Connect with us

Latinos

El régimen de Maduro clausuró 78 estaciones de radio en 2022, la mayor cifra en un año en Venezuela

El chavismo utiliza a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones para censurar a los medios de comunicación.

Publicado

on

Maduro clausuró radio

Venezuela cerró 78 emisoras de radio en lo que va de 2022, el mayor número registrado en un solo año, según explicó este lunes a la agencia de noticias EFE el director de la ONG Espacio Público (EP), Carlos Correa, quien detalló que las estaciones radiofónicas salieron del aire por órdenes de la estatal Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel).

“El cierre de las estaciones de radio este año es el mayor desde que nosotros hemos hecho registro de violaciones de este derecho (libertad de expresión) en Venezuela”, dijo Correa.

Datos de la organización, que lleva este computo desde 2001, apuntan que la cifra de 2022 supera la de años como 2017, cuando contabilizaron 55 emisoras cerradas, o 2009, cuando computaron 30.

Maduro clausuró radio

Correa aseguró que, si bien durante noviembre bajó significativamente el número de emisoras cerradas por el ente regulador, al pasar de 35, en octubre, a 5, se trata de “una política de Estado de mediano y largo plazo” que deriva en la reducción de los medios informativos en Venezuela.

“La salida de emisoras del aire ha sido constante durante los últimos dos meses, contabilizando un total de al menos 78 radios que han dejado de transmitir información en 2022″, reseñó Espacio Público en su boletín de noviembre, en el que da cuenta de 33 violaciones a la libertad de expresión, 70 menos que en octubre.

Explicó que, en noviembre, los cierres se produjeron por “elementos estructurales de hostigamiento a periodistas y medios de comunicación y un aumento de los casos de persecución penal”.

De acuerdo con el más reciente boletín de la ONG, en noviembre 15 medios de comunicación, 3 periodistas, un reportero gráfico y 3 ciudadanos sufrieron violaciones a la libertad de expresión, la mayoría de ellas relacionadas con censura y amenazas.

(Con información de EFE)

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Latinos

Colombiano desaparece en centro Alligator de ICE, denuncia su familia

Publicado

on

Carlos Eduardo Téllez, un joven colombiano de 20 años, fue detenido en Florida por no portar documentos migratorios y trasladado al centro Alligator Alcatraz, una prisión de ICE rodeada de fauna peligrosa y condiciones extremas.

Su madre denuncia que está incomunicado, sin acceso a medicamentos, baños adecuados ni representación legal, y que no aparece en registros oficiales, lo que genera incertidumbre sobre su paradero.

El centro ha sido criticado por su falta de garantías básicas, incluyendo la privación de libertad religiosa y el hacinamiento extremo.

La familia exige ayuda humanitaria y respuestas de las autoridades, mientras el caso pone en evidencia las fallas del sistema migratorio estadounidense y la vulnerabilidad de los detenidos en centros de alta seguridad.

Sigue leyendo

Latinos

Migrante recibe descarga eléctrica de ICE en centro comercial de EE.UU.

Publicado

on

Un migrante mexicano fue inmovilizado con una pistola Taser por agentes de ICE dentro de un supermercado Walmart en Nuevo México, generando una ola de indignación en redes sociales y entre organizaciones de derechos humanos.

El incidente ocurrió a plena luz del día, mientras el hombre realizaba compras como cualquier cliente. En el video viral, se observa que no opone resistencia visible, pero aun así recibe una descarga eléctrica que lo deja inmóvil en el suelo.

Testigos denunciaron el uso excesivo de la fuerza, especialmente en un espacio público lleno de familias y niños. ICE no ha emitido un comunicado oficial sobre el caso ni ha explicado las razones de la detención.

Activistas exigen transparencia y revisión urgente de los protocolos migratorios, en medio de una creciente tensión entre comunidades latinas y autoridades migratorias en EE.UU.

 

Sigue leyendo