Connect with us

Ciencia

Así se distribuirán las vacunas contra el Covid que llegarán a Colombia en marzo

El viceministro de Salud aseguró que con el arribo de los 2 millones de biológicos contra el coronavirus se terminará de inmunizar a los profesionales de la salud de primera línea del país.

Publicado

on

Tras el anuncio del presidente Iván Duque de que el 1 de marzo arribarán a Colombia 117.000 vacunas Pfizer, mediante el mecanismo COVAX, y el 7 de ese mes, 2 millones de dosis de la farmacéutica china Sinovac, el Ministerio de Salud también anunció cómo se hará la distribución en todo el territorio nacional de dichos biológicos.

“Somos el primer país de América en recibir estas vacunas de Covax y el segundo país en el mundo, porque nos preparamos a tiempo, porque decidimos también hacer ese acuerdo multilateral y tener la sostenibilidad en el suministro de las vacunas”

Anunció el primer mandatario durante la cumbre de gobernadores que se celebró en Puerto Gaitán, Meta.

Además, Duque aseguró que “el próximo lunes primero de marzo, llegarán a nuestro país 117.000 vacunas de Pfizer en el acuerdo con COVAX”. En ese orden de ideas, los fármacos contra el covid-19 que llegarán a Colombia quedarán así:

  • 1 de marzo: 117.000 vacunas Covax- Pfizer
  • 5 de marzo: 100.002 vacunas Pfizer
  • 7 de marzo: 2.000.000 vacunas Sinovac

De esas dosis, de acuerdo con el Gobierno, Bogotá, la capital del país, recibiría 33.648 dosis de Pfizer, con las que se inoculará al personal médico que está en primera línea contra el SARS-CoV-2. Así mismo, a Antioquia llegarán 12.600 y a Valle del Cauca, 9.012 dosis de dicho laboratorio. Por otro lado, el MinSalud dio a conocer la distribución de los otros biológicos:

mapa vacunas colombia

Entra tanto, en una de las emisiones de Prevención y Acción de esta semana, de acuerdo con lo que informó el viceministro de salud, Luis Alexander Moscoso, las vacunas que recibirá Colombia mediante COVAX permitirá al sistema de salud del país vacunar en los 100% al personal de salud, con lo que se cumpliría con la primera etapa de inmunización definida en el Plan Nacional de Vacunación.

“Pasamos de una proyección del 82% que teníamos con estas 100.000 dosis, al 100% del personal de salud. Con dosis disponibles a todo el personal tanto asistencial como de apoyo de la primera línea”, expresó Moscoso.

Tras este anunció, el alto funcionario también aseguró que de una vez lleguen a Colombia los dos millones de dosis de Sinovac, únicamente se distribuirán a todo el país 1.096.790 y las demás se almacenarán con el fin de tener lista una segunda dosis, mientras llegan más cargamentos del biológico al país.

De estas, de acuerdo con el MinSalud, Bogotá tendría 159.512, Antioquia 147.515 y Valle del Cauca 116.942, con las que, se espera, se avance en la inmunización contra el coronavirus a los adultos mayores de 80 años.

Así sería la distribución:

Mapa distribucion vacunas colombia

Según declaraciones recogidas por el periódico El Tiempo, Duque aprovechó el anuncio para referirse a quienes han hecho comentarios en contra de COVAX, señalando que “a los que dijeron que Covax no servía, que eso no era real y era una ilusión, las respuestas son los hechos, porque aquí actuamos con hechos y pensando en el bienestar de los colombianos”.

No sobra decir que Colombia debería recibir, a lo largo de 2021, un total de 20 millones de dosis provenientes de dicho mecanismo. De estas, diez millones serán fabricadas por la estadounidense Pfizer, en alianza con la firma alemana BioNTech; mientras que los diez millones restantes corresponderán a la alternativa desarrollada por la británica AstraZeneca, que contó con el apoyo de la Universidad de Oxford.

Por ese mismo sistema ya se vio beneficiado Ghana, país africano que el pasado 24 de febrero recibió un total de 600.000 dosis de la vacuna de ese segundo laboratorio. Tal cantidad llegó a la ciudad capital, Acra.

Cuando esa entrega se completó, la directora de Unicef para el Oeste y el Centro de África, Marie Pierre-Poirier, señaló que “es un punto de inflexión. Estimamos que entregaremos 1.300 millones de dosis en 2021 con la asociación COVAX, esto solo cubrirá el 20 % de la población más vulnerable de todos los países del planeta, se necesita hacer mucho más. Pero hemos comenzado la primera fase hoy”.

La confirmación de la llegada de las primeras vacunas de Covax a Colombia fue celebrada por la jefe de Gabinete de la presidencia de la República, María Paula Correa, quien escribió a través de su cuenta en Twitter que “Colombia será el primer país de América Latina y el segundo en el mundo, en recibir vacunas contra #COVIDー19. El lunes 1 de marzo recibiremos 117mil dosis de vacunas, de farmacéutica Pfizer ¡La vacunación masiva continúa!”.

 

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: LATINOS

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

El agujero negro que crece más rápido de lo esperado 

El fenómeno fue observado a unos 12.800 millones de años luz de la Tierra mediante el Observatorio de rayos X Chandra, de la NASA

Publicado

on

Un equipo internacional detectó recientemente un agujero negro que crece a un ritmo sin precedentes. El fenómeno fue observado a unos 12.800 millones de años luz de la Tierra.

El objeto estudiado, denominado RACS J0320-35, tiene una masa equivalente a mil millones de soles. Su importancia radica en el ritmo con el que está absorbiendo materia y energía, lo que impone un nuevo desafío para la astrofísica. Las observaciones, publicadas en The Astrophysical Journal Letters, mostraron que el proceso de crecimiento de RACS J0320-35 supera en más del doble el llamado límite de Eddington.

Según la NASA, “este límite se relaciona con la cantidad máxima de luz que puede emitir el material que rodea un agujero negro, así como con la velocidad a la que puede absorber materia, de modo que su fuerza gravitacional hacia el interior y la presión hacia el exterior generada por el calor de la materia comprimida que cae hacia él se mantengan en equilibrio”.

El acceso a la información sobre RACS J0320-35 fue posible gracias a la tecnología avanzada del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA, que logró registrar la emisión de grandes cantidades de rayos X provenientes del objeto. Este observatorio combinó sus registros con datos ópticos e infrarrojos, lo que permitió calcular tanto la masa actual del agujero negro como su velocidad media de crecimiento, que oscila entre 300 y 3.000 masas solares cada año.

Los especialistas explican el mecanismo físico que limita el crecimiento de estos objetos: el límite de Eddington es una especie de “barrera natural” creada por la presión de la radiación generada al absorber materia. Si esa presión se vuelve demasiado fuerte, se supone que frena y estabiliza el proceso de aumento de masa. El equipo detectó que RACS J0320-35 opera muy por encima de ese límite, sin señales de inestabilidad.

Sigue leyendo

Ciencia

Ciencia y longevidad: Harvard avanza en una terapia genética que busca rejuvenecer células y prolongar la vida humana hasta los 150 años

Publicado

on

El proyecto, liderado por el genetista David Sinclair, se prepara para pruebas en personas.

El genetista David Sinclair lidera un proyecto que ha logrado rejuvenecer células y tejidos en animales, y ahora se prepara para pruebas en humanos. Este avance promete transformar la medicina preventiva y la longevidad humana.

Rejuvenecimiento celular

El desarrollo científico orientado a prolongar la vida y revertir el envejecimiento ha alcanzado avances inéditos. Investigadores liderados por el doctor David Sinclair, genetista y profesor titular en Harvard, lograron rejuvenecer células y tejidos en animales. Este avance abre la posibilidad de trasladar estos resultados a ensayos clínicos en humanos el próximo año.

En una entrevista concedida al podcast Moonshots de Peter H. Diamandis, Sinclair indicó que los resultados obtenidos son tan sorprendentes que ya existe la certeza de que el primer individuo que llegará a los 150 años ya ha nacido. Según la información difundida por 20minutos.es, el equipo científico utilizó inteligencia artificial para identificar nuevas terapias genéticas, que podrían modificar los actuales parámetros de esperanza de vida.

Investigadores trabajando

La clave de la investigación radica en el rejuvenecimiento de células y tejidos, lo que transformaría la prevención médica y las terapias regenerativas, siempre que los ensayos en humanos logren replicar los resultados observados en animales.

Conforme indicó Sinclair, la estrategia que se está desarrollando es de tipo epigenético, lo que implica cambios en la expresión de los genes que no alteran la secuencia del ADN, pero sí pueden activar o desactivar genes específicos. Esto representa un cambio integral en el concepto de salud, longevidad y la reversión del deterioro asociado con la edad.

Hasta ahora, el grupo liderado por Sinclair ha logrado rejuvenecer cuantificablemente células en ratones y monos. Los próximos ensayos en humanos buscan que estos avances sean accesibles para toda la población, ya que su éxito podría modificar drásticamente el enfoque de la medicina preventiva.

Sin embargo, Sinclair ha destacado que la falta de apoyo institucional sigue siendo uno de los mayores obstáculos para continuar la investigación, ya que se requiere tanto respaldo financiero como voluntad política para que este proyecto avance.

La nueva terapia epigenética busca reprogramar células adultas para devolverlas a una etapa juvenil, prolongando la vida saludable. No se trata de una alteración superficial, sino de un cambio medible en la edad biológica y en la función física. Como resumió Sinclair: “Los datos muestran que la edad retrocede”.

Rejuvenecimiento celular en animales

Según el científico, el proceso se basa en la información biológica vinculada al envejecimiento, especialmente en la pérdida de información epigenética que impide que las células realicen sus funciones específicas correctamente.

El equipo de investigación ha hallado un método para restaurar esta información sin necesidad de clonación: la reconfiguración epigenética segura del organismo permite “reiniciar” el epigenoma sin necesidad de reiniciar la vida.

Para facilitar la investigación, se ha empleado inteligencia artificial para identificar moléculas que puedan rejuvenecer células mediante administración oral. Como explicó Sinclair, la IA acelera el análisis de millones de compuestos y predice sus efectos en los mecanismos epigenéticos, un proceso que anteriormente requería extensos periodos temporales. Los avances sugieren que, en pocos años, un tratamiento farmacológico de corta duración podría rejuvenecer células de forma significativa.

Los próximos ensayos clínicos comenzarán en enero del año siguiente, y se centrarán en enfermedades oculares como el glaucoma y la neuropatía óptica isquémica. El ojo fue elegido por su alta accesibilidad y la facilidad para evaluar objetivamente los efectos terapéuticos. El tratamiento experimental incluirá una inyección ocular seguida de doxiciclina para activar genes relacionados con la juventud celular.

Si estos ensayos tienen éxito, el equipo planea ampliar la investigación hacia enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), así como otros problemas de salud vinculados al envejecimiento.

Según las estimaciones de Sinclair, la prolongación de la vida activa podría reducir los costos en salud pública y dependencia, además de tener un impacto favorable en la productividad y el impacto macroeconómico. Sin embargo, existen barreras en la financiación pública y en el coste elevado de las terapias potenciales. Sinclair espera que, con el tiempo, las terapias sean accesibles para toda la población, y no solo para ciertos grupos.

El éxito de estos ensayos dependerá de su seguimiento, financiación y regulación, lo que determinará si el rejuvenecimiento clínico en humanos se convierte en una realidad accesible y verificable.

Sigue leyendo