Connect with us

Mundo

La población mundial alcanzó las 8 mil millones de personas: qué lo hizo posible y qué desafíos implica

Una proyección de la ONU puso como fecha simbólica el 15 de noviembre, como el día que la humanidad alcanzará esa cifra.

población mundial

Según la proyección realizada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), mañana, 15 de noviembre, la humanidad alcanzará los 8 mil millones de personas, lo que consideró un hito en el desarrollo humano. La entidad global dijo que este crecimiento sin precedentes, se debe al aumento gradual de la esperanza de vida debido a las mejoras en la salud pública, la nutrición, la higiene personal y la medicina. También es el resultado de niveles altos y persistentes de fecundidad, aunque no en todos, en algunos países.

La ONU señaló que la población mundial pasó de 7 millones a 8 mil millones de personas en 12 años y, de acuerdo con sus cálculos, demandará unos 15 años, es decir hasta 2037, alcanzar los 9 mil millones. Esto significa que el crecimiento general de la población mundial se está desacelerando.

En ese sentido, advirtió que, como los países con los niveles de fecundidad más altos tienden a ser los que tienen el ingreso per cápita más bajo, con el tiempo, el crecimiento de la población mundial se ha concentrado cada vez más entre los países más pobres del mundo, la mayoría de los cuales se encuentran en el África subsahariana. Esto significa que el crecimiento rápido y sostenido de la población “puede frustrar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que siguen siendo el mejor camino del mundo hacia un futuro feliz y saludable”, advirtió.

Pero, señaló que, son los países más desarrollados los que están causando el mayor deterioro del medio ambiente, no los que tienen un número más alto de crecimiento poblacional. “Si bien el crecimiento de la población magnifica el impacto ambiental del desarrollo económico, el aumento de los ingresos per cápita es el principal impulsor de patrones de producción y consumo insostenibles. Los países con mayor consumo per cápita de recursos materiales y emisiones de gases de efecto invernadero tienden a ser aquellos donde el ingreso per cápita es mayor, no aquellos donde la población está creciendo rápidamente”, subrayó la ONU.

población mundial

Por eso, reiteró el llamado a “cumplir los objetivos del Acuerdo de París para limitar el aumento de la temperatura global, mientras se logran los ODS” y esto “depende de manera crítica de frenar los patrones insostenibles de producción y consumo. Sin embargo, un crecimiento demográfico más lento durante muchas décadas podría ayudar a mitigar la mayor acumulación de daño ambiental en la segunda mitad del siglo actual”, agregó.

La población mundial se duplicó desde 1974, ya que las personas viven más tiempo por un acceso a la salud, los alimentos, el agua limpia y el saneamiento más eficaz que en generaciones anteriores y esto también redundó en la disminución de la mortalidad infantil y materna. Además, los avances científicos que significaron curas para enfermedades mortales, fueron fundamentales en la mejora de la calidad y extensión de la vida. Además, una proporción menor vive en la extrema pobreza, aunque esto no es así en todas las regiones del mundo.

Los desafíos son muchos, ya que la pandemia por COVID-19 y el desplazamiento de personas de zonas en conflicto ha generado un deterioro de los parámetros que permiten aumentar la expectativa de vida. Así, un informe de la ONU señaló que el SARS-CoV-2 revirtió décadas de progreso en cuanto a pobreza, atención médica y educación. Natalia Kanem, directora ejecutiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), dijo que llegar a los 8.000 millones de habitantes “es un hito trascendental para la humanidad” y aseguró que “algunos expresan su preocupación de que nuestro mundo está superpoblado con demasiadas personas y recursos insuficientes para mantener sus vidas. Estoy aquí para decir claramente que la gran cantidad de vidas humanas no es motivo de temor”.

De acuerdo con los datos demográficos, la mitad de la población todavía vive en solo 7 países: China, India, Estados Unidos, Indonesia, Pakistán, Nigeria y Brasil. La población de la India podría superar a la de China en los próximos años.

La académica Jennifer Sciobba, autora del libro 8 Billion and Counting, dijo a Axios que “el siglo pasado tuvo uno de crecimiento exponencial de la población” y expresó que el siglo XXI se caracteriza sobre todo por tendencias demográficas divergentes: “Vemos grandes abismos en el nacimiento, la muerte e incluso la migración en todo el mundo”. “El panorama general es que las cosas están mejorando mucho”, agregó Sciubba, pero advirtió sobre los países que presentan altas tasas de fecundidad, pero se encuentran “marcados por la hambruna y el conflicto, el desplazamiento masivo… Tenemos que tener múltiples verdades en la cabeza”, agregó.

Entonces, las cifras significan que, por un lado la vida de los seres humanos ha mejorado y eso significa que las personas viven más tiempo, ya que:

población mundial

—La pobreza extrema disminuyó y la desigualdad de ingresos entre países se ha reducido en gran medida en los últimos 25 años, según los datos de la ONU.

—La proporción de personas que viven en la pobreza extrema, es decir con menos de U$2 al día, ha caído del 44% en 1974 al 10%, según datos de GapMinder.

Al mismo tiempo, hay desafíos que enfrentan amplias zonas del mundo

—El cambio climático continúa representando una de las mayores amenazas para la humanidad, según la ONU, y los avances en las partes del mundo de bajos ingresos podrían complicar los esfuerzos globales para reducir su impacto.

—Un récord de 100 millones de personas han sido desplazadas por la fuerza de sus hogares. Esto empeoró por la toma de Afganistán por parte de los talibanes y la invasión de Ucrania por parte de Rusia.

—Las hambrunas no ceden a pesar de los avances logrados. Así, en la región conocida como el Cuerno de África, las agencias de ayuda internacional siguen trabajando para paliar los efectos de conflictos y crisis.

Mundo

Estados Unidos anuncia un acuerdo con México para resolver la polémica por deuda de agua

El gobierno mexicano adeuda más de 1.480 millones de metros cúbicos de agua comprometidos por el Río Bravo, una situación agravada por la sequía persistente y el aumento en el consumo agrícola en el norte

Estados Unidos anunció este lunes 28 de abril que llegó a un acuerdo con México para resolver la polémica sobre el reparto del agua del río Bravo, fronterizo entre ambos países, y que está regulado por el Tratado de Aguas de 1944.

“México se ha comprometido a transferir agua de inmediato desde embalses internacionales y a aumentar la cuota estadounidense del caudal en seis afluentes del río Bravo hasta el final del ciclo hidrológico quinquenal actual”, apuntó el Departamento de Estado en un comunicado.

La Administración de Donald Trump agradeció a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, “Su participación personal para facilitar la cooperación entre los distintos niveles de su gobierno y establecer una estrategia unificada para abordar esta prioridad”.

El Tratado de Aguas de 1944 establece que México debe entregar cada quinquenio cerca de 2.160 millones de metros cúbicos a Estados Unidos por los ríos que comparten en la frontera, mientras los mexicanos se queda con 9.250 millones de metros cúbicos, casi cuatro veces más.

La tensión entre ambos países se elevó el 10 de abril, cuando Trump advirtió de aranceles y sanciones a México por “violar” el Tratado de Aguas y deberle más de 1.600 millones de metros cúbicos de agua a Texas.

El Departamento de Estado apuntó este lunes que el pacto con México ayudará a “los agricultores, ganaderos y municipios del valle del río Bravo, en Texas, a obtener el agua que tanto necesitan y reducir la escasez”.

Sigue leyendo

Mundo

Usuarios de famosa app de compras se ven afectados con altos cargos por la disputa comercial entre EEUU y China

Estos cargos adicionales, que en algunos casos duplican el precio de los productos, están afectando principalmente a los artículos de bajo costo que caracterizan a esta plataforma de comercio electrónico

Clientes de Temu en Estados Unidos han reportado un aumento significativo en los costos de sus compras debido a los aranceles impuestos en el marco de la guerra comercial con China.


Según informó NBC News, estos cargos adicionales, que en algunos casos duplican el precio de los productos, están afectando principalmente a los artículos de bajo costo que caracterizan a esta plataforma de comercio electrónico de origen chino.

Según un análisis del medio, un paquete de tres pantalones cortos deportivos para hombre, anunciado a un precio de 23,61 dólares con envío gratuito, terminó costando 56,36 dólares tras la adición de un cargo de importación de 32,75 dólares, sólo por citar un ejemplo.

Otro ejemplo es el de una licuadora fabricada y enviada desde China, cuyo precio base era de 5,94 dólares, pero que incluía un cargo de importación de 8,18 dólares, superando el costo del propio producto. En contraste, una licuadora similar enviada desde un almacén local tenía un precio de 34,19 dólares, pero no incluía tarifas adicionales.

En otro caso citado por el medio, un usuario de la plataforma X mostró un pedido de 64 dólares en mercancía al que se le añadieron casi 90 dólares en tarifas de importación. Otro usuario reportó un caso similar, donde los cargos de importación ascendieron a 135 dólares en un pedido de 86 dólares.

En la página de pago de Temu, se incluye un aviso que explica que los productos importados a Estados Unidos pueden estar sujetos a estos cargos, los cuales cubren procesos relacionados con aduanas, incluyendo tarifas pagadas a las autoridades aduaneras en nombre del cliente.

Sigue leyendo