Connect with us

Mundo

La población mundial alcanzó las 8 mil millones de personas: qué lo hizo posible y qué desafíos implica

Una proyección de la ONU puso como fecha simbólica el 15 de noviembre, como el día que la humanidad alcanzará esa cifra.

Publicado

on

población mundial

Según la proyección realizada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), mañana, 15 de noviembre, la humanidad alcanzará los 8 mil millones de personas, lo que consideró un hito en el desarrollo humano. La entidad global dijo que este crecimiento sin precedentes, se debe al aumento gradual de la esperanza de vida debido a las mejoras en la salud pública, la nutrición, la higiene personal y la medicina. También es el resultado de niveles altos y persistentes de fecundidad, aunque no en todos, en algunos países.

La ONU señaló que la población mundial pasó de 7 millones a 8 mil millones de personas en 12 años y, de acuerdo con sus cálculos, demandará unos 15 años, es decir hasta 2037, alcanzar los 9 mil millones. Esto significa que el crecimiento general de la población mundial se está desacelerando.

En ese sentido, advirtió que, como los países con los niveles de fecundidad más altos tienden a ser los que tienen el ingreso per cápita más bajo, con el tiempo, el crecimiento de la población mundial se ha concentrado cada vez más entre los países más pobres del mundo, la mayoría de los cuales se encuentran en el África subsahariana. Esto significa que el crecimiento rápido y sostenido de la población “puede frustrar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que siguen siendo el mejor camino del mundo hacia un futuro feliz y saludable”, advirtió.

Pero, señaló que, son los países más desarrollados los que están causando el mayor deterioro del medio ambiente, no los que tienen un número más alto de crecimiento poblacional. “Si bien el crecimiento de la población magnifica el impacto ambiental del desarrollo económico, el aumento de los ingresos per cápita es el principal impulsor de patrones de producción y consumo insostenibles. Los países con mayor consumo per cápita de recursos materiales y emisiones de gases de efecto invernadero tienden a ser aquellos donde el ingreso per cápita es mayor, no aquellos donde la población está creciendo rápidamente”, subrayó la ONU.

población mundial

Por eso, reiteró el llamado a “cumplir los objetivos del Acuerdo de París para limitar el aumento de la temperatura global, mientras se logran los ODS” y esto “depende de manera crítica de frenar los patrones insostenibles de producción y consumo. Sin embargo, un crecimiento demográfico más lento durante muchas décadas podría ayudar a mitigar la mayor acumulación de daño ambiental en la segunda mitad del siglo actual”, agregó.

La población mundial se duplicó desde 1974, ya que las personas viven más tiempo por un acceso a la salud, los alimentos, el agua limpia y el saneamiento más eficaz que en generaciones anteriores y esto también redundó en la disminución de la mortalidad infantil y materna. Además, los avances científicos que significaron curas para enfermedades mortales, fueron fundamentales en la mejora de la calidad y extensión de la vida. Además, una proporción menor vive en la extrema pobreza, aunque esto no es así en todas las regiones del mundo.

Los desafíos son muchos, ya que la pandemia por COVID-19 y el desplazamiento de personas de zonas en conflicto ha generado un deterioro de los parámetros que permiten aumentar la expectativa de vida. Así, un informe de la ONU señaló que el SARS-CoV-2 revirtió décadas de progreso en cuanto a pobreza, atención médica y educación. Natalia Kanem, directora ejecutiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), dijo que llegar a los 8.000 millones de habitantes “es un hito trascendental para la humanidad” y aseguró que “algunos expresan su preocupación de que nuestro mundo está superpoblado con demasiadas personas y recursos insuficientes para mantener sus vidas. Estoy aquí para decir claramente que la gran cantidad de vidas humanas no es motivo de temor”.

De acuerdo con los datos demográficos, la mitad de la población todavía vive en solo 7 países: China, India, Estados Unidos, Indonesia, Pakistán, Nigeria y Brasil. La población de la India podría superar a la de China en los próximos años.

La académica Jennifer Sciobba, autora del libro 8 Billion and Counting, dijo a Axios que “el siglo pasado tuvo uno de crecimiento exponencial de la población” y expresó que el siglo XXI se caracteriza sobre todo por tendencias demográficas divergentes: “Vemos grandes abismos en el nacimiento, la muerte e incluso la migración en todo el mundo”. “El panorama general es que las cosas están mejorando mucho”, agregó Sciubba, pero advirtió sobre los países que presentan altas tasas de fecundidad, pero se encuentran “marcados por la hambruna y el conflicto, el desplazamiento masivo… Tenemos que tener múltiples verdades en la cabeza”, agregó.

Entonces, las cifras significan que, por un lado la vida de los seres humanos ha mejorado y eso significa que las personas viven más tiempo, ya que:

población mundial

—La pobreza extrema disminuyó y la desigualdad de ingresos entre países se ha reducido en gran medida en los últimos 25 años, según los datos de la ONU.

—La proporción de personas que viven en la pobreza extrema, es decir con menos de U$2 al día, ha caído del 44% en 1974 al 10%, según datos de GapMinder.

Al mismo tiempo, hay desafíos que enfrentan amplias zonas del mundo

—El cambio climático continúa representando una de las mayores amenazas para la humanidad, según la ONU, y los avances en las partes del mundo de bajos ingresos podrían complicar los esfuerzos globales para reducir su impacto.

—Un récord de 100 millones de personas han sido desplazadas por la fuerza de sus hogares. Esto empeoró por la toma de Afganistán por parte de los talibanes y la invasión de Ucrania por parte de Rusia.

—Las hambrunas no ceden a pesar de los avances logrados. Así, en la región conocida como el Cuerno de África, las agencias de ayuda internacional siguen trabajando para paliar los efectos de conflictos y crisis.

Mundo

EEUU: hallaron cinco cadáveres en los canales de Houston y sospechan de un asesino en serie

La policía confirmó que los cuerpos aparecieron en distintos puntos de la ciudad durante la última semana y describió la situación como inusual

Publicado

on

El estado de Texas atraviesa momentos de incertidumbre luego de que cinco cuerpos fueran hallados en los canales de Houston. Entre los días 15 y 20 de septiembre, las alarmas de la ciudad se encendieron y la inquietud social especula con la posible presencia de un asesino en serie.

Aunque la rápida sucesión de hallazgos ha generado temor y numerosas teorías en redes sociales, las autoridades locales insisten en que no existen pruebas que vinculen los casos ni que apunten a un patrón criminal, según reportó Fox 26 Houston. El misterio de los cadáveres se suma a un caso similar en la capital texana, Austin.

Hallaron cinco cuerpos en Houston y temen un asesino serial

 

La policía de Houston confirmó que los cuerpos aparecieron en distintos puntos de la ciudad durante ese breve periodo. El agente Alan Rosen, del Precinto Uno del Condado de Harris, describió la situación como inusual en declaraciones con Fox 26 Houston: “Normalmente, no se encuentran cuatro cadáveres en los pantanos en una semana”.

Asimismo, subrayó que cada caso requiere una investigación individual para determinar si se trata de un acto ilícito, un accidente, un suicidio o si existen otras circunstancias detrás de las muertes. Sin embargo, la comunidad se alarmó en redes sociales por la posibilidad de que haya un criminal serial.

La preocupación dese ha visto amplificada por declaraciones de algunos candidatos políticos, quienes han sugerido que hay alguien detrás de las muertes. Aún así, tanto el alcalde John Whitmire como la jefa del Departamento de policía, Noe Díaz, han desmentido categóricamente estas versiones.

En una rueda de prensa, el pasado 23 de septiembre, Whitmire pidió frenar la difusión de rumores: “Ya es suficiente con tanta especulación salvaje”, afirmó. Díaz, por su parte, recalcó ante los medios que “no hay ninguna evidencia que sugiera que estos casos están conectados entre sí”, sumando que las investigaciones preliminares no han detectado señales de traumatismo en los cuerpos recuperados.

Sigue leyendo

Mundo

Tifón Bualoi golpea Filipinas: muertos y miles evacuados 

El fenómeno meteorológico causó destrucciones de decenas viviendas. Equipos de rescate trabajan para despejar rutas bloqueadas y asistir a las comunidades más aisladas

Publicado

on

Las autoridades filipinas confirmaron la muerte de al menos cuatro personas y la evacuación de 100.000 residentes tras el impacto del tifón Bualoi, que tocó tierra en la costa oriental del archipiélago durante la noche del jueves y ha causado destrucción en múltiples provincias mientras avanza debilitado como tormenta tropical severa.

El Consejo Nacional de Gestión y Reducción del Riesgo de Desastres (NDRRMC) informó que la tormenta, conocida localmente como Opong, provocó la caída de árboles y casas por los vientos que superaron los 165 kilómetros por hora en la provincia de Masbate.

Claudio Yucot, director de la Oficina de Defensa Civil de la región de Bicol, detalló al diario Inquirer que “tres personas murieron en Masbate por el colapso de árboles y viviendas”. Una cuarta víctima mortal se reportó en la provincia vecina de Camarines Norte, donde un residente falleció tras el impacto de un rayo.

En la provincia de Masbate, los evacuados buscaron refugio en una iglesia cuyo techo terminó completamente destruido. “Alrededor de las 4 de la mañana, el viento destruyó la puerta, las ventanas y el techo de la iglesia”, relató el ingeniero municipal Jerome Martínez a AFP y sumó una apreciación impactante: “Este es uno de los vientos más fuertes que he experimentado”.

Tanto adultos como niños sufrieron las ráfagas de viento en sus propios domicilios y cientos resultaron heridos. “Estamos limpiando muchos árboles grandes y postes eléctricos derribados porque muchos caminos están intransitables”, describió Frandell Anthony Abellera, rescatista en la ciudad de Masbate, al destacar que “la lluvia era fuerte, pero el viento era más fuerte”.

En las islas Visayas, al centro del país, los videos publicados por los residentes de la región mostraron a las personas andando por la ciudad en bote y a otras descalzas cruzando la calle con el agua a la altura de la cintura.

Según los equipos de emergencia, se prevé que más habitantes deban ser evacuados durante este viernes, dado que numerosas viviendas sufrieron daños estructurales y algunos techos quedaron esparcidos por las calles.

Sigue leyendo