Connect with us

Ciencia

Un pez gigante que apareció en la costa del norte de EEUU intriga a los científicos

Hasta ahora no está clara la causa de muerte del Opah, pero representa una gran oportunidad de aprender más del raro pez, según los expertos

Publicado

on

Funcionarios del Seaside Aquarium fueron alertados el miércoles temprano sobre una extraña escena en las arenas de la costa al norte de Oregón: un Opah grande, redondo y reluciente de 100 libras se había quedado varado.

El pez tenía 3.5 pies de largo y su enorme cuerpo era una mezcla de escamas plateadas y rojizas brillantes, salpicadas de manchas blancas. Sus grandes ojos tenían motas doradas. Tiffany Boothe, subdirectora del acuario en la pequeña playa comunitaria de Seaside, dijo que es el primer pez Opah que ha visto en el área de playas.

Boothe dijo que no está claro cómo murió el pez, pero que notó que estaba en “buena condición, lo que significa que estaba cerca de la costa cuando murió”.

El inusual aspecto del pez causó “fuerte revuelo”, posteó Seaside Aquarium en Facebook el día del descubrimiento. Boothe dijo que los funcionarios del acuario fueron llamados por muchas personas para que pudieran ver el pez, quienes también ofrecieron un vistazo del animal a los visitantes del acuario.

Heidi Dewar, una bióloga investigadora de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en ingles) de Pesca, dijo que aunque los varamientos son inusuales, éste lo es aún más.

El cambio climático pudo haber jugado un papel también.

“Vemos como algunos organismos marinos se movilizan al norte conforme las temperaturas de los océanos crecen”, dijo Dewar, señalando que, sin datos sólidos, es difícil decir qué podría causar un varamiento del Opah.

Dijo que hay algunos Opah en las costas de California.

El pez está “ciertamente próximo a las cercanías de Oregón, así que no es super sorprendente”, dijo Dewar. “No es como si fuera un pez del Hemisferio Sur”.

Los Opah, también llamados pez luna, puede crecer más de seis pies de largo y pesar más de 600 libras, de acuerdo con el acuario. NOAA explicó que el pez se encuentra en el aguas tropicales y templadas, incluidas las islas del Pacífico y las regiones de la Costa Oeste, Sureste, Nueva Inglaterra y el Atlántico Medio de Estados Unidos.

De acuerdo con la agencia, aun se desconoce mucho sobre este pez, incluido su tiempo de vida media: “Son pocas las investigaciones en biología y ecología básica del Opah”, dijo Dewar, bióloga que ha estado desarrollando métodos para determinar la edad del Opah.

En 2015, investigaciones de NOAA reportaron en un artículo publicado en la revista Sicence que el Opah es el único pez de sangre caliente que se ha conocido. Este pez depredador de aguas profundas tiene vasos sanguíneos en sus branquias que le permiten hacer circular la sangre caliente por todo su cuerpo.

“No se sabe mucho sobre este hermoso pez, así que cualquier cosa que podamos aprender será beneficioso”.

El Opah que apareció en Oregón la semana pasada estará congelado hasta finales de año, cuando el acuario de oportunidad a los estudiantes de diseccionar peces con ayuda del Museo Marítimo del Río de Columbia.

Después de diseccionar al Opah, las muestras también serán estudiadas.

Dewar dijo que puede haber mucho que aprender del pez. El contenido de su estómago puede ayudar a determinar de que se alimenta el pez; su tejido podría revelar dónde viven estos peses y qué comen.

Boothe dijo que el acuario intentaría salvar el esqueleto del Opah para exhibirlo

“Esto también daría a los estudiantes una experiencia única de diseccionar un pez realmente genial con el que tal vez nunca se vuelvan a encontrar en su vida diaria”. dijo.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Miel de 2.500 años: arqueólogos hallaron vasijas griegas con restos intactos cerca de Pompeya.

Publicado

on

Un análisis químico reciente confirmó que ocho vasijas halladas en un santuario funerario griego en Paestum, Italia, contenían miel de hace 2.500 años. Este descubrimiento no solo emociona a arqueólogos, sino que revela prácticas rituales, funerarias y apícolas de la Grecia clásica.

¿Qué encontraron?

  • Vasijas descubiertas en 1954 contenían un residuo ceroso.
  • Durante décadas se pensó que era grasa animal o vegetal.
  • Nuevas técnicas revelaron glucosa, fructosa y proteínas de jalea real, propias de la miel.

El equipo de Oxford usó espectrometría de masas y cromatografía de gases. Detectaron compuestos típicos de miel antigua y trazas de parásitos apícolas como Tropilaelaps mercedesae.

La degradación química mostró cómo la miel se transformó en un residuo ácido y ceroso.

¿Qué significa culturalmente?

  • La miel era usada como ofrenda funeraria, medicina y conservante.
  • Refleja creencias sobre el más allá y el vínculo entre humanos, abejas y divinidad.
  • Se suma a evidencias de otras culturas como Egipto y Mesopotamia que también usaban miel en rituales.

Sigue leyendo

Ciencia

El genetista de Harvard David Sinclair propone un hábito inesperado para la longevidad.

Publicado

on

El reconocido experto en longevidad David Sinclair sugiere que espaciar las comidas —incluso reducirlas a una sola al día— podría activar mecanismos celulares que prolongan la vida.

¿Qué propone exactamente?

  • Comer menos seguido: el ayuno activa procesos como la autofagia, donde las células eliminan componentes dañados.
  • Ayuno intermitente 16/8: 16 horas sin comer y una ventana de 8 horas para alimentarse.
  • Dieta basada en plantas: rica en antioxidantes, baja en calorías y sin productos animales ni ultraprocesados.
  • Suplementos clave: resveratrol, NMN, espermidina, quercetina, fisetina, y metformina por la noche.
  • Estilo de vida activo: evita el sedentarismo, hace 100 flexiones diarias y usa tecnología para monitorear su salud.

Sinclair se basa en el concepto de hormesis, un “estrés positivo” que estimula la resiliencia celular. Al reducir la frecuencia de las comidas, el cuerpo interpreta que está en un entorno exigente y activa genes de longevidad.

Coincidencias con otros expertos

  • Francisco Tinahones: la idea de cinco comidas al día está obsoleta.
  • Andrew Huberman: recomienda ejercicio cardiovascular para mantener la juventud.
  • Dan Buettner: promueve alimentos ricos en fibra y antioxidantes, como los de las “zonas azules”.

Sigue leyendo