Connect with us

Mundo

Crisis en Haití: el país vuelve a estar paralizado tras las violentas protestas de la semana pasada

Luego de que el Gobierno llamara a la calma, y en medio de una severa escasez, el transporte público volvió a dejar de funcionar y el comercio sigue cerrado.

Crisis Haití

Haití se paralizó de nuevo este lunes, después de un fin de semana de relativa calma que permitió a la población acudir a los mercados públicos y a los supermercados para aprovisionarse, tras una semana de violentas protestas.

Pero fue por poco tiempo: los haitianos ya no están en las calles pero el transporte público está paralizado y las grandes empresas, la administración pública y los bancos comerciales tienen sus puertas cerradas después de que el Gobierno llamara a la calma.

La Policía se esforzó este fin de semana por retirar las barricadas, pero horas más tarde los manifestantes, que piden la dimisión del primer ministro haitiano, Ariel Henry, volvieron a levantarlas, lo que provocó el bloqueo de amplias zonas y barrios de la región capitalina.

Si bien Henry había anunciado que los productos derivados del petróleo estarían disponibles en grandes cantidades tras meses de escasez, las barricadas y las trincheras impidieron a los camiones cisterna acceder a la terminal de Varreux para repostar.

Precisamente la falta de combustible fue una de las causas de las protestas, que se intensificaron tras el anuncio la semana pasada de que subirán de nuevo los precios de los carburantes.

Todo ello se produce después de que el domingo, en un mensaje a la nación, el primer ministro hiciera un llamado a la calma tras una semana de protestas marcadas por los saqueos y el incendio de empresas privadas y públicas e, incluso, de organizaciones e instituciones humanitarias.

Crisis Haití

“Pido a la población que se calme y detenga la violencia. Solo tenemos un país en el que estamos obligados a convivir. Este tipo de violencia no es una buena solución y no nos lleva a ninguna parte”, afirmó Henry, quien condenó esos actos porque “nada puede justificar los daños vistos los últimos días” y porque así no se puede reconstruir Haití. “Hoy -resaltó- nos corresponde curar las heridas”.

“Estoy abierto al diálogo con todos aquellos que quieran contribuir a encontrar una solución pacífica a la crisis. Estoy dispuesto a dialogar con todos los que tengan buena voluntad, excepto los bandidos”, recalcó.

También Estados Unidos, a través de su embajada en Puerto Príncipe, condenó “enérgicamente los recientes actos de violencia, saqueo y destrucción en Haití, así como a quienes han provocado estos actos para sus propios fines”.

La legación de Estados Unidos, un “socio fiel de Haití” y decidido a “apoyar al pueblo haitiano” en este difícil periodo, pidió en un comunicado que se expresen las opiniones de forma “pacífica” y respetando a los agentes humanitarios y las fuerzas del orden.

Aunque desde diciembre los socios y las organizaciones internacionales han comprometido más de 294 millones de dólares para Haití, “se necesita urgentemente apoyo adicional”, agregó.

Crisis Haití

“Seguimos animando a los interlocutores haitianos a alcanzar un acuerdo político inclusivo que permita la celebración de elecciones tan pronto como las condiciones lo permitan. Los haitianos de todo el país y de todas las clases sociales deben crear las condiciones que permitan la toma de posesión de un Gobierno democráticamente elegido lo antes posible”, manifestó.

El objetivo es intentar paliar la grave crisis sociopolítica y económica que afecta a Haití y que se agudizó tras el asesinato el año pasado del entonces presidente Jovenel Moïse.

A ello se suma la batalla que libran las bandas armadas en Puerto Príncipe y sus alrededores, que han ocasionado la muerte de más de 300 personas y el abandono de sus casas de más de 3.000.

(Con información de EFE)

Mundo

Estados Unidos anuncia un acuerdo con México para resolver la polémica por deuda de agua

El gobierno mexicano adeuda más de 1.480 millones de metros cúbicos de agua comprometidos por el Río Bravo, una situación agravada por la sequía persistente y el aumento en el consumo agrícola en el norte

Estados Unidos anunció este lunes 28 de abril que llegó a un acuerdo con México para resolver la polémica sobre el reparto del agua del río Bravo, fronterizo entre ambos países, y que está regulado por el Tratado de Aguas de 1944.

“México se ha comprometido a transferir agua de inmediato desde embalses internacionales y a aumentar la cuota estadounidense del caudal en seis afluentes del río Bravo hasta el final del ciclo hidrológico quinquenal actual”, apuntó el Departamento de Estado en un comunicado.

La Administración de Donald Trump agradeció a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, “Su participación personal para facilitar la cooperación entre los distintos niveles de su gobierno y establecer una estrategia unificada para abordar esta prioridad”.

El Tratado de Aguas de 1944 establece que México debe entregar cada quinquenio cerca de 2.160 millones de metros cúbicos a Estados Unidos por los ríos que comparten en la frontera, mientras los mexicanos se queda con 9.250 millones de metros cúbicos, casi cuatro veces más.

La tensión entre ambos países se elevó el 10 de abril, cuando Trump advirtió de aranceles y sanciones a México por “violar” el Tratado de Aguas y deberle más de 1.600 millones de metros cúbicos de agua a Texas.

El Departamento de Estado apuntó este lunes que el pacto con México ayudará a “los agricultores, ganaderos y municipios del valle del río Bravo, en Texas, a obtener el agua que tanto necesitan y reducir la escasez”.

Sigue leyendo

Mundo

Usuarios de famosa app de compras se ven afectados con altos cargos por la disputa comercial entre EEUU y China

Estos cargos adicionales, que en algunos casos duplican el precio de los productos, están afectando principalmente a los artículos de bajo costo que caracterizan a esta plataforma de comercio electrónico

Clientes de Temu en Estados Unidos han reportado un aumento significativo en los costos de sus compras debido a los aranceles impuestos en el marco de la guerra comercial con China.


Según informó NBC News, estos cargos adicionales, que en algunos casos duplican el precio de los productos, están afectando principalmente a los artículos de bajo costo que caracterizan a esta plataforma de comercio electrónico de origen chino.

Según un análisis del medio, un paquete de tres pantalones cortos deportivos para hombre, anunciado a un precio de 23,61 dólares con envío gratuito, terminó costando 56,36 dólares tras la adición de un cargo de importación de 32,75 dólares, sólo por citar un ejemplo.

Otro ejemplo es el de una licuadora fabricada y enviada desde China, cuyo precio base era de 5,94 dólares, pero que incluía un cargo de importación de 8,18 dólares, superando el costo del propio producto. En contraste, una licuadora similar enviada desde un almacén local tenía un precio de 34,19 dólares, pero no incluía tarifas adicionales.

En otro caso citado por el medio, un usuario de la plataforma X mostró un pedido de 64 dólares en mercancía al que se le añadieron casi 90 dólares en tarifas de importación. Otro usuario reportó un caso similar, donde los cargos de importación ascendieron a 135 dólares en un pedido de 86 dólares.

En la página de pago de Temu, se incluye un aviso que explica que los productos importados a Estados Unidos pueden estar sujetos a estos cargos, los cuales cubren procesos relacionados con aduanas, incluyendo tarifas pagadas a las autoridades aduaneras en nombre del cliente.

Sigue leyendo