La inflación en Chile ya es la peor en casi 30 años: trepó a 12,5%
Según el Instituto Nacional de Estadísticas, el sector que más influyó en el incremento fue el de transporte, seguido por los alimentos, las bebidas no alcohólicas y los paquetes turísticos.
La inflación en Chile fue de 0,9% en junio y acumuló un 12,5% en 12 meses, algo no visto en 28 años en un país acostumbrado por décadas a un alza del costo de vida que bordeaba el 3% anual, informó el viernes el Instituto Nacional de Estadísticas.
El organismo dijo que en el incremento el sector que más influyó fue el de transporte, seguido por los alimentos, las bebidas no alcohólicas y los paquetes turísticos, llevando el indicador a un 7,1% entre enero y junio.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo recientemente que el gobierno anunciará en los próximos días medidas focalizadas en apoyar a los sectores de menores recursos, que son los que más sufren los efectos de la inflación.
El incremento del costo de vida figura entre las principales preocupaciones de los chilenos, según coincidentes encuestas, seguido por la inseguridad ante el aumento de los delitos cometidos por delincuentes armados.
Ambos han repercutido en los niveles de desaprobación del presidente Gabriel Boric, que ha subido entre un 50% y 60%, según diversos sondeos de opinión pública.
Chile tuvo por décadas una inflación anual que rondaba el 3% hasta fines del año pasado, cuando alcanzó un 7,2% debido a factores externos y a una ola consumista luego de que los chilenos retiraron 51.000 millones de dólares de sus fondos de pensiones y el Estado erogó otros 35.000 millones en subsidios para paliar los efectos de la pandemia.
Otro factor que empujó al alza los precios fue la suba del dólar, que los últimos días alcanzó varias veces niveles históricos, en un país que importa cerca de 70% de los alimentos que consume y casi la totalidad del petróleo que necesita.
El dólar en Chile llegó a los 1.000 pesos chilenos cerca del mediodía del miércoles y cerró la jornada en 965 pesos, un máximo histórico en medio de un fortalecimiento global de la divisa norteamericana y ante el retroceso del valor del cobre, la principal exportación del país.
Chile aglutina el 28% de la producción mundial de cobre y en el país operan gigantes como BHP, Anglo American y Antofagasta Minerals.
La minería, que representa cerca del 10% del producto interno bruto (PIB) nacional, está jugando un papel fundamental en la recuperación económica del país tras la pandemia.
Tras un rebote histórico del PIB del 11,7% en 2021, la mayor expansión en cuatro décadas, la economía chilena está dando señales de enfriamiento y registra una inflación inédita desde la década de 1990.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
En Ashcroft, Columbia Británica, un incendio forestal y un corte eléctrico fueron causados por un evento tan inesperado como curioso: un pez cayó del cielo y chocó contra una línea eléctrica, generando chispas que encendieron la vegetación seca.
Una águila pescadora soltó accidentalmente al pez mientras volaba, probablemente por agotamiento o por el tamaño de la presa. El pez impactó una línea de alta tensión, provocando chispas que iniciaron el fuego.
El río más cercano está a 3 km, descartando que el pez llegara por medios naturales.
Respuesta de emergencia
Se utilizaron 18.000 litros de agua para controlar el incendio.
No hubo heridos ni daños materiales significativos.
El suministro eléctrico fue restablecido rápidamente.
Contexto climático
La zona semiárida de Ashcroft es propensa a incendios durante el verano. Las autoridades usaron el caso como ejemplo de cómo factores inesperados pueden desencadenar emergencias.
A partir del 2 de septiembre de 2025, el Departamento de Estado de EE.UU. implementará nuevas reglas que eliminan la mayoría de las exenciones de entrevistas presenciales para visas no inmigrantes.
¿Qué cambia?
Entrevistas presenciales obligatorias para casi todos los solicitantes, incluidos menores de 14 años y mayores de 79.
Se elimina la política de exención vigente desde la pandemia.
Solo algunas categorías diplomáticas (A-1, A-2, G-1 a G-4, NATO, TECRO) y renovaciones específicas de visas B-1/B-2 podrán evitar la entrevista, bajo condiciones estrictas.
Requisitos para exención en renovaciones
Solicitud dentro de los 12 meses posteriores al vencimiento de la visa anterior.
Haber tenido mínimo 18 años al obtener la visa previa.
Solicitud desde el país de residencia o nacionalidad.
Sin historial de rechazos o factores de inelegibilidad.
La embajada puede exigir entrevista aunque se cumplan los requisitos.
Recomendaciones
Consultar el sitio web oficial de la embajada o consulado correspondiente.
Iniciar el trámite con anticipación, especialmente si se planea viajar en los próximos meses.
Prepararse para una mayor rigurosidad en los controles migratorios.