Connect with us

Latinos

Qué es asilo político y en qué casos especiales se solicita

En la historia de los presidentes del Perú, Alan García y Pedro Castillo se han apoyado en esta modalidad para ser acogidos en otros territorios.

Publicado

on

asilo político

La figura del asilo ha sido asociada a refugiados y migrantes, quienes recibieron una protección temporal por parte de algunos gobiernos. Su definición nos precisa que es un amparo privilegiado y benéfico que se otorga a determinados ciudadanos que precisan una asistencia de carácter urgente.

Desprendido de su concepto se vincula el término asilo político, comprendido como una ayuda que se concede a un extranjero que haya sido desterrado o que esté huyendo de su país por motivos políticos.

La institución del asilo supone que la persona que pide protección es perseguida en su Estado de origen. El solicitante se considera perseguido por motivos o delitos políticos y cuya libertad o vida se encuentre en peligro. Todo asilado tendrá derecho a la tutela jurisdiccional, en igualdad de condiciones que un nacional.

¿Qué es asilo político?

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) explica que es una institución en virtud de la cual se prioriza la protección de personas “cuya vida o libertad se encuentran amenazadas o en peligro”. Esta instancia como resultado de una persecución o de violencia relacionados a acciones u omisiones de un Estado.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos sostiene que los Estados tienen la obligación de “prevenir, investigar y sancionar toda violación de los derechos reconocidos por la Convención”. Cualquier nación tiene la total autoridad para “perseguir, procesar y sancionar a quienes consideren responsables de dichos actos. Incluso, a aquellos cometidos fuera de su jurisdicción territorial o que no guarden relación con la nacionalidad del acusado o de las víctimas, ya que afectan a la humanidad y quebrantan el orden público de la comunidad mundial”.

CIDH señala que constituye una desnaturalización de la institución del asilo el otorgar esta protección a quienes abandonen su país para eludir la responsabilidad como autores materiales o intelectuales de crímenes internacionales.

¿Quiénes no pueden solicitar el asilo político?

asilo político

Existen excepciones. Esta medida de protección no puede ser concedida a ciudadanos que posean serios indicios que los relacionen con crímenes internacionales, como de lesa humanidad, de guerra y contra la paz.

En Perú, solo dos presidentes han solicitado el asilo político. El primero fue Alan García, quien, por medio del excongresista Jorge Del Castillo hizo una primera solicitud hacia Colombia. El segundo es Castillo, que recurrió al gobierno mexicano para que le brinden el beneficio.

¿Cómo solicitar asilo en otro país?

Se precisa que cada país tiene la potestad de conceder el asilo a aquellas personas que cumplan con las exigencias que fija cada país, por lo que varían de un Estado a otro. El derecho de asilo, por razones políticas o humanitarias, beneficia a cualquier persona, siempre y cuando cumpla con los requisitos. Este pedido suele hacerse por medio de un intermediario, ya sea una organización, autoridad, o un ministerio.

Pedro Castillo pide asilo político en México

El mismo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), confirmó que Pedro Castillo se comunicó con su oficina en Palacio Nacional para dar a conocer que se dirigía a la embajada en Lima para solicitar asilo el pasado miércoles 7 de diciembre. El mandatario señaló que dio la orden para que le abran la puerta al maestro chotano. Este acto no se concretó al ser detenido por los policías y ciudadanos de a pie que lo interceptaron en la Av. Wilson.

Para AMLO, la destitución de Castillo es algo que deplora, expresando que, desde que salió electo, fue “víctima de acoso, confrontación”, añadiendo que no fue aceptado por sus adversarios, sobre todo los que tienen un espacio en las élites políticas. “Lo consideraban serrano. Lo lamento mucho por el pueblo de Perú”, sentenció.

Latinos

ICE detuvo a colombiana en EE.UU. un día antes de su graduación

Publicado

on

La joven colombiana Sara Lizeth López García, de 20 años, fue detenida por agentes de ICE en su casa de Long Island, Nueva York, el 21 de mayo, un día antes de su graduación y a pocas semanas de su boda.

La redada buscaba a otra persona que no vivía en el domicilio, pero Sara, su madre y su hermano menor fueron arrestados. Madre e hija fueron trasladadas a un centro de detención en Luisiana, mientras el menor quedó en Nueva York.

Sara es una estudiante destacada con promedio de 3.9 en Suffolk County Community College, y estaba en proceso de obtener su Green Card. Contaba con permiso de trabajo, número de seguro social y estatus de Inmigrante Juvenil Especial.

Su prometido, Santiago Ruiz Castilla, inició una campaña en GoFundMe para cubrir los gastos legales y evitar la deportación. La comunidad académica y organizaciones migratorias han expresado su indignación, señalando que el caso refleja fallas graves en el sistema migratorio estadounidense.

Sigue leyendo

Latinos

USCIS advierte: ciertos viajeros con Green Card no podrán volver a EE.UU

Publicado

on

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) advirtió que los titulares de Green Card que permanezcan fuera del país por más de seis meses podrían ser considerados como abandonando su estatus de residencia permanente.

Incluso ausencias menores podrían generar inspecciones si se sospecha que el viajero no mantiene vínculos sólidos con EE.UU., como empleo, vivienda o pago de impuestos.

Para viajes superiores a un año, se recomienda solicitar un permiso de reingreso (formulario I-131). Además, estas ausencias pueden afectar el proceso de naturalización.

USCIS también recordó que otros errores, como no renovar la tarjeta o violar leyes locales, pueden poner en riesgo el estatus migratorio.

Sigue leyendo