Connect with us

Ciencia

COMIENZA LA VACUNACIÓN contra el covid-19 en COLOMBIA

Montería y Sincelejo fueron los lugares escogidos para arrancar con la ruta de la inmunización contra el virus en el país.

Publicado

on

Este 17 de febrero comienza la implementación del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 en Colombia. La inmunización comenzará en el departamento de Sucre, con la inmunización de la enfermera Verónica Machado, jefe de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario de Sincelejo, quien recibirá el primer biológico contra el virus.

Con la agenda revelada por el Gobierno Nacional, el presidente Ivan Duque, junto con parte de su gabinete, hará presencia en Sucre hacía las 8 de la mañana, en donde se hará la inauguración oficial al plan de vacunación con la inmunización de Machado, después de esto, se iniciará con el proceso de aplicar las primeras dosis al resto de personal de la salud de la ciudad.

Según el ministro de Salud, era necesario “tener una ciudad donde se presentara una afectación y que la integración entre departamento y municipio fuera importante. Sincelejo fue una ciudad muy relevante en esto; partió de tener algunas dificultades, pero logró una concertación absoluta entre Gobernación y Alcaldía, una unidad muy importante entre las EPS e IPS”.

Machado, quien estudió enfermería en la Universidad Metropolitana de Barranquilla y tiene más de 23 años de experiencia, se destacó durante la pandemia por persistir en su trabajo, por motivar a su equipo cuando la mayoría se infectó por el virus y cuando otros empezaron a renunciar debido a la presión del momento, a pesar de todos los obstáculos que vivió durante la crisis, la enferma siempre estuvo presente para sus pacientes.

En una entrevista con la periodista Vicky Davila, la enfermera contó cómo vivió el último año trabajando por salvar vidas, “Varios compañeros se enfermaron estando de turno conmigo. Uno los veía padecer, sufrir. Es difícil. Tengo una niña de 17 años. Me tocó educarla, me tocó tenerla separada en una habitación para protegerla. Yo en mi cuarto, ella en su cuarto, hablando por WhatsApp por miedo al contagio”, comentó Machado.

Cuando recibió la noticia de que sería la primer persona en ser vacuna covid-19 se alegró por pensar en que, por fin, podrá volver a abrazar a sus familiares, “Es un reto que tengamos la vacuna en menos de un año después de este virus. Estoy confiada y pienso que es una oportunidad que me están brindando. Gracias a Dios nunca me contagié, nunca tuve un síntoma. Es una dicha y un honor que me voy a colocar la vacuna. Representa una esperanza de recuperar la normalidad, la vida antes de la pandemia, recuperar el encuentro familiar, dar un beso”, aseguró en su diálogo con Vicky Dávila.

Además de Sincelejo, en Montería también se aplicarán las primeras dosis de la vacuna.

¿Por qué Sincelejo y Montería fueron elegidas para arrancar la ruta de la vacunación?:

Se eligió a Montería y Sincelejo para iniciar el Plan Nacional de Vacunación, según el ministro de Salud, Fernando Ruiz, porque en estos lugares se encontró un componente simbólico en el que se podría reconocer al país desde la diversidad de sus territorios y así alejarse de la mirada centralista en la que se destacan las mismas ciudades de siempre.

Pero, sobre todo, porque Sucre fue el lugar en el que mejor se reaccionó a la pandemia y en donde, en tiempo récord, se montó la ruta de vacunación a nivel departamental, se corroboró que en ese lugar se ha logrado establecer una “confluencia absoluta” entre autoridades de las entidades territoriales (alcalde y gobernador), EPS, IPS y el Ministerio de Salud.

“Ser el punto de partida de la vacunación en el país es una responsabilidad para la que nos hemos preparado. En junio no teníamos capacidad para hacer pruebas y ahora llevamos más de 80.000. Pasamos de 139 camas UCI a 215 y nunca tuvimos nuestro sistema colapsado. Ahora, la capacitación, la infraestructura y pedagogía ciudadana nos permitirá tener, seguramente, un proceso de vacunación exitoso”, comentó en entrevista para El Colombiano el secretario de Salud de Sucre, Juan Carlos Granandos.

Mientras que en Montería, además de avanzar con el plan piloto de reactivación económica, es la ciudad del país más cercana a la inmunidad de rebaño, según un estudio de Seroprevalencia. En este lugar, la primera en vacunarse será la médica intensivista Clara Inés Patiño, quien trabaja para el hospital San Jerónimo y lo hará en el Camu Vida Sinú, porque es la entidad competente para la vacunación en el municipio de Montería.

Miércoles 17 de febrero:

Sincelejo

Montería

Jueves 18 de febrero:

Bogotá

Medellín

Cali

Bucaramanga

Cartagena

Barranquilla

Cundinamarca

Viernes 19 de febrero:

Riohacha

Cúcuta

Pereira

Armenia

Manizales

Valledupar

Sábado 20 de febrero:

Pasto

Popayán

Tunja

Neiva

Buenaventura

Ibagué

Lunes 22 de febrero:

Yopal

Florencia

Arauca

Quibdó

Mocoa

Villavicencio

Martes 23 de febrero:

Inírida

San José del Guaviare

Santa marta

San Andrés

Puerto Carreño

Ciencia

Una inteligencia artificial reveló por qué más de 50.000 terremotos sacudieron italia entre 2022 y 2025

Un innovador análisis de datos sísmicos permitió descubrir estructuras subterráneas responsables de miles de sismos en el sur del país, y así resolver un misterio que la ciencia tradicional no había logrado descifrar

Publicado

on

El análisis de datos sísmicos mediante inteligencia artificial (IA) ha permitido identificar una red de fallas ocultas bajo el volcán Campi Flegrei, lo que explica la inusual secuencia de más de 54.000 terremotos registrados en el sur de Italia entre 2022 y 2025.

Este avance, liderado por especialistas de la Universidad de Stanford, ha resuelto un enigma que los métodos tradicionales no habían logrado descifrar, al revelar la existencia de un “anillo de fallas” responsable de la actividad sísmica en la región.

La investigación, publicada en la revista Science, demostró que los sistemas de monitoreo convencionales solo habían detectado cerca de 12.000 movimientos sísmicos en ese periodo.

Sin embargo, el modelo basado en aprendizaje automático multiplicó esa cifra por más de cuatro, lo que permitió a los científicos cartografiar con precisión el subsuelo del Campi Flegrei y descubrir las estructuras responsables de su inestabilidad actual.

De qué forma el estudio usó IA para analizar este fenómeno en el país europeo

El estudio identificó una correlación directa entre: los microseísmos y un sistema circular de fracturas situado bajo la localidad de Pozzuoli.

Según citó El Confidencial, William Ellsworth, profesor emérito de geofísica en Stanford y coautor del estudio, explicó que “por primera vez tenemos una visión clara de las estructuras que desencadenan esta actividad sísmica”.

El investigador añadió que los datos obtenidos confirman la posibilidad de que la zona experimente terremotos de magnitud 5, lo que podría tener un gran impacto en las áreas habitadas cercanas a Nápoles.

Qué otros datos reveló la inteligencia artificial sobre el territorio

El modelo de inteligencia artificial permitió detectar que el terreno de Pozzuoli continúa elevándose a un ritmo de diez centímetros al año, un fenómeno conocido como bradisismo.

Este ascenso progresivo, que ya se había observado en la década de 1980, coincide con el perímetro del anillo de fallas descubierto. Xing Tan, investigador principal del proyecto, destacó que “nuestros colegas italianos se sorprendieron al ver el anillo tan bien definido; hasta ahora solo tenían indicios fragmentados”.

A pesar de la magnitud del hallazgo, los científicos aclararon que los seísmos analizados son superficiales, porque se producen a menos de 4 kilómetros de profundidad, y no constituyen una señal de ascenso de magma hacia la superficie.

No obstante, advirtieron que un terremoto fuerte o poco profundo podría causar daños muy estructurales, sobre todo considerando que más de 360.000 personas residen dentro de la caldera del Campi Flegrei.

Sigue leyendo

Ciencia

Descubrieron en La Rioja uno de los dinosaurios más antiguos del mundo

Científicos del Conicet, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y universidades públicas identificaron a la nueva especie que llamaron Huayracursor jaguensis. Combina características nunca vistas en ejemplares de hace más de 220 millones de años

Publicado

on

Un grupo de paleontólogos encontró uno de los dinosaurios más antiguos que ya mostraba el cuello largo y el cuerpo grande al mismo tiempo, algo nunca visto en ejemplares de hace más de 220 millones de años.

El hallazgo ocurrió en la provincia de La Rioja, Argentina, dentro de una región montañosa que antes no había sido explorada.

Se trata de una especie desconocida de dinosaurio herbívoro. Los investigadores que la describieron pertenecen al Centro Regional de Investigaciones Científicasy Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR) del Conicet, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de La Rioja y el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) y la llamaron Huayracursor jaguensis.

“Huayra” significa viento en quechua, “cursor” quiere decir corredor en latín y “jaguensis” se refiere a Jagüé, la zona donde lo encontraron. Es decir, su nombre completo significa “corredor del viento de Jagüé”, una forma de rendir homenaje a su posible agilidad y a su tierra de origen.

La investigación fue publicada en la revista Nature. El equipo estuvo dirigido por Martín Hechenleitner y participaron Agustín Martinelli, Sebastián Rocher, Lucas Fiorelli, Malena Juarez, Jeremías Taborda y Julia Desojo.

Qué se sabía sobre los dinosaurios de cuello largo

Los dinosaurios de cuello largo existieron desde el periodo Triásico, hace aproximadamente 230 millones de años, y prosperaron durante el Jurásico y el Cretácico.

Este grupo sobrevivió por más de 140 millones de años, hasta la extinción masiva que ocurrió hace 66 millones de años. Durante ese largo tiempo, evolucionaron en distintas formas y tamaños, pero casi siempre mantuvieron el cuello largo como característica principal.

Los dinosaurios de cuello largo formaron parte del grupo de los sauropodomorfos. Presentaban cuerpos grandes, patas robustas y colas largas. La mayoría de esos animales fueron herbívoros.

En Brasil, los restos de la especie Bagualosaurus, había mostrado ciertas señales de transición, pero todavía no se conocía un caso tan temprano que combinara ambas características: mayor tamaño y cuello más extenso.

Ahora, el hallazgo del dinosaurio Huayracursor jaguensis en La Rioja aportó más luz.

Sigue leyendo