Connect with us

Tecnología

Cibercriminales roban cuentas de Facebook Business por medio de LinkedIn

Un malware se oculta detrás de un archivo descargable de PDF que se infiltra en archivos del navegador para extraer información sensible del usuario.

Publicado

on

cibercriminales

Los cibercriminales utilizan diferentes métodos para burlar los sistemas de seguridad de los dispositivos con la intención de robar datos personales de los usuarios o el dinero que contienen sus cuentas bancarias. Uno de esos métodos, llamado phishing, consiste en hacerse pasar por una empresa o servicio para que las personas compartan claves de acceso o información sensible de manera voluntaria.

Una nueva campaña de este tipo ha sido detectada en julio de este año y consiste en el lanzamiento de ataques por medio de LinkedIn con el objetivo de robar accesos a las cuentas de Facebook Business de grandes empresas.

Según el sitio web de Genbeta, el ataque contra los usuarios iniciaba con un malware disfrazado como un documento PDF que supuestamente contenía información para un proyecto de marketing. De esta manera los cibercriminales se aseguraban de atraer a víctimas potenciales adecuadas para sus intereses.

Una vez descargado, el archivo malicioso se ejecuta en segundo plano e inicia la exploración del dispositivo para buscar datos confidenciales dentro del navegador, las cookies e incluso información de criptomonedas o billeteras virtuales. Los datos recogidos son almacenados en un sitio web externo para que el ciberdelincuente pueda tener acceso a ellos de forma remota.

Aunque en principio este tipo de ataques puede realizarse por medio de PDF relacionados con marketing, los cibercriminales no se limitan y presentan otros anzuelos, como contenidos para adultos, archivos de películas o series, videojuegos piratas, entre otros. Es así como aumentan la cantidad de sus víctimas y el impacto de su ataque.

cibercriminales

Para evitar este tipo de situaciones, que ponen en peligro no solo a las cuentas de las personas, sino también la información de las empresas y que podría ser utilizada por los cibercriminales para robar su dinero o incluso datos confidenciales de sus clientes, los usuarios deben tener cuidado al realizar la descarga de archivos aún cuando estos puedan estar en sitios web o plataformas profesionales.

Cómo evitar ser una víctima de cibercriminales

En principio, los usuarios deben tomar una actitud de prevención y cuidar su actividad al navegar por internet. Las campañas de phishing no solo pueden presentarse como archivos descargables, sino por medio de mensajes fraudulentos que son enviados a posibles víctimas usando correos electrónicos que suplantan la identidad de personas o empresas.

Si el usuario recibe mensajes por parte de servicios que no ha contratado y que ofrecen descuentos u oportunidades únicas de ofertas que son muy buenas como para ser verdad, lo más probable es que realmente lo sean. Para evitar interactuar con ese contenido es mejor eliminarlo de la bandeja de entrada.

Proteger las claves de acceso a las cuentas bancarias, de servicios u otras plataformas, los usuarios tienen opciones diversas: pueden activar la autenticación en dos pasos para evitar el ingreso remoto no deseado a estos perfiles protegidos a no ser que se reciba la autorización adecuada por medio de una clave que es enviada directamente al dispositivo del usuario.

Otra forma de proteger las cuentas es usar un gestor de contraseñas, que se encargará del almacenamiento de estas claves de acceso de forma segura para evitar que agentes maliciosos puedan robarlas.

Además, estos programas pueden generar nuevas contraseñas que cumplan con requisitos de seguridad, como tener una extensión de entre 8 y 12 caracteres, combinar mayúsculas y minúsculas, incluir números y caracteres especiales (!”#$%&/=?)

Los usuarios también deben mantenerse alejados de sitios web links que puedan ser sospechosos o no seguros. Estos pueden ser identificados por los sistemas de los navegadores o por medio de un antivirus.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

China crea Wukong, una supercomputadora con 2.000 millones de neuronas que imita el cerebro de un animal

Publicado

on

China ha presentado Wukong, una supercomputadora neuromórfica capaz de simular más de 2.000 millones de neuronas, acercándose al funcionamiento cerebral de un macaco.

Desarrollada por la Universidad de Zhejiang y el Laboratorio Estatal de Inteligencia Cerebro-Máquina. Utiliza 960 chips Darwin 3, cada uno capaz de simular 2,35 millones de neuronas y cientos de millones de sinapsis.

Ejecuta modelos como DeepSeek, con funciones de razonamiento lógico, generación de contenido y resolución de problemas y consume solo 2.000 vatios, destacando por su eficiencia energética.

Aplicaciones clave

  • Inteligencia artificial más humana: sensible al contexto y menos dependiente de grandes infraestructuras.
  • Neurociencia experimental: permite estudiar el cerebro sin pruebas invasivas en animales.
  • Simulación de cerebros animales: desde nematodos hasta primates.

Impacto global

Wukong supera al sistema Hala Point de Intel, marcando un hito en la computación inspirada en el cerebro. Su potencial abarca desde la medicina y la climatología hasta la astrofísica y el diseño industrial.

Sigue leyendo

Ciencia

Presentan Invictus, el avión hipersónico que volará a la estratósfera en 2031.

Publicado

on

Europa ha dado un paso audaz en la carrera aeroespacial con el desarrollo de Invictus, un avión hipersónico experimental que promete unir la atmósfera y la órbita terrestre en un solo despegue. El proyecto, liderado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y la consultora británica Frazer-Nash, apunta a realizar sus primeros vuelos en 2031, marcando una evolución superior al mítico Concorde.

¿Qué es Invictus?

  • Aeronave reutilizable capaz de despegar horizontalmente como un avión comercial y alcanzar velocidades Mach 5 (cinco veces la velocidad del sonido).
  • Utiliza un sistema de propulsión híbrido que combina aire preenfriado y combustible de hidrógeno, permitiendo operar en condiciones extremas sin dañar el motor.
  • El diseño modular permitirá probar materiales, software y tecnologías de propulsión en distintas campañas.

Tecnología clave: el preenfriador

Uno de los avances más importantes es el sistema de preenfriamiento de aire, heredado del motor SABRE de Reaction Engines. Esta tecnología enfría el aire antes de que entre al motor, evitando que las altas temperaturas fundan los componentes internos durante el vuelo hipersónico.

Presupuesto y objetivos

  • Financiado por los programas GSTP y TDE de la ESA, con un presupuesto inicial de 9,4 millones de dólares.
  • En los primeros 12 meses, se desarrollará el diseño preliminar y el concepto completo del sistema de vuelo.
  • El objetivo es construir una plataforma experimental que funcione como banco de pruebas para futuras tecnologías espaciales.

Implicaciones estratégicas

  • Invictus busca posicionar a Europa frente a competidores como EE.UU. (X-37B) y China (Shenlong).
  • Su enfoque en reutilización, eficiencia y sustentabilidad podría transformar el transporte civil, la defensa y el acceso al espacio.
  • El Reino Unido, parte del consorcio, destaca el potencial económico e industrial del proyecto.

Sigue leyendo