Connect with us

Ciencia

Qué es el pasaporte COVID de vacunación y cómo se usará en EEUU

En el país ya hay un debate entre quienes creen que es necesario que exista este pasaporte y los que creen que va en contra de la libertad de tránsito

Publicado

on

Pasaporte covid

En Estados Unidos se planteó la posibilidad de crear un pasaporte de vacunas o prueba digital del estado de vacunación de COVID-19, con el fin de evitar los exámenes para saber si alguien es portador del virus o ponerse en cuarentena después de arribar a un lugar.

La idea también se presentó dentro de la Unión Europea (UE), cuando la Comisión Europea presentó el proyecto “Digital Green Pass”, un certificado verde digital que funciona como un pasaporte de vacunación Covid-19. Según la comisión, “facilitará la circulación en condiciones de seguridad” dentro de la región.

A diferencia de la idea europea, EEUU esbozó que el pasaporte pueda utilizarse para ingresar en más países y en otros continentes. Será de forma digital y un complemento al pasaporte que otorga cada nación.

passport covid

Varías compañías desarrolladoras de contenido (como IBM) se están planteando como posibles competidoras para desarrollar la aplicación tecnológica. Algunas ya trabajan en permitir que se puedan cargar los archivos necesarios para comprobar la vacunación, mientras que otras esperan que haya un acuerdo con los centros donde se vacuna para que la información se cargue automáticamente.

A diferencia de las tarjetas de vacunación que está otorgando el gobierno estadounidense a los ciudadanos después de acceder a la vacunación, el pasaporte Covid en el que ya trabaja IBM contará con un “Digital Health Pass” que mostrará los registros de temperatura corporal, resultado de pruebas y más.

Actualmente, de acuerdo a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), los estadounidenses completamente vacunados -con una o dos dosis, depende a la vacuna a la cual hayan accedido- pueden viajar por todo el territorio siempre y cuando muestren su tarjeta de vacunación.

Sin embargo, dentro del territorio estadounidense hay una disputa entre quienes creen que es necesario que exista este pasaporte y los que creen que va en contra de la libertad de tránsito.

passport covid

Hasta el momento, la Casa Blanca afirmó que no serán obligatorios y algunos expertos políticos aseguraron que este debate podría ser un punto central durante el próximo proceso electoral para la renovación de integrantes de las Cámaras e inclusive para la elección de gobernadores.

Se prevé que tanto el pasaporte Covid que propone EEUU como el certificado verde de la Unión Europea respeten la protección de datos, la seguridad y la privacidad, por tanto, solo se solicitará nombre del titular, nombre de la vacuna, el número, la fecha y el lugar de vacunación.

Sin embargo, las empresas desarrolladoras proponen que se pueda acceder a más datos. Qué información se incluya dependerá de los contratos que lleven a cabo los Estados y los particulares.

En el contexto internacional, el Foro Económico mundial (FEM)y la Fundación del Proyecto Commons están desarrollando el CommonPass, éste crearía un código QR escaneable que muestra la cartilla o tarjeta de vacunación que otorgue cualquier país.

passport covid

Por otra parte, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo también está trabajando en la creación de pases de viaje, podrán acceder los viajeros que comprueben la vacunación y evitarán pruebas anti Covid en los aeropuertos. Este ejercicio ya se está realizando en 22 aerolínea de EEUU y la UE.

Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) no ve con buenos ojos que se impongan las vacunas como requisito de viajes internacionales, ya que al ser digital podrían violentar los derechos humanos, aumentar la desigualdad social y entre países e inclusive romper acuerdos internacionales de libre tránsito.

passport covid

Aunque el comprobante de vacunación ya existe en algunas naciones, se le conoce como “tarjeta amarilla” y es un certificado internacional de vacunación contra enfermedades como la fiebre amarilla o el cólera.

A pesar de lo anterior, se informó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya está trabajando en crear un marco para un certificado de vacunación mundial, algo que evitará las desigualdades, ya que no necesariamente será digital y será ampliamente aceptado.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Ciencia

El agujero negro que crece más rápido de lo esperado 

El fenómeno fue observado a unos 12.800 millones de años luz de la Tierra mediante el Observatorio de rayos X Chandra, de la NASA

Publicado

on

Un equipo internacional detectó recientemente un agujero negro que crece a un ritmo sin precedentes. El fenómeno fue observado a unos 12.800 millones de años luz de la Tierra.

El objeto estudiado, denominado RACS J0320-35, tiene una masa equivalente a mil millones de soles. Su importancia radica en el ritmo con el que está absorbiendo materia y energía, lo que impone un nuevo desafío para la astrofísica. Las observaciones, publicadas en The Astrophysical Journal Letters, mostraron que el proceso de crecimiento de RACS J0320-35 supera en más del doble el llamado límite de Eddington.

Según la NASA, “este límite se relaciona con la cantidad máxima de luz que puede emitir el material que rodea un agujero negro, así como con la velocidad a la que puede absorber materia, de modo que su fuerza gravitacional hacia el interior y la presión hacia el exterior generada por el calor de la materia comprimida que cae hacia él se mantengan en equilibrio”.

El acceso a la información sobre RACS J0320-35 fue posible gracias a la tecnología avanzada del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA, que logró registrar la emisión de grandes cantidades de rayos X provenientes del objeto. Este observatorio combinó sus registros con datos ópticos e infrarrojos, lo que permitió calcular tanto la masa actual del agujero negro como su velocidad media de crecimiento, que oscila entre 300 y 3.000 masas solares cada año.

Los especialistas explican el mecanismo físico que limita el crecimiento de estos objetos: el límite de Eddington es una especie de “barrera natural” creada por la presión de la radiación generada al absorber materia. Si esa presión se vuelve demasiado fuerte, se supone que frena y estabiliza el proceso de aumento de masa. El equipo detectó que RACS J0320-35 opera muy por encima de ese límite, sin señales de inestabilidad.

Sigue leyendo

Ciencia

Ciencia y longevidad: Harvard avanza en una terapia genética que busca rejuvenecer células y prolongar la vida humana hasta los 150 años

Publicado

on

El proyecto, liderado por el genetista David Sinclair, se prepara para pruebas en personas.

El genetista David Sinclair lidera un proyecto que ha logrado rejuvenecer células y tejidos en animales, y ahora se prepara para pruebas en humanos. Este avance promete transformar la medicina preventiva y la longevidad humana.

Rejuvenecimiento celular

El desarrollo científico orientado a prolongar la vida y revertir el envejecimiento ha alcanzado avances inéditos. Investigadores liderados por el doctor David Sinclair, genetista y profesor titular en Harvard, lograron rejuvenecer células y tejidos en animales. Este avance abre la posibilidad de trasladar estos resultados a ensayos clínicos en humanos el próximo año.

En una entrevista concedida al podcast Moonshots de Peter H. Diamandis, Sinclair indicó que los resultados obtenidos son tan sorprendentes que ya existe la certeza de que el primer individuo que llegará a los 150 años ya ha nacido. Según la información difundida por 20minutos.es, el equipo científico utilizó inteligencia artificial para identificar nuevas terapias genéticas, que podrían modificar los actuales parámetros de esperanza de vida.

Investigadores trabajando

La clave de la investigación radica en el rejuvenecimiento de células y tejidos, lo que transformaría la prevención médica y las terapias regenerativas, siempre que los ensayos en humanos logren replicar los resultados observados en animales.

Conforme indicó Sinclair, la estrategia que se está desarrollando es de tipo epigenético, lo que implica cambios en la expresión de los genes que no alteran la secuencia del ADN, pero sí pueden activar o desactivar genes específicos. Esto representa un cambio integral en el concepto de salud, longevidad y la reversión del deterioro asociado con la edad.

Hasta ahora, el grupo liderado por Sinclair ha logrado rejuvenecer cuantificablemente células en ratones y monos. Los próximos ensayos en humanos buscan que estos avances sean accesibles para toda la población, ya que su éxito podría modificar drásticamente el enfoque de la medicina preventiva.

Sin embargo, Sinclair ha destacado que la falta de apoyo institucional sigue siendo uno de los mayores obstáculos para continuar la investigación, ya que se requiere tanto respaldo financiero como voluntad política para que este proyecto avance.

La nueva terapia epigenética busca reprogramar células adultas para devolverlas a una etapa juvenil, prolongando la vida saludable. No se trata de una alteración superficial, sino de un cambio medible en la edad biológica y en la función física. Como resumió Sinclair: “Los datos muestran que la edad retrocede”.

Rejuvenecimiento celular en animales

Según el científico, el proceso se basa en la información biológica vinculada al envejecimiento, especialmente en la pérdida de información epigenética que impide que las células realicen sus funciones específicas correctamente.

El equipo de investigación ha hallado un método para restaurar esta información sin necesidad de clonación: la reconfiguración epigenética segura del organismo permite “reiniciar” el epigenoma sin necesidad de reiniciar la vida.

Para facilitar la investigación, se ha empleado inteligencia artificial para identificar moléculas que puedan rejuvenecer células mediante administración oral. Como explicó Sinclair, la IA acelera el análisis de millones de compuestos y predice sus efectos en los mecanismos epigenéticos, un proceso que anteriormente requería extensos periodos temporales. Los avances sugieren que, en pocos años, un tratamiento farmacológico de corta duración podría rejuvenecer células de forma significativa.

Los próximos ensayos clínicos comenzarán en enero del año siguiente, y se centrarán en enfermedades oculares como el glaucoma y la neuropatía óptica isquémica. El ojo fue elegido por su alta accesibilidad y la facilidad para evaluar objetivamente los efectos terapéuticos. El tratamiento experimental incluirá una inyección ocular seguida de doxiciclina para activar genes relacionados con la juventud celular.

Si estos ensayos tienen éxito, el equipo planea ampliar la investigación hacia enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), así como otros problemas de salud vinculados al envejecimiento.

Según las estimaciones de Sinclair, la prolongación de la vida activa podría reducir los costos en salud pública y dependencia, además de tener un impacto favorable en la productividad y el impacto macroeconómico. Sin embargo, existen barreras en la financiación pública y en el coste elevado de las terapias potenciales. Sinclair espera que, con el tiempo, las terapias sean accesibles para toda la población, y no solo para ciertos grupos.

El éxito de estos ensayos dependerá de su seguimiento, financiación y regulación, lo que determinará si el rejuvenecimiento clínico en humanos se convierte en una realidad accesible y verificable.

Sigue leyendo