Connect with us

Mundo

Denuncian que la construcción del Metro de Quito habría favorecido a Odebrecht

La Comisión Nacional Anticorrupción del Ecuador dijo que existen “serias sospechas” en la contratación por más de 2 mil millones de dólares.

denuncian construcción metro

La Comisión Nacional Anticorrupción del Ecuador, una organización de la sociedad civil que investiga posibles actos en contra de la administración pública, señaló que existen sospechas de sobreprecios que han favorecido a la empresa brasileña Odebrecht y a la española Acciona, que se unieron para ejecutar la obra más costosa de Quito, la capital del país andino: un metro subterráneo.

En un comunicado la Comisión indicó que “Odebrecht ha rehuido sus obligaciones dejando a Acciona como si fuera el único responsable de la construcción del Metro” y aseguró que “hay serios indicios de sobreprecio” a favor del consorcio brasileño-español.

La construcción del Metro de Quito inició en el 2013 y se prevé que, diez años después, la megaobra funcione permanentemente en marzo de 2023. La principal razón de la tardanza en la inauguración de la obra está relacionada con las licitaciones para entregar la operación del metro a una empresa. Sin embargo, las autoridades resolvieron que la firma colombiana Metro de Medellín y la francesa Transdev operarán el sistema subterráneo.

El pasado 21 de diciembre, el actual alcalde de Quito, Santiago Guarderas, inauguró el metro, cuyos vagones siguen detenidos pues el Municipio implementó dos fases de inducción para que los ciudadanos se familiaricen con el nuevo sistema de transporte.

Aunque se conoce que el Metro costó más de USD 2.000 millones, la Comisión Nacional Anticorrupción ha insistido en la necesidad de que se transparenten los rubros relacionados con la construcción del transporte que, reconoce, es una obra necesaria para mejorar la movilidad de los quiteños.

El Metro de Quito tiene 15 estaciones para atravesar la ciudad de norte, desde la estación El Labrador, y al sur, hasta la estación de Quitumbe. El transporte tiene 18 trenes, cada uno con capacidad máxima de 1.200 pasajeros. El viaje completo tomará alrededor de 35 minutos. Viajar de norte a sur, o viceversa, en los actuales transportes públicos, puede tardar alrededor de dos horas.

Cómo usar el metro

La alcaldía ha inaugurado una fase de inducción estática para que los ciudadanos se familiaricen con el nuevo sistema de transporte. Esta etapa de aprendizaje se extenderá desde este diciembre hasta el 4 de enero de 2023. La fase es estática porque los trenes no están en movimiento.

Las personas que deseen acceder a las estaciones del metro y entender el nuevo sistema primero deben registrarse antes de visitarlo y capacitarse. Quienes deseen hacerlo deben acceder a la plataforma web: cuentametroq.metrodequito.gob.ec/login y seguir los pasos de registro y acceso a pases para el metro, donde deberán escoger el horario de su visita durante la primera fase.

Todas las estaciones, hasta el 4 de enero, atenderán entre las 07:30 y las 18:00, salvo los días festivos, cuando la hora de atención iniciará a las 10:00. Además, hay un cronograma para la visita a las estaciones pues se abrirán en distintos momentos.

La segunda fase de inducción empezará el 5 de enero y se extenderá hasta el 4 de marzo. En esa etapa los ciudadanos podrán viajar gratuitamente en el metro.

Según ha comunicado el Municipio, desde el 5 de marzo el Metro de Quito operará de forma comercial y continua. La tarifa será de USD 0.45 para viajar en los vagones, pero si los usuarios ocupan otros sistemas de transporte público como el Trolebús o la Ecovía, la tarifa será de USD 0.60.

De acuerdo con las autoridades municipales, el metro es “la obra de movilidad más importante de las últimas décadas en Ecuador es una realidad”. El Metro de Quito es el primero en el país. En Cuenca, al sur del país, existe un tranvía y en Guayaquil, en la costa ecuatoriana, hay una aerovía, pero ninguna otra ciudad del país cuenta con un sistema integrado subterráneo como el metro de Quito.

Mundo

Estados Unidos anuncia un acuerdo con México para resolver la polémica por deuda de agua

El gobierno mexicano adeuda más de 1.480 millones de metros cúbicos de agua comprometidos por el Río Bravo, una situación agravada por la sequía persistente y el aumento en el consumo agrícola en el norte

Estados Unidos anunció este lunes 28 de abril que llegó a un acuerdo con México para resolver la polémica sobre el reparto del agua del río Bravo, fronterizo entre ambos países, y que está regulado por el Tratado de Aguas de 1944.

“México se ha comprometido a transferir agua de inmediato desde embalses internacionales y a aumentar la cuota estadounidense del caudal en seis afluentes del río Bravo hasta el final del ciclo hidrológico quinquenal actual”, apuntó el Departamento de Estado en un comunicado.

La Administración de Donald Trump agradeció a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, “Su participación personal para facilitar la cooperación entre los distintos niveles de su gobierno y establecer una estrategia unificada para abordar esta prioridad”.

El Tratado de Aguas de 1944 establece que México debe entregar cada quinquenio cerca de 2.160 millones de metros cúbicos a Estados Unidos por los ríos que comparten en la frontera, mientras los mexicanos se queda con 9.250 millones de metros cúbicos, casi cuatro veces más.

La tensión entre ambos países se elevó el 10 de abril, cuando Trump advirtió de aranceles y sanciones a México por “violar” el Tratado de Aguas y deberle más de 1.600 millones de metros cúbicos de agua a Texas.

El Departamento de Estado apuntó este lunes que el pacto con México ayudará a “los agricultores, ganaderos y municipios del valle del río Bravo, en Texas, a obtener el agua que tanto necesitan y reducir la escasez”.

Sigue leyendo

Mundo

Usuarios de famosa app de compras se ven afectados con altos cargos por la disputa comercial entre EEUU y China

Estos cargos adicionales, que en algunos casos duplican el precio de los productos, están afectando principalmente a los artículos de bajo costo que caracterizan a esta plataforma de comercio electrónico

Clientes de Temu en Estados Unidos han reportado un aumento significativo en los costos de sus compras debido a los aranceles impuestos en el marco de la guerra comercial con China.


Según informó NBC News, estos cargos adicionales, que en algunos casos duplican el precio de los productos, están afectando principalmente a los artículos de bajo costo que caracterizan a esta plataforma de comercio electrónico de origen chino.

Según un análisis del medio, un paquete de tres pantalones cortos deportivos para hombre, anunciado a un precio de 23,61 dólares con envío gratuito, terminó costando 56,36 dólares tras la adición de un cargo de importación de 32,75 dólares, sólo por citar un ejemplo.

Otro ejemplo es el de una licuadora fabricada y enviada desde China, cuyo precio base era de 5,94 dólares, pero que incluía un cargo de importación de 8,18 dólares, superando el costo del propio producto. En contraste, una licuadora similar enviada desde un almacén local tenía un precio de 34,19 dólares, pero no incluía tarifas adicionales.

En otro caso citado por el medio, un usuario de la plataforma X mostró un pedido de 64 dólares en mercancía al que se le añadieron casi 90 dólares en tarifas de importación. Otro usuario reportó un caso similar, donde los cargos de importación ascendieron a 135 dólares en un pedido de 86 dólares.

En la página de pago de Temu, se incluye un aviso que explica que los productos importados a Estados Unidos pueden estar sujetos a estos cargos, los cuales cubren procesos relacionados con aduanas, incluyendo tarifas pagadas a las autoridades aduaneras en nombre del cliente.

Sigue leyendo