La Organización Mundial de la Salud declaró el miércoles al mpox como una emergencia de salud pública de importancia internacional, su mayor nivel de alerta, en África
La República Democrática del Congo (RDC), el principal foco infeccioso en África de mpox (viruela del mono), ha registrado 548 muertes en 2024 por esta enfermedad, informó el Gobierno después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara como emergencia de salud internacional el actual brote en varios países africanos.
“Según el último informe epidemiológico, nuestro país ha registrado 15.664 casos potenciales y 548 muertes desde el inicio del año”, dijo en un video difundido en la red social X la madrugada de este jueves el ministro congoleño de Sanidad, Roger Kamba.
Así, el Gobierno congoleño ha puesto en marcha una respuesta en torno a tres pilares principales: la “sensibilización y la movilización comunitaria” a través, por ejemplo, de dispositivos de vigilancia epidemiológica; la “prevención sanitaria” mediante un “plan nacional estratégico de vacunación”, entre otros; y la “movilización de recursos” internacionales de organismos como la Unión Africana (UA).
Kamba reveló los últimos datos solo un día después de que el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunciara la declaración del mpox como una emergencia de salud pública de alcance internacional.
La viruela del mono produce lesiones cutáneas, fiebre y dolor corporal en las personas afectadas por el virus (Europa Press)
La OMS ve probable nuevos casos en Europa
Por otra parte, la OMS advirtió el jueves de la posibilidad inminente de que se detecten brotes de mpox en Europa, después de que Suecia reportara un caso de una variante peligrosa de ese virus hasta ahora solo diagnosticado en África.
“Es probable que en los próximos días y semanas se registren otros casos importados del clado 1 en la región europea”, avisó la OMS en un comunicado, al referirse a la nueva variante de mpox, también conocido como “viruela del mono”.
El clado 1 es una nueva cepa del virus, más peligrosa y contagiosa de las identificadas hasta ahora.
Desde enero de 2022 se han registrado 38.465 casos de la enfermedad en 16 países africanos.
En ese mismo periodo murieron 1.456 personas, según datos publicados la semana pasada por la agencia sanitaria de la Unión Africana, Africa CDC.
Una micrografía electrónica coloreada de partículas de viruela símica (en rojo) halladas dentro de una célula infectada (azul), cultivada en laboratorio, captada y coloreada en el Centro de Investigación Integrada del NIAID en Fort Detrick, Maryland (NIAID vía AP, Archivo)
En 2024 se ha registrado un aumento de 160% del número de casos respecto al año anterior, indicó la misma fuente.
Esta es la segunda vez en dos años que se considera que esta enfermedad infecciosa puede convertirse en una amenaza sanitaria internacional, una alerta que se levantó en mayo del año pasado tras el brote global desatado en 2022, cuando se estimó que la situación estaba bajo control tras contenerse su propagación.
La OMS destacó que esta vez los brotes no son consecuencia de la circulación de una misma variante del virus, sino de más de una, y que también se han observado niveles de riesgo y de contagio diferentes, mientras que hace dos años la transmisión era casi exclusivamente por vía sexual.
Riesgo muy bajo
El caso anunciado por la Agencia de Salud Pública de Suecia fue el primero fuera de ese continente.
“La persona afectada se infectó durante una estancia en una región de África donde hay una gran epidemia de mpox del subtipo clado 1″, explicó en una rueda de prensa Olivia Wigzell, directora en funciones de ese organismo.
La agencia matizó sin embargo que “el hecho de que un paciente con mpox reciba tratamiento en el país no implica riesgos para el resto de la población”.
El Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) considera actualmente que este riesgo es muy bajo, añadió.
ARCHIVO – El logotipo de la Organización Mundial de la Salud, afuera de sus oficinas generales en Ginebra, Suiza (Martial Trezzini/Keystone vía AP, Archivo)
En un mensaje a la agencia de noticias AFP, la agencia sanitaria precisó que se trata de la variante de mpox 1b, que conoce un recrudecimiento en RDC desde septiembre de 2023.
Las 26 provincias de ese país de 2,3 millones de km2 han sido afectadas, indicó el ministro de Salud de RDC, detallando que fueron 15.664 casos potenciales desde el inicio del año.
La OMS ha pedido que no se estigmatice a “los viajeros ni a los países o regiones”.
“Sólo trabajando juntos, compartiendo datos y adoptando las medidas de salud pública necesarias podremos controlar la propagación de este virus”, añadió.
El mpox fue detectado por primera vez en humanos en 1970 en la actual RDC (ex Zaire).
Es una enfermedad viral que se transmite del animal al humano, así como por por contacto físico estrecho con una persona infectada por el virus.
Provoca fiebre, dolores musculares y lesiones cutáneas.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
Astrónomos han detectado por tercera vez en la historia un objeto interestelar entrando en nuestro sistema solar, bautizado como 3I/ATLAS. Este cometa, descubierto el 1 de julio por un telescopio en Chile, tiene un tamaño estimado de hasta 20 kilómetros de ancho y se mueve a tal velocidad que la gravedad del Sol no puede atraparlo.
Lo que lo hace único es que fue identificado antes de su máxima aproximación al Sol, prevista para octubre, lo que permitirá a los científicos estudiarlo durante más tiempo. Actualmente se encuentra dentro de la órbita de Júpiter y se espera que sea visible desde la Tierra hasta 2026.
Este hallazgo ofrece una oportunidad excepcional para analizar la composición de un objeto formado en otro sistema estelar, lo que podría revelar pistas sobre la formación de planetas en la Vía Láctea. Los dos visitantes anteriores fueron Oumuamua (2017) y 2I/Borisov (2019), pero ninguno pudo ser observado con tanta anticipación.
El mundo del fútbol está de luto tras la trágica muerte del delantero portugués Diogo Jota, de 28 años, y su hermano André, de 26, en un accidente automovilístico ocurrido la madrugada del 3 de julio en la autovía A-52, a la altura del municipio de Cernadilla, en Zamora, España.
Ambos viajaban en un Lamborghini Urus cuando, según las primeras investigaciones, el vehículo sufrió el reventón de un neumático mientras intentaban adelantar a otro coche, lo que provocó que se salieran de la vía y el auto se incendiara tras el impacto. Los servicios de emergencia llegaron rápidamente, pero no pudieron hacer nada para salvarles la vida.
Diogo Jota, figura del Liverpool FC y de la selección de Portugal, había contraído matrimonio apenas 11 días antes del accidente y era padre de tres hijos. Su hermano André también era futbolista profesional en la Segunda División de Portugal. La noticia ha generado una ola de conmoción en el deporte mundial, con mensajes de despedida de clubes, compañeros y figuras como Cristiano Ronaldo.