Connect with us

Mundo

La población mundial alcanzó las 8 mil millones de personas: qué lo hizo posible y qué desafíos implica

Una proyección de la ONU puso como fecha simbólica el 15 de noviembre, como el día que la humanidad alcanzará esa cifra.

Publicado

on

población mundial

Según la proyección realizada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), mañana, 15 de noviembre, la humanidad alcanzará los 8 mil millones de personas, lo que consideró un hito en el desarrollo humano. La entidad global dijo que este crecimiento sin precedentes, se debe al aumento gradual de la esperanza de vida debido a las mejoras en la salud pública, la nutrición, la higiene personal y la medicina. También es el resultado de niveles altos y persistentes de fecundidad, aunque no en todos, en algunos países.

La ONU señaló que la población mundial pasó de 7 millones a 8 mil millones de personas en 12 años y, de acuerdo con sus cálculos, demandará unos 15 años, es decir hasta 2037, alcanzar los 9 mil millones. Esto significa que el crecimiento general de la población mundial se está desacelerando.

En ese sentido, advirtió que, como los países con los niveles de fecundidad más altos tienden a ser los que tienen el ingreso per cápita más bajo, con el tiempo, el crecimiento de la población mundial se ha concentrado cada vez más entre los países más pobres del mundo, la mayoría de los cuales se encuentran en el África subsahariana. Esto significa que el crecimiento rápido y sostenido de la población “puede frustrar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que siguen siendo el mejor camino del mundo hacia un futuro feliz y saludable”, advirtió.

Pero, señaló que, son los países más desarrollados los que están causando el mayor deterioro del medio ambiente, no los que tienen un número más alto de crecimiento poblacional. “Si bien el crecimiento de la población magnifica el impacto ambiental del desarrollo económico, el aumento de los ingresos per cápita es el principal impulsor de patrones de producción y consumo insostenibles. Los países con mayor consumo per cápita de recursos materiales y emisiones de gases de efecto invernadero tienden a ser aquellos donde el ingreso per cápita es mayor, no aquellos donde la población está creciendo rápidamente”, subrayó la ONU.

población mundial

Por eso, reiteró el llamado a “cumplir los objetivos del Acuerdo de París para limitar el aumento de la temperatura global, mientras se logran los ODS” y esto “depende de manera crítica de frenar los patrones insostenibles de producción y consumo. Sin embargo, un crecimiento demográfico más lento durante muchas décadas podría ayudar a mitigar la mayor acumulación de daño ambiental en la segunda mitad del siglo actual”, agregó.

La población mundial se duplicó desde 1974, ya que las personas viven más tiempo por un acceso a la salud, los alimentos, el agua limpia y el saneamiento más eficaz que en generaciones anteriores y esto también redundó en la disminución de la mortalidad infantil y materna. Además, los avances científicos que significaron curas para enfermedades mortales, fueron fundamentales en la mejora de la calidad y extensión de la vida. Además, una proporción menor vive en la extrema pobreza, aunque esto no es así en todas las regiones del mundo.

Los desafíos son muchos, ya que la pandemia por COVID-19 y el desplazamiento de personas de zonas en conflicto ha generado un deterioro de los parámetros que permiten aumentar la expectativa de vida. Así, un informe de la ONU señaló que el SARS-CoV-2 revirtió décadas de progreso en cuanto a pobreza, atención médica y educación. Natalia Kanem, directora ejecutiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), dijo que llegar a los 8.000 millones de habitantes “es un hito trascendental para la humanidad” y aseguró que “algunos expresan su preocupación de que nuestro mundo está superpoblado con demasiadas personas y recursos insuficientes para mantener sus vidas. Estoy aquí para decir claramente que la gran cantidad de vidas humanas no es motivo de temor”.

De acuerdo con los datos demográficos, la mitad de la población todavía vive en solo 7 países: China, India, Estados Unidos, Indonesia, Pakistán, Nigeria y Brasil. La población de la India podría superar a la de China en los próximos años.

La académica Jennifer Sciobba, autora del libro 8 Billion and Counting, dijo a Axios que “el siglo pasado tuvo uno de crecimiento exponencial de la población” y expresó que el siglo XXI se caracteriza sobre todo por tendencias demográficas divergentes: “Vemos grandes abismos en el nacimiento, la muerte e incluso la migración en todo el mundo”. “El panorama general es que las cosas están mejorando mucho”, agregó Sciubba, pero advirtió sobre los países que presentan altas tasas de fecundidad, pero se encuentran “marcados por la hambruna y el conflicto, el desplazamiento masivo… Tenemos que tener múltiples verdades en la cabeza”, agregó.

Entonces, las cifras significan que, por un lado la vida de los seres humanos ha mejorado y eso significa que las personas viven más tiempo, ya que:

población mundial

—La pobreza extrema disminuyó y la desigualdad de ingresos entre países se ha reducido en gran medida en los últimos 25 años, según los datos de la ONU.

—La proporción de personas que viven en la pobreza extrema, es decir con menos de U$2 al día, ha caído del 44% en 1974 al 10%, según datos de GapMinder.

Al mismo tiempo, hay desafíos que enfrentan amplias zonas del mundo

—El cambio climático continúa representando una de las mayores amenazas para la humanidad, según la ONU, y los avances en las partes del mundo de bajos ingresos podrían complicar los esfuerzos globales para reducir su impacto.

—Un récord de 100 millones de personas han sido desplazadas por la fuerza de sus hogares. Esto empeoró por la toma de Afganistán por parte de los talibanes y la invasión de Ucrania por parte de Rusia.

—Las hambrunas no ceden a pesar de los avances logrados. Así, en la región conocida como el Cuerno de África, las agencias de ayuda internacional siguen trabajando para paliar los efectos de conflictos y crisis.

Ciencia

Científicos revelan que los perros de Chernóbil han mutado y desarrollaron resistencia al cáncer.

Publicado

on

Un estudio publicado en Science Advance revela que los perros que habitan la zona de exclusión nuclear de Chernóbil han desarrollado una estructura genética única, con más de 390 genes distintos, y una sorprendente resistencia al cáncer, pese a vivir expuestos a niveles de radiación seis veces superiores al límite humano permitido.

Estos perros descienden de mascotas abandonadas tras el desastre nuclear de 1986. Han sobrevivido en un entorno hostil, adaptándose genéticamente más por selección natural y aislamiento poblacional que por mutaciones inducidas por radiación.

Se identificaron tres poblaciones genéticamente diferenciadas: en la central nuclear, en la ciudad de Chernóbil y en Slavutych.

Hallazgos clave

  • El equipo liderado por Gabriella J. Spatola y Timothy A. Mousseau analizó muestras de sangre de 302 perros entre 2017 y 2019.
  • Los perros de la central muestran menor diversidad genética, mientras que los de la ciudad tienen mayor mezcla.
  • Slavutych presenta genes de razas modernas como labrador retriever y yorkshire terrier.

Aunque no se detectaron mutaciones típicas por radiación, sí se hallaron variaciones en genes relacionados con la reparación del ADN. La adaptación parece haber fortalecido su sistema inmunológico, similar a los efectos de la radioterapia en humanos.

También se observó este fenómeno en lobos de la zona, según estudios previos de la bióloga Cara Love.

Implicaciones futuras

Estos perros podrían ser clave para entender cómo los mamíferos se adaptan a ambientes extremos, con aplicaciones en medicina, salud ambiental y exploración espacial.

El estudio desafía la idea de que la radiación siempre genera mutaciones evidentes, mostrando que la evolución puede ser más sutil y resiliente.

Sigue leyendo

Mundo

Gaza enfrenta su peor mes de desnutrición infantil en lo que va del año.

Publicado

on

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que 99 personas han muerto por desnutrición en Gaza durante 2025, incluyendo 29 niños menores de cinco años. El director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió que estas cifras probablemente están subestimadas y pidió un flujo “escalado, sostenido y sin obstáculos” de ayuda humanitaria.

En julio se registraron casi 12.000 niños con desnutrición aguda, el número mensual más alto jamás reportado. Desde el inicio de la guerra en octubre de 2023, 193 personas han muerto por hambre, según el Ministerio de Salud de Gaza.

En las últimas 24 horas, se reportaron 4 nuevas muertes por desnutrición.

Crisis sanitaria y alimentaria

  • La guerra ha destruido casi toda la capacidad de producción de alimentos en Gaza.
  • Solo el 8.6% de las tierras agrícolas siguen siendo accesibles, y apenas el 1.5% está libre de daños.
  • Se han detectado 418 casos sospechosos de meningitis, agravando el colapso sanitario.

Víctimas invisibles

  • Las imágenes de niños como Huda Abu Al-Naja y Ammar Muteir, consumidos por el hambre, han generado indignación global.
  • Familias recurren a mezclas de hierbas ante la escasez de fórmula infantil.

Bloqueos y violencia

  • Al menos 38 palestinos murieron mientras buscaban ayuda de convoyes humanitarios.
  • El ejército israelí afirma haber disparado “tiros de advertencia” en zonas como el Corredor Morag, donde multitudes desesperadas se agolpan por comida.

La OMS ha evacuado a 7.522 pacientes, pero 14.800 más necesitan salir de Gaza para recibir atención médica especializada. Tedros instó a más países a aceptar pacientes y facilitar evacuaciones.

Sigue leyendo