Connect with us

Mundo

Los “superalimentos” latinoamericanos se abren camino en el mercado japonés

La feria Foodex tiene como estrellas a varios productos de la región que se destacan por sus beneficios.

Publicado

on

superalimentos latinoamericanos

Los “superalimentos”, productos con un alto valor nutricional como el cacao peruano, la palta o aguacate mexicano o el açaí brasileño, son la gran apuesta latinoamericana en el marco de Foodex, la mayor feria de alimentación de Asia.

La principal cita de la industria alimentaria tokiota, que abrió sus puertas el pasado martes y por la que se espera que pasen unos 30.000 visitantes hasta su clausura el próximo viernes, acoge en su edición número 48 a más de 2.500 empresas de 60 países, entre ellas, decenas de ocho países latinoamericanos.

Por la parte de México, la palta, uno de los productos estrella en el mercado japonés, llenó de diferentes tonalidades de verde -dependiendo del nivel de maduración- el estand del país, que exportó a Japón unos 1.350 millones de dólares en productos agroalimentarios el año pasado.

“La percepción del producto mexicano es muy buena, es un producto seguro, de alta calidad y muy competitivo en precio. Somos líderes de mercado en aguacate, estamos en cuarto lugar en carne de cerdo y también líderes en espárrago, tequila y mezcal”, explicó a Efe Alberto Cuéllar, responsable del área de Agricultura de la embajada de México en Japón.

Brasil, por su parte, tiñó de morado su estand de Foodex con el açaí, un fruto de palmera que crece de manera silvestre, cuyas bayas constituyen un alimento esencial en la dieta de los indígenas del Amazonas y que ahora forma parte del desayuno habitual de muchas personas en todo el mundo.

“El principal motivo de su popularidad es el beneficio nutricional que aporta, ya que es rico en antioxidantes, pero también el aspecto social, ya que este fruto permite mantener el estado actual de los bosques”, según explicó Izabella Mello, de la empresa brasileña Petruz y que comercializa este producto en congelado y en forma de polvo.

Según Mello, que recomienda su consumo para el desayuno mezclado con plátano y granola, los agricultores que recolectan este fruto silvestre deciden mantener el bosque intacto y no vender su terreno a grandes corporaciones para usos más intensivos.

superalimentos latinoamericanos

Perú, que se viene posicionando como un productor de “superalimentos” a nivel internacional con suplementos como la maca -un tipo de ginseng peruano en polvo-, apostó este año por el cacao y sus grandes propiedades antioxidantes y grasas beneficiosas.

“El cacao es antioxidante y energético y es un producto muy natural que se puede producir de forma orgánica”, afirmó Gennaro Lettieri, fundador de la chocolatería artesanal Tesoro Amazónico y que produce chocolate orgánico, pepitas y masa de cacao, así como un tipo de endulzante sin azúcar a base de este producto.

Además de sus conocidas carnes de res, los argentinos trajeron este año a Foodex su saludable té de yerba mate, un producto que busca ahora abrirse paso en el mercado nipón donde ya es habitual el consumo de otro tipo de tés, como el matcha o sencha -variedades de té verde-.

El mate contiene muchos minerales y polifenoles por lo que es bueno para la energía”, señaló Yoichi Maeno, importador de la conocida marca de yerba mate Taragüi a Japón, aunque según explicó, el consumidor japonés todavía debe acostumbrarse a su sabor.

La empresa argentina Pietrelli también trajo sus frutos deshidratados, como las pasas y ciruelas, que se utilizan para el consumo como “snack” o también en elaboraciones como pan o bollería, y tienen mucha fibra nutricional.

(Con información de EFE)

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

Insólito pero real: un pez cayó del cielo en Canadá… ¡y provocó un incendio que dejó a una ciudad sin luz!

Publicado

on

En Ashcroft, Columbia Británica, un incendio forestal y un corte eléctrico fueron causados por un evento tan inesperado como curioso: un pez cayó del cielo y chocó contra una línea eléctrica, generando chispas que encendieron la vegetación seca.

Una águila pescadora soltó accidentalmente al pez mientras volaba, probablemente por agotamiento o por el tamaño de la presa. El pez impactó una línea de alta tensión, provocando chispas que iniciaron el fuego.

El río más cercano está a 3 km, descartando que el pez llegara por medios naturales.

Respuesta de emergencia

  • Se utilizaron 18.000 litros de agua para controlar el incendio.
  • No hubo heridos ni daños materiales significativos.
  • El suministro eléctrico fue restablecido rápidamente.

Contexto climático

La zona semiárida de Ashcroft es propensa a incendios durante el verano. Las autoridades usaron el caso como ejemplo de cómo factores inesperados pueden desencadenar emergencias.

Sigue leyendo

Mundo

Estados Unidos endurece las visas: desde septiembre, las entrevistas serán más estrictas.

Publicado

on

A partir del 2 de septiembre de 2025, el Departamento de Estado de EE.UU. implementará nuevas reglas que eliminan la mayoría de las exenciones de entrevistas presenciales para visas no inmigrantes.

¿Qué cambia?

  • Entrevistas presenciales obligatorias para casi todos los solicitantes, incluidos menores de 14 años y mayores de 79.
  • Se elimina la política de exención vigente desde la pandemia.
  • Solo algunas categorías diplomáticas (A-1, A-2, G-1 a G-4, NATO, TECRO) y renovaciones específicas de visas B-1/B-2 podrán evitar la entrevista, bajo condiciones estrictas.

Requisitos para exención en renovaciones

  • Solicitud dentro de los 12 meses posteriores al vencimiento de la visa anterior.
  • Haber tenido mínimo 18 años al obtener la visa previa.
  • Solicitud desde el país de residencia o nacionalidad.
  • Sin historial de rechazos o factores de inelegibilidad.
  • La embajada puede exigir entrevista aunque se cumplan los requisitos.

Recomendaciones

  • Consultar el sitio web oficial de la embajada o consulado correspondiente.
  • Iniciar el trámite con anticipación, especialmente si se planea viajar en los próximos meses.
  • Prepararse para una mayor rigurosidad en los controles migratorios.

Sigue leyendo