisis hemisférica que empujó a muchos al autoexilio.
La madre de Elio era una profesora en Guayaquil, pero cuando decidió migrar tuvo que dedicarse a trabajar en lo que fuera, según el propio Morillo ha relatado. Debido a las circunstancias, la madre de Elio tuvo que desempeñarse como personal de limpieza. El joven ingeniero, al recordar su infancia, asegura que no creció en abundancia y que siempre vivió en un hogar humilde. La figura de fortaleza, resiliencia y perseverancia es su madre.
Uno de los obstáculos que experimentó Morillo fue el idioma. Llegó a Nueva York y hablar inglés le costaba mucho. Sin embargo, ahora domina la lengua estadounidense. Logró inscribirse en New Explorations into Science, Technology & Math School, una escuela pública en Manhattan en donde culminó el bachillerato. Como niño migrante, Morillo experimentó los sinsabores del sistema educativo estadounidense que aún estigmatiza a estos infantes y adolescentes. En sus memorias, Morillo recuerda la vez en la que uno de sus maestros cambió sus calificaciones de A a B para que estas fueran “más creíbles” para un niño migrante.
Para su faceta universitaria, Morillo fue aceptado la Universidad de Michigan, donde se graduó en Ingeniería Mecánica y en Ingeniera Eléctrica. Posteriormente estudió, en la misma institución, una maestría en Diseño e Ingeniería de Sistemas Espaciales.
Perseverance: el proyecto y su forma de vida

En el 2016, Elio Morillo llegó al Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA y se integró como ingeniero del banco de pruebas de sistemas de la misión Mars 2020, parte del Programa estadounidense de Exploración de Marte.
En esa misión Morillo ha desarrollado y ejecutado procedimientos de integración eléctrica, verificación y validación, pruebas de preparación de las operaciones en la superficie de Marte, según consta en la web oficial de la NASA.
El explorador Perseverance (perseverancia) fue el proyecto de su vida, según relató a la Agencia EFE: “Siempre es un desafío tras otro, pero siempre en la lucha. Esa ha sido la gran lección de mi vida. ‘Perseverance’ es la definición de mi vida, por ponerlo más sencillo”.
Cuando estaba por terminar su posgrado en la Universidad de Michigan, Elio conoció a su jefe, Eric Aguilar, en una conferencia de la Sociedad de Ingenieros Profesionales Hispanos, de la cual es miembro vitalicio. Era 2016 y Elio tenía 23 años. Sus habilidades e intereses eran lo que Aguilar estaba buscando: “Me gustan los nuevos desafíos y aprender nuevas habilidades y temas. Mi experiencia como ingeniero de banco de pruebas de sistemas Mars 2020 ha sido exactamente eso”, contó Elio en una entrevista de la NASA.

Según los registros de la agencia espacial norteamericana, Elio diseñó y ejecutó los procedimientos de prueba para verificar las capacidades del sistema de vuelo para el mástil de detección remota Mars 2020, la antena de alta ganancia, el controlador de motor Rover, las cámaras de ingeniería Mars 2020 y el sistema Mars Helicopter. Para los mismos subsistemas, Elio dirigió las integraciones eléctricas respectivas a los bancos de pruebas del sistema y el trabajo relacionado con osciloscopios, multímetros y depuración de señales.
En resumen, su trabajo se centra en caracterizar y depurar los comportamientos del sistema Mars 2020 y se asegura de que los subsistemas puedan comunicarse entre sí y con el sistema informático de la NASA.
Antes de llegar al Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, Elio fue pasante en GE Aviation en Lynn, Massachusetts; también participó en SpaceX en Hawthorne, California, donde construyó la primera iteración del sistema térmico para Crew Dragon, una cápsula espacial capaz de transportar hasta siete astronautas. Además Morillo ha participado en proyectos clasificados.
Cada día, el trabajo de Elio Morillo trae un nuevo reto. En su nuevo libro, el joven asegura que hay días en los que la gravedad gana, pero no considera que eso sea negativo pues: “la gravedad no solo nos mantiene abajo; también puede cimentarnos y moldearnos”. Eso es lo que cree Elio le sucedió.
El niño que alcanzó las estrellas

La editorial Harper & Collins publicó el pasado 6 de junio la autobiografía de Elio Morillo. El libro El niño que alcanzó las estrellas cuenta el viaje de vida de Morillo, resalta la fuerza de su madre y cuestiona al sistema público educativo de Estados Unidos, donde aún hay estigmas sobre los niños migrantes.
Según recoge la reseña de la editorial, la vida de Elio Morillo se vio abruptamente fuera de órbita cuando el colapsó económico y las circunstancias personales obligaron a su madre a migrar de Ecuador a los Estados Unidos para que su hijo tenga un mejor futuro: “Superando una historia de adversidad sistémica y desigualdad en la educación pública, Elio siguió adelante en un viaje tan endeudado con sus sueños galácticos como con una madre amorosa cuyos sacrificios salvaguardaron el suelo bajo sus pies”.
El mecánico espacial hoy impulsa la expansión humana en el sistema solar a través de la ingeniería y su libro promete ser una “memoria cósmica e íntima creada a partir de una constelación de recuerdos, reflexiones e intrépida curiosidad, tan completamente luminosa como las estrellas del cielo”.

Freddy Vega, de Platzi, reseñó el libro de Elio y aseguró que se trata de una “una historia personal y humilde de familia e ingeniería. Ciencia y amor”.
En las primeras páginas de su libro, Elio reconoce que su recorrido ha tenido obstáculos “incluido el logro de hitos profesionales asombrosos a finales de mis veinte solo para caer en picada en un territorio de agotamiento profundo dentro de ese mismo período de tiempo por no reconocer cuándo detenerme, tomar un respiro y hacer espacio en la inmensidad del espacio, por la inmensidad de mí mismo”.
En sus pronunciamientos públicos y en sus redes sociales, Morillo anima a los niños y adolescentes a perseguir sus sueños, a aprovechar las bondades del internet y a no desistir en el cumplimiento de algunos objetivos que puedan parecer imposibles.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Latinos
Migrantes en EE.UU: sus derechos ante las redadas de ICE y errores a evitar
Publicado
1 día atráson
4 de julio de 2025Por
Enfoque Now
Las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) se han intensificado en Estados Unidos, generando temor entre comunidades migrantes.
Sin embargo, toda persona , sin importar su estatus migratorio tiene derechos constitucionales que pueden protegerla durante estos operativos.
Errores que deben evitarse:
Mentir o presentar documentos falsos: es considerado delito federal y puede agravar la situación legal.
Resistirse físicamente o correr: puede interpretarse como amenaza, provocar uso de fuerza y generar cargos adicionales.
Firmar documentos sin asesoría legal: puede implicar renuncia a derechos o admisión de culpabilidad.
Derechos fundamentales durante una redada:
Derecho a guardar silencio: no estás obligado a responder preguntas sobre tu estatus migratorio, país de origen o cómo entraste al país.
Derecho a consultar con un abogado: puedes solicitarlo antes de firmar o declarar cualquier cosa.
Derecho a no permitir el ingreso a tu vivienda: los agentes solo pueden entrar con una orden judicial firmada por un juez.
Derecho a no entregar información sensible: como documentos personales, datos familiares o migratorios.
Las autoridades recomiendan mantener la calma, no hacer movimientos bruscos y exigir que cualquier orden judicial sea mostrada antes de permitir el ingreso a tu hogar.
Latinos
Trump visita centro migrante rodeado de caimanes: “Solo hay vuelo de ida”
Publicado
3 días atráson
2 de julio de 2025Por
Enfoque Now
Durante una visita oficial el 1 de julio, el presidente Donald Trump recorrió un nuevo centro de detención de migrantes en Ochopee, Florida, apodado informalmente “Alcatraz de los caimanes”.
La instalación, ubicada en una zona remota de los Everglades y rodeada de fauna salvaje como caimanes, fue presentada como un símbolo de su política migratoria más estricta.
El centro, construido sobre una antigua pista de aterrizaje, tiene capacidad para hasta 5.000 detenidos y está diseñado para facilitar deportaciones rápidas. Trump, acompañado por el gobernador Ron DeSantis y la secretaria de Seguridad Nacional Kristi Noem, defendió el lugar como una solución “eficiente y segura”, mientras bromeaba sobre los caimanes como “guardias naturales” que disuadirían intentos de fuga.
La frase que más resonó fue: “La única salida es un vuelo de ida”, en referencia al aislamiento del centro y su función como punto de deportación directa. Sin embargo, la visita generó fuertes críticas de activistas, comunidades indígenas y defensores del medio ambiente, quienes denunciaron el impacto ecológico y el mensaje “cruel” que representa esta instalación.

Palmeiras y Chelsea juegan por el pase a semifinales del Mundial de Clubes

Migrantes en EE.UU: sus derechos ante las redadas de ICE y errores a evitar

Hallan objeto interestelar de 20 km entrando al sistema solar: caso histórico

Tragedia: mueren Diogo Jota y su hermano en accidente fatal

Las 10 fortunas más grandes del mundo en julio 2025, según Forbes

Tragedia: mueren Diogo Jota y su hermano en accidente fatal

Las 10 fortunas más grandes del mundo en julio 2025, según Forbes

Migrantes en EE.UU: sus derechos ante las redadas de ICE y errores a evitar

Taiwán desarrolla drones militares para disuadir a China
