Connect with us

Mundo

Ecuador comenzará a vacunar a su población contra la gripe aviar

Se prevé suministrar cuatro millones de dosis.

Ecuador gripe aviar

La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario de Ecuador (Agrocalidad) informó que un primer lote de vacunas contra la gripe aviar ya arribaron al país y que, durante la última semana de febrero, iniciarán con las aplicaciones del biológico.

En una primera fase de vacunación se prevé inocular a la población avícola de las granjas que “cumplan con la implementación de medidas de bioseguridad, resultados negativos a pruebas diagnósticas, médico veterinario responsable y registro ante la Agencia”.

De acuerdo con la entidad, para garantizar la aplicación y uso óptimo de la vacuna, la Agencia cumple con el protocolo de control de calidad, con base en los estándares de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

La vacuna, ha explicado Agrocalidad, “es una herramienta que se complementa con las medidas de bioseguridad” y ha reiterado que no constituye un riesgo para los humanos. La vacuna promete disminuir la tasa de mortalidad del 80% al 40% o menos, pero no evita el contagio a otras granjas.

Según la agencia de regulación, a inicios de febrero, el Subcomité Técnico de la Comisión Nacional de Avicultura recomendó el uso de vacunas contra influenza aviar. Para abastecerse de vacunas, la institución realizó una convocatoria abierta y contrató a una empresa que gestionó la importación de las 4 millones de dosis.

Además, se espera que un segundo lote del biológico arribe al país en las próximas semanas. Esta vez la importación fue autorizada a la empresa Boehringer Ingelheim del Ecuador CIA. LTDA.

Ecuador gripe aviar

Complementariamente a la vacunación, Agrocalidad y la Subsecretaría de Innovación del Ministerio de Agricultura brindarán asistencia técnica a los avicultores ecuatorianos y realizarán un registro de información de cada predio para garantizar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad.

La gripe aviar también llamada gripe avícola o influenza aviar, o hasta gripe del pollo o gripe de los pájaros, hace referencia a una enfermedad infecciosa viral que afecta a las aves, aunque puede infectar a una variedad de mamíferos, incluidos los humanos, cerdos y gatos domésticos.

Los virus de la gripe aviar son subgrupos de los virus de la gripe A y pertenecen al género Alphainfluenzavirus de la familia Orthomyxoviridae y son virus segmentados por ARN o virus que utilizan ácido ribonucleico de cadena negativa como vehículo. Esta familia consta de varios tipos de virus clasificados por tres tipos: A, B o C, basados en las propiedades de antígeno de la nucleoproteína en el interior. El tipo A es la única que causa infecciones naturales en las aves. Los tipos B y C afectan principalmente a humanos y ocasionalmente a cerdos.

Las autoridades han alentado a los ciudadanos a seguir las medidas de bioseguridad como el lavado de manos, el uso de mascarillas y la vacunación contra la gripe. Los expertos del Ministerio de Salud aseguraron que el consumo de carne y huevos de pollo no representa una amenaza para la salud humana.

Aproximadamente medio millón de nuevas aves se han contagiado de influenza aviar, informó en enero el Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador. Estas aves, que se suman a los primeros 350 mil casos de contagio detectados a finales de noviembre de 2022, corresponden a dos nuevos brotes en las provincias de Cotopaxi y Bolívar, dos provincias contiguas en el centro de la región interandina del Ecuador.

Desde finales de noviembre del año pasado hasta enero de 2023, el número total de aves muertas fue de 867 mil, según cifras del gobierno. Se ha detallado que, del total, el 90% de las muertes se debe a la enfermedad y el 10% restante se debe a la disminución de la población provocada por los planes públicos de contención de la enfermedad.

La producción de carne de pollos y de sus huevos tiene una enorme importancia para la economía, productividad y alimentación en el Ecuador, pues forma parte de una cadena que incluye la producción de maíz duro, el procesamiento sustentable de alimentos y la avicultura, encadenamientos que generan más de 300 mil empleos directos en todo el país.

Mundo

Estados Unidos anuncia un acuerdo con México para resolver la polémica por deuda de agua

El gobierno mexicano adeuda más de 1.480 millones de metros cúbicos de agua comprometidos por el Río Bravo, una situación agravada por la sequía persistente y el aumento en el consumo agrícola en el norte

Estados Unidos anunció este lunes 28 de abril que llegó a un acuerdo con México para resolver la polémica sobre el reparto del agua del río Bravo, fronterizo entre ambos países, y que está regulado por el Tratado de Aguas de 1944.

“México se ha comprometido a transferir agua de inmediato desde embalses internacionales y a aumentar la cuota estadounidense del caudal en seis afluentes del río Bravo hasta el final del ciclo hidrológico quinquenal actual”, apuntó el Departamento de Estado en un comunicado.

La Administración de Donald Trump agradeció a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, “Su participación personal para facilitar la cooperación entre los distintos niveles de su gobierno y establecer una estrategia unificada para abordar esta prioridad”.

El Tratado de Aguas de 1944 establece que México debe entregar cada quinquenio cerca de 2.160 millones de metros cúbicos a Estados Unidos por los ríos que comparten en la frontera, mientras los mexicanos se queda con 9.250 millones de metros cúbicos, casi cuatro veces más.

La tensión entre ambos países se elevó el 10 de abril, cuando Trump advirtió de aranceles y sanciones a México por “violar” el Tratado de Aguas y deberle más de 1.600 millones de metros cúbicos de agua a Texas.

El Departamento de Estado apuntó este lunes que el pacto con México ayudará a “los agricultores, ganaderos y municipios del valle del río Bravo, en Texas, a obtener el agua que tanto necesitan y reducir la escasez”.

Sigue leyendo

Mundo

Usuarios de famosa app de compras se ven afectados con altos cargos por la disputa comercial entre EEUU y China

Estos cargos adicionales, que en algunos casos duplican el precio de los productos, están afectando principalmente a los artículos de bajo costo que caracterizan a esta plataforma de comercio electrónico

Clientes de Temu en Estados Unidos han reportado un aumento significativo en los costos de sus compras debido a los aranceles impuestos en el marco de la guerra comercial con China.


Según informó NBC News, estos cargos adicionales, que en algunos casos duplican el precio de los productos, están afectando principalmente a los artículos de bajo costo que caracterizan a esta plataforma de comercio electrónico de origen chino.

Según un análisis del medio, un paquete de tres pantalones cortos deportivos para hombre, anunciado a un precio de 23,61 dólares con envío gratuito, terminó costando 56,36 dólares tras la adición de un cargo de importación de 32,75 dólares, sólo por citar un ejemplo.

Otro ejemplo es el de una licuadora fabricada y enviada desde China, cuyo precio base era de 5,94 dólares, pero que incluía un cargo de importación de 8,18 dólares, superando el costo del propio producto. En contraste, una licuadora similar enviada desde un almacén local tenía un precio de 34,19 dólares, pero no incluía tarifas adicionales.

En otro caso citado por el medio, un usuario de la plataforma X mostró un pedido de 64 dólares en mercancía al que se le añadieron casi 90 dólares en tarifas de importación. Otro usuario reportó un caso similar, donde los cargos de importación ascendieron a 135 dólares en un pedido de 86 dólares.

En la página de pago de Temu, se incluye un aviso que explica que los productos importados a Estados Unidos pueden estar sujetos a estos cargos, los cuales cubren procesos relacionados con aduanas, incluyendo tarifas pagadas a las autoridades aduaneras en nombre del cliente.

Sigue leyendo