Connect with us

Tecnología

Censura del régimen chino en Internet se puede convertir en un problema global

Xi Jinping continúa los atropellos contra la libertad de expresión. El desprecio por la protección de la privacidad de los datos entra en conflicto con las leyes y las normas éticas de otros países.

Publicado

on

Censura China internet

La censura en China es un tema que ya no sorprende. De hecho, hace poco se dio a conocer que el organismo de control de Internet del régimen elaboró un borrador de ley para regular los servicios de redes sociales y las plataformas de video revisando los comentarios escritos por los usuarios antes de que se publiquen.

Al respecto, una empresa de comercio electrónico constituida en las Islas Caimán y con sede en la provincia de Guangdong dijo ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos que el régimen chino “ha adoptado normas que regulan el acceso a Internet y la distribución de noticias y otras informaciones a través de la red”.

“De acuerdo con esta normativa, los proveedores de contenidos y editores de Internet tienen prohibido publicar o mostrar en Internet contenidos que, entre otras cosas, violen las leyes y reglamentos de la República Popular China, perjudiquen la dignidad nacional de China o sean reaccionarios, obscenos, supersticiosos, fraudulentos o difamatorios”, dijo la empresa, según un artículo de Richard L. Cassin.

Asimismo, el no cumplimento de estos requisitos podría provocar “la revocación de las licencias para ofrecer contenidos en Internet y otras licencias, y al cierre de los sitios web afectados”.

Los reguladores chinos ahora prestan mucha atención a los contenidos procedentes fuera del país. Su método de control son las etiquetas de localización, que muestran la ubicación de los usuarios debajo de las publicaciones y los comentarios. Las etiquetas de localización, basadas en las direcciones IP, se muestran automáticamente, según Richard L. Cassin.

Censura China internet

Los chinos que publican desde el extranjero ya son “blanco fácil de los influencers nacionalistas, cuyos seguidores los acosan o denuncian sus cuentas”, señaló The New York Times el mes pasado.

Según medios afines al régimen, las etiquetas de localización sirven para “cortar la mano negra que manipula las narrativas detrás del cable de Internet”. Por otro lado, The New York Times aseguró que la Administración del Ciberespacio de China (CAC) publicó un proyecto de normativa que exige que las direcciones IP de los usuarios se muestren de forma “destacada”.

Desde febrero de este año la CAC exige que las cuentas de los “medios de comunicación propios” obtengan un “permiso de servicio de información de noticias en Internet”. El organismo también aplica nuevas normas que exigen que las empresas de plataformas con datos de más de un millón de usuarios se sometan a una revisión de seguridad antes de cotizar en el extranjero.

Asimismo, la Asociación China de Artes Escénicas, dependiente del Ministerio de Cultura y Turismo, advirtió que los famosos responsables de “socavar la unidad nacional” o “poner en peligro la seguridad nacional” se enfrentarían prohibiciones de la industria, según Richard L. Cassin.

Una empresa registrada en la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos que fabrica y vende bicicletas eléctricas en China dijo recientemente que “podría ser objeto de sanciones, incluida la confiscación de los ingresos, multas, suspensión del negocio y revocación de las licencias requeridas” por violar las normas de censura de China.

Además, afirmó que podrían “estar sujetos a una responsabilidad potencial por cualquier acción ilegal de nuestros clientes o usuarios de nuestro sitio web o por el contenido que distribuimos que se considera inapropiado”.

Los esfuerzos de China por reprimir la libertad de expresión y despreciar la protección de la privacidad de los datos entran en conflicto con las leyes y las normas éticas de otros países. Además, “las consecuencias de violar la compleja red de normas de censura de China podrían poner en peligro a los empleados y causar un daño comercial grave o catastrófico a las empresas”, de acuerdo a Richard L. Cassin.

Las infracciones son inevitables porque las empresas y sus empleados publicarán información accesible en China sobre uno o varios temas considerados “prohibidos”. Algunas empresas incluso se verán obligadas a hacerlo por leyes y reglamentos que exigen la divulgación, como las normas de la Comisión de Bolsa y Valores.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

China crea Wukong, una supercomputadora con 2.000 millones de neuronas que imita el cerebro de un animal

Publicado

on

China ha presentado Wukong, una supercomputadora neuromórfica capaz de simular más de 2.000 millones de neuronas, acercándose al funcionamiento cerebral de un macaco.

Desarrollada por la Universidad de Zhejiang y el Laboratorio Estatal de Inteligencia Cerebro-Máquina. Utiliza 960 chips Darwin 3, cada uno capaz de simular 2,35 millones de neuronas y cientos de millones de sinapsis.

Ejecuta modelos como DeepSeek, con funciones de razonamiento lógico, generación de contenido y resolución de problemas y consume solo 2.000 vatios, destacando por su eficiencia energética.

Aplicaciones clave

  • Inteligencia artificial más humana: sensible al contexto y menos dependiente de grandes infraestructuras.
  • Neurociencia experimental: permite estudiar el cerebro sin pruebas invasivas en animales.
  • Simulación de cerebros animales: desde nematodos hasta primates.

Impacto global

Wukong supera al sistema Hala Point de Intel, marcando un hito en la computación inspirada en el cerebro. Su potencial abarca desde la medicina y la climatología hasta la astrofísica y el diseño industrial.

Sigue leyendo

Ciencia

Presentan Invictus, el avión hipersónico que volará a la estratósfera en 2031.

Publicado

on

Europa ha dado un paso audaz en la carrera aeroespacial con el desarrollo de Invictus, un avión hipersónico experimental que promete unir la atmósfera y la órbita terrestre en un solo despegue. El proyecto, liderado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y la consultora británica Frazer-Nash, apunta a realizar sus primeros vuelos en 2031, marcando una evolución superior al mítico Concorde.

¿Qué es Invictus?

  • Aeronave reutilizable capaz de despegar horizontalmente como un avión comercial y alcanzar velocidades Mach 5 (cinco veces la velocidad del sonido).
  • Utiliza un sistema de propulsión híbrido que combina aire preenfriado y combustible de hidrógeno, permitiendo operar en condiciones extremas sin dañar el motor.
  • El diseño modular permitirá probar materiales, software y tecnologías de propulsión en distintas campañas.

Tecnología clave: el preenfriador

Uno de los avances más importantes es el sistema de preenfriamiento de aire, heredado del motor SABRE de Reaction Engines. Esta tecnología enfría el aire antes de que entre al motor, evitando que las altas temperaturas fundan los componentes internos durante el vuelo hipersónico.

Presupuesto y objetivos

  • Financiado por los programas GSTP y TDE de la ESA, con un presupuesto inicial de 9,4 millones de dólares.
  • En los primeros 12 meses, se desarrollará el diseño preliminar y el concepto completo del sistema de vuelo.
  • El objetivo es construir una plataforma experimental que funcione como banco de pruebas para futuras tecnologías espaciales.

Implicaciones estratégicas

  • Invictus busca posicionar a Europa frente a competidores como EE.UU. (X-37B) y China (Shenlong).
  • Su enfoque en reutilización, eficiencia y sustentabilidad podría transformar el transporte civil, la defensa y el acceso al espacio.
  • El Reino Unido, parte del consorcio, destaca el potencial económico e industrial del proyecto.

Sigue leyendo