Connect with us

Mundo

Estatus de Protección Temporal para venezolanos que escapan del chavismo

Veintidos congresistas consideraron que el TPS para Venezuela, que expira el próximo 9 de septiembre, debe prorrogarse porque el régimen de Maduro sigue perpetrando crímenes contra su propia población.

Publicado

on

protección temporal venezolanos

Veintidós senadores de EEUU urgieron este viernes al gobierno de Joe Biden a prorrogar un permiso migratorio conocido como Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés), que ha permitido a miles de venezolanos trabajar y residir legalmente en el país.

El TPS, que EEUU otorga a los migrantes de naciones afectadas por conflictos bélicos, epidemias o desastres naturales, expirará en el caso de Venezuela el próximo 9 de septiembre.

Los senadores del Partido Demócrata argumentaron que el TPS para Venezuela debe prorrogarse debido a que, a su juicio, el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela ha seguido perpetrando crímenes contra su propia población y la situación humanitaria ha empeorado en los últimos meses.

“El régimen de Maduro ha seguido perpetuando crímenes de lesa humanidad, ha hecho la vista gorda ante el reclutamiento forzoso de niños, ha generado un aumento en el número de refugiados y desplazados, ha exacerbado la inseguridad alimentaria y ha limitado el acceso al agua, la atención médica y la asistencia humanitaria”, aseveraron.

protección temporal venezolanos

Por eso, piden que se reconozca el “deterioro” de las condiciones de vida en Venezuela desde que se aprobó por primera vez ese alivio migratorio y se prorrogue cuanto antes su vigencia.

El gobierno de Biden aprobó el TPS para Venezuela en marzo de 2021, de manera que desde entonces los venezolanos que ya estaban viviendo en EEUU de manera irregular podían acceder a permisos de trabajo y vivir sin miedo a ser deportados.

Cuando la medida fue aprobada, las autoridades migratorias estimaron que unos 320.000 venezolanos podrían beneficiarse de ella.

A fecha del 5 de mayo de este año, 76.450 venezolanos han conseguido acceder a ese permiso migratorio, detallan los senadores en su misiva.

El TPS fue creado por el Congreso de EEUU en 1990 para proteger a los migrantes y refugiados que podrían ver en peligro su vida, de ser obligados a volver a sus países de origen.

(Con información de EFE)

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Miami, Hialeah y Fort Lauderdale, entre las peores ciudades para criar hijos

Publicado

on

El reciente estudio de WalletHub ha generado un debate sobre la calidad de vida familiar en el sur de Florida. Aunque Miami, Hialeah y Fort Lauderdale son destinos turísticos populares, el análisis las posiciona entre las 20 peores ciudades de EE.UU. para criar una familia en 2025.

WalletHub evaluó 182 ciudades con base en 45 métricas, agrupadas en cinco dimensiones clave: diversión familiar, salud y seguridad, educación y cuidado infantil, asequibilidad y situación socioeconómica. En el ranking general, Hialeah ocupa el puesto 173, Miami el 164 y Fort Lauderdale el 163, lo que las sitúa en el grupo de ciudades menos favorables para la vida familiar.

Este resultado contrasta con la imagen habitual de la región, que suele destacarse por su atractivo turístico y comercial. Sin embargo, el estudio pone el foco en factores esenciales para las familias, como el acceso a servicios básicos, la seguridad y el costo de vida.

Este informe podría influir en la percepción pública y en las decisiones de residencia de muchas familias en busca de un entorno más adecuado para la crianza de sus hijos.

Más allá del glamour y la vibrante actividad comercial, estos hallazgos invitan a reflexionar sobre las condiciones reales de bienestar en la región y el impacto que pueden tener en el futuro de las comunidades locales.

 

Sigue leyendo

Latinos

Protestas en Los Ángeles: El pueblo rechaza redadas a inmigrantes

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad.

Publicado

on

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad. La tensión comenzó el pasado 9 de junio, cuando el gobierno federal decidió implementar una serie de redadas sorpresa en comunidades con alta concentración de inmigrantes, llevando así al arresto de más de 100 personas en los primeros operativos.

Sin embargo, el gobernador de California, Gavin Newsom, decidió llevar el asunto a los tribunales para bloquear el despliegue de tropas, considerando que era ilegal e inconstitucional y que vulneraba tanto los derechos de los inmigrantes como la autonomía del estado de California.

A lo largo de la semana, grupos de ciudadanos, comunidades latinas y asociaciones de defensa de los derechos humanos marcharon en varias zonas de Los Ángeles para expresar en forma pacífica pero contundente el rechazo de lo que consideran una persecución injustificada hacia los más vulnerables.

La mayoría de las protestas se han mantenido en forma pacífica, pero en determinados puntos se produjeron enfrentamientos aislados, detenciones y el uso de gas pimienta para dispersar multitudes. La opinión pública en el estado continúa muy dividida en torno a la gestión de esta crisis.

Sigue leyendo