Connect with us

Mundo

Las deudas de Bolivia que ponen al país bajo el control de Rusia y China

Aparte de las simpatías ideológicas, el gobierno de Luis Arce le debe mucho dinero y se ve obligado a hacer concesiones.

Publicado

on

Bolivia China Rusia

En las Naciones Unidas, el embajador boliviano respalda la invasión de Ucrania por las tropas rusas y el gobierno de Luis Arce permite que cientos de empresas chinas exploten oro en los ríos de la región amazónica.

Aparte de las simpatías ideológicas, el gobierno boliviano tiene con esos dos países fuertes deudas que le obligan a hacer siempre nuevas concesiones.

Bolivia tiene que pagar a Rusia 84,4 millones de dólares este año, 105,5 el próximo y 380,7 millones en 2024. Son deudas que tienen que ver con el proyecto ruso de habilitar el Centro de Medicina Nuclear y el Centro de Investigación y Desarrollo de Energía Nuclear en la ciudad de El Alto.

Con China, las cifras tienden a trepar mucho, pues el gobierno boliviano espera recibir un crédito por 7.500 millones de dólares, lo que convertiría al país dragón chino en el primer acreedor bilateral de Bolivia. Por el momento, la deuda es de 1.311,9 millones.

Empresas chinas son privilegiadas en los contratos para provisión de equipos y construcción de carreteras y ferrocarriles, aunque en la mayoría de estos últimos casos los contratos fueron incumplidos por los chinos.

Bolivia China Rusia

La empresa china CAMC ha logrado suscribir muchos contratos, casi todos ellos incumplidos, pero no recibió ninguna sanción debido a que la señorita que la representa ante el gobierno boliviano fue amante de Evo Morales.

Las relaciones con los rusos son igualmente sórdidas. The Economist Intelligence Unit informó a principios de año que un funcionario del gobierno ruso le pidió al gobierno boliviano, al día siguiente del acuerdo para la provisión de vacunas contra el Covid, que Rusia tenga acceso a los territorios bolivianos con yacimientos de tierras raras. Y luego, el gobierno de Putin pidió al gobierno de Arce que acepte la participación de una empresa rusa en la explotación del litio.

Los detalles de estas relaciones con Rusia, incluido el precio de la vacuna Sputnik V, no pueden ser conocidos porque están protegidos por una “cláusula de confidencialidad”, según dijo el presidente Arce.

En cambio, la presencia de empresas chinas en los ríos amazónicos es desembozada. Son una plaga que opera en sociedad con “cooperativas” mineras que cobran por la cobertura y porque, en esa sociedad, pagan muy pocos impuestos.

Están destruyendo la naturaleza por el mercurio que usan para reducir el oro, pero el gobierno de Arce ha decidido dejar hacer a pesar de que los pueblos originarios protestan por el daño que sufren.

Todo esto ha sido aludido ahora por Laura Richardson, jefa del comando Sur de Estados Unidos, durante la Conferencia Sudamericana de Defensa que se realizó en Quito. Ella dijo textualmente: “Actores como la República Popular China también están causando daño en nuestra región”. Y añadió: “Estudios independientes de las organizaciones latinoamericanas han concluido que muchos de los megaproyectos financiados por la China están causando erosión en los ríos, contaminando el agua, destruyendo el terreno fértil y desestabilizando delicados ecosistemas”.

Mientras tanto, respecto de Rusia, las publicaciones The Hill y Covert Foreign Money dijeron que el gobierno de Putin envió sus mejores asesores a Evo Morales en 2019 para que pueda participar en las elecciones de ese año a pesar de haber sido vetado por un referéndum y, además, ganarlas con fraude.

Una tan estrecha y oscura relación del gobierno boliviano con Rusia y China no se había dado antes. Si se hiciera un plebiscito, los bolivianos la rechazarían. Todas las encuestas muestran que los bolivianos condenan los crímenes del ejército ruso en Ucrania y repudian el comportamiento mafioso de las empresas chinas que operan en Bolivia.

Pero sobre todo los bolivianos aborrecen todo lo que hacen las dictaduras de la región. Las redes sociales están repletas de mensajes contra Nicolás Maduro, Daniel Ortega y el ahijado de los Castro en Cuba.

El fraude electoral del que se beneficia el MAS permite que Bolivia actúe en alianza con las peores autocracias del mundo. El fraude de 2019 fue detallado por un informe de la OEA, pero sus elementos no han sido eliminados todavía del sistema electoral.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

El papa canonizó por primera vez a dos beatos de Venezuela: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles

La santificación, aprobada por el Francisco antes de su muerte, marca un momento clave para la fe católica en el país sudamericano, en medio de la grave crisis social y política que aqueja a la población

Publicado

on

La mañana del domingo en la plaza de San Pedro dejó una estampa diferente a la habitual solemnidad romana: una multitud vibrante, colorida y emocionada, con miles de banderas venezolanas ondeando bajo el sol. Era, sobre todo, una jornada de celebración venezolana, marcada por la canonización de dos figuras profundamente queridas: José Gregorio Hernández, conocido como el “médico de los pobres”, y Carmen Rendiles, fundadora de una congregación religiosa y ejemplo de fortaleza.

En medio de cantos, rezos y lágrimas, la ceremonia oficializó un momento de comunión tanto para los que se congregaron en Roma como para los millones de venezolanos que, desde su país natal, siguieron el acontecimiento en medio de una severa crisis política y económica.

Cuando el papa León XIV pronunció en latín la solemne fórmula de canonización para inscribir en el libro de los santos los nombres de Hernández y Rendiles, la ovación cruzó el Atlántico. El eco del aplauso se expandió en plazas y calles de Caracas, donde cientos de fieles siguieron la transmisión en directo, muchos con imágenes de papeles y estampas del doctor-santo y otros encendiendo velas frente a altares improvisados. El júbilo no distinguía entre oficialistas y opositores: la canonización ofreció una de las pocas ocasiones de unidad para el país, distendiendo —al menos durante unas horas— la fuerte polarización política que define a la Venezuela contemporánea.

A la celebración acudieron cerca de 55.000 peregrinos, según informaron las autoridades locales. De ellos, miles ondeaban con orgullo el tricolor venezolano, y camisetas y gorras con el rostro de José Gregorio Hernández y la imagen de Carmen Rendiles resaltaban entre las delegaciones internacionales.

Entre los asistentes, un testimonio fue recogido por la prensa local: José Ramón Malave Contreras, venezolano que reside en Roma. “Mi mamá me puso mi nombre gracias a este santo venezolano porque según la creencia, yo iba a nacer muerto, así que mi mamá me puso su nombre por haberme salvado la vida. Para mí era imperdible este momento”, declaró emocionado.

La jornada en el Vaticano no fue exclusiva de los venezolanos. En esa misma ceremonia, el papa León XIV sumó a otros cinco santos: el arzobispo Ignacio Choukrallah Maloyan, mártir armenio asesinado durante el genocidio de inicios del siglo XX; Peter To Rot, laico de Papúa Nueva Guinea ejecutado en 1945; las religiosas italianas Vincenza Maria Poloni y Maria Troncatti; y el laico italiano Bartolo Longo. Pero la devoción popular venezolana marcó la jornada con un fervor y colorido raramente presentes en Roma.

Sigue leyendo

Mundo

Investigan si los viajes espaciales debilitan el sistema inmunitario humano: las estrategias de prevención

Científicos evalúan los riesgos y proponen acciones para preservar la salud de los astronautas. Qué dicen los nuevos estudios

Publicado

on

La humanidad se encuentra en un momento sin precedentes. Los planes de visitar la Luna, establecer estaciones espaciales permanentes e incluso arribar a Marte en la próxima década, ya no pertenecen al reino de la ciencia ficción.

Sin embargo, junto con estas ambiciones extraordinarias surgen riesgos desconocidos y complejos para la salud humana, siendo el sistema inmunitario uno de los más vulnerables.

Para comprender mejor estos efectos, un equipo internacional liderado por el doctor Daniel Winer, del Buck Institute for Research on Aging, en colaboración con la NASA, la Agencia Espacial Europea y otras universidades, ha desarrollado un marco científico integral denominado astroinmunología.

Esta subdisciplina analiza cómo los factores estresantes del espacio alteran la fisiología inmunitaria y explora estrategias para proteger la salud de los astronautas en misiones de larga duración.

“El futuro de la humanidad implicará vivir en el espacio exterior o en mundos distantes para algunas personas. El objetivo principal de establecer esta subespecialidad emergente de la astroinmunología es desarrollar contramedidas para proteger la salud de quienes exploran la vida fuera de la Tierra”, señaló Winer.

El trabajo publicado en Nature Reviews Immunology no se limita a describir los problemas observados durante las misiones espaciales, sino que ofrece una comprensión mecanicista de cómo la microgravedad, la radiación cósmica, los cambios en los patrones de sueño y los factores de estrés fisiológico afectan la función inmunitaria.

Estos estudios aprovechan análisis multiómicos modernos, que incluyen perfiles transcriptómicos, proteómicos y metabolómicos, para delinear los mecanismos celulares y moleculares que explican la disminución de la eficacia del sistema inmunitario en el espacio.

Uno de los hallazgos más críticos es el impacto de la microgravedad en las células inmunitarias. En ausencia de la atracción gravitacional terrestre, los linfocitos T y las células NK presentan una proliferación, diferenciación y capacidad de respuesta reducidas. La desorganización del citoesqueleto altera la señalización y la comunicación intercelular, mientras que la disfunción mitocondrial incrementa la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO), que dañan células y tejidos.

Sigue leyendo