Un vehículo cargado con explosivos detonó cerca al puesto de control ubicado en la base militar Naranjitos. El presidente Gustavo Petro calificó el ataque de “repudiable” y confirmó que el ministro de Defensa viaja hacia la zona
En la tarde del viernes 21 de julio se registró un ataque contra la fuerza pública en el municipio de Tame, departamento de Arauca. Un vehículo cargado con explosivos fue detonado en un puesto de control del Ejército.
El hecho ocurrió en el sector conocido como Naranjitos en la vía que conduce a Hato Corozal, Casanare. Los informes preliminares hablan de entre cinco y seis uniformados heridos y dos muertos, que serían el conductor del vehículo que explotó y su acompañante.
Al sitio llegaron efectivos de la Octava División del Ejército y equipo médico para atender la emergencia. Los heridos fueron trasladados al hospital de Tame y, al parecer, dos de ellos se encuentran delicados.
En un video que circula por redes sociales se observa el momento en el que llegaron las ambulancias. La persona que grabó las imágenes, a su vez, narró que en ese momento la vía estaba cerrada y no se podía acceder al lugar.
Informes preliminares dan cuenta de al menos seis uniformados heridos y dos civiles fallecidos. Video redes sociales
Una fuente anónima de las Fuerzas Militares le reveló a El Tiempo: “Al parecer, el carro bomba se activó antes de tiempo, por lo que murieron sus ocupantes, esa es una hipótesis”.
Precisaron que el vehículo explosivo habría sido activado en la base militar ubicada cerca al puesto de control, por lo que para los uniformados toma fuerza que la carga explosiva se activó antes de tiempo.
Incluso, señaló que la acción terrorista la pudo haber perpetrado la guerrilla del ELN, ya que se trata de una zona de injerencia, aunque no se descarta que la acción terrorista la hubieran perpetrado las disidencias de las Farc. “Todos estos grupos en acercamientos de la llamada ‘paz total’”, puntualizó la fuente al medio citado.
De otro lado, la Fiscalía General de la Nación tomó medidas inmediatas para esclarecer el atentado a través de la Dirección de Crimen Organizado, dispuesto un equipo técnico especializado compuesto por fiscales, investigadores y criminalísticos para llevar a cabo las diligencias necesarias para indagar en el caso.
El Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) llegó hasta el punto dando inicio al protocolo de recolección de material probatorio y demás acciones para dar inicio formal a la investigación. El objetivo es identificar a los responsables de este acto terrorista que causó conmoción en la comunidad de Tame y sus alrededores.
Mientras se tiene un informe oficial respecto al atentado, el presidente Gustavo Petro repudió el hecho desdesu cuenta de Twitter.
“Repudiable atentado en la vía entre Arauca y Casanare. Varios militares resultaron heridos. Le he pedido al Ministerio de Defensa que se desplace inmediatamente al departamento y atienda personalmente este hecho. No toleraremos más hechos que produzcan zozobra a la población”.
El presidente rechazó el atentado en Tame, Arauca que hasta el momento deja seis militares heridos.
Asimismo, otro políticos de la oposición como Enrique Gómez y Federico Gutiérrez, entre otros, se manifestaron frente a este hecho, y reprocharon la insistencia del presidente Petro sobre la Paz Total cuando, aseguran, los grupos armados han demostrado un claro desinterés frente al tema.
“Nada como la impunidad total de Petro: Nuevo ataque terrorista con carro bomba en puesto de control militar entre Hato Corozal y Tame. ¿Farc? ¿ELN? ¿Bacrim? ¿Paras? cualquiera de los beneficiarios de este desgobierno puede hacer lo que le venga en gana con los colombianos”, expuso el otrora candidato a la presidencia de Colombia.
Mientras Petro le miente al país diciendo que la guerra se acabó, desde el interior del desgobierno, Iván Cepeda y Danilo Rueda le entregan el territorio a los peores delincuentes. El miserable asesinato de nuestros héroes en Tame y la toma guerrillera en Algeciras deja claro el… pic.twitter.com/GFU6Q9v47L
Por su parte, Federico Gutiérrez se solidarizó con los habitantes de Tame y las víctimas del atentado, enfatizando que nadie debería vivir con miedo: “Toda mi solidaridad con la gente de Tame, Arauca. Los grupos delincuenciales siguen atemorizando la ciudadanía: hoy, un carro bomba frente a una base militar. Nuestra fuerza pública abandonada. No podemos seguir contando muertos y heridos por un Estado que no defiende a su gente”.
El concejal de la capital colombiana, Papo Amín, lanzó un fuerte señalamiento, asegurando que el Gobierno está permitiendo que estos grupos ilícitos sigan sembrando zozobra en el país: “Usted presidente, le entregó el país a la guerrilla. Mentiroso, seguirán sembrando zozobra y usted lo permitirá. A eso llego al poder”.
Así registraron transportadores el atentado a la Fuerza Pública en Tame, Arauca.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.
Detalles del sismo
Hora local: 11:24 a.m.
Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.
Contexto geológico
Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).
Comparación histórica
Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).
Impacto y estimaciones
El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.
Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.
Contexto migratorio actual
El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.
¿Qué es la visa EB-5?
Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
La empresa debe generar al menos 10 empleos.
Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.
¿Qué propone la Gold Card?
Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.
Obstáculos políticos y legales
Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.