Connect with us

Mundo

Así es Graham, el “superhumano mutante” creado por el gobierno de Australia

La creación es un reflejo de cómo debería evolucionar el ser humano para tolerar en su cuerpo los impactos de un choque.

Publicado

on

graham mutante

Una curiosa campaña de seguridad vial ha captado la atención de los australianos por utilizar a un “superhumano mutante” como herramienta publicitaria.

Graham se llama la criatura creada por la Comisión de Accidentes de Transporte de Australia, la cual está anatómicamente diseñada para mostrarle a las personas lo que necesitan para sobrevivir a un accidente automovilístico de alto impacto.

graham mutante

El hombre “cyborg” como lo llama la TAC (por sus siglas en inglés), tiene “zonas de deformación” incorporadas en su cráneo, un tórax en forma de barril con tejido adiposo que lo rodea y bolsas de aire individuales entre las costillas.

Además de una cabeza grande con zonas de deformación, tampoco tiene cuello, su nariz está hundida,y sus extremidades se doblan en todas direcciones.

En fin, todas las partes del cuerpo que un ser humano necesitaría para sobrevivir a una colisión de alto impacto sin tecnología de seguridad en los vehículos. Aunque puede que no sea mucho para mirar, Graham podría ser el hombre más seguro de la Tierra.

Cada año mueren unas 165.000 personas en accidentes automovilísticos y, si bien los vehículos son cada vez más seguros, si desarrollamos ciertas características nuevas, podríamos eliminar por completo los cinturones de seguridad y los límites de velocidad.

A medida que los automóviles y otros vehículos se vuelven cada vez más rápidos, el cuerpo humano no ha evolucionado para sobrevivir a los devastadores choques a alta velocidad.

graham mutante

El modelo de aspecto extraño está hecho de fibra de vidrio, silicona y cabello humano, y fue creado por la artista con sede en Melbourne Patricia Piccinini.

Fue diseñado en colaboración con el cirujano de trauma del Hospital de Melbourne, Christian Kenfield, y se exhibió por primera vez en la Biblioteca Estatal de Victoria en 2016.

Su cráneo fue diseñado para absorber los impactos como un casco protector, con zonas de deformación incorporadas para sobrevivir a cualquier fuerza de impacto del parabrisas de un automóvil.

Estas zonas de deformación también ayudan a reducir la velocidad de su cabeza a medida que avanza en el impacto y evita que la fuerza del choque dañe su cerebro.

El cráneo también es mucho más grande que el de un humano, con más líquido cefalorraquídeo y ligamentos para sostener el cerebro cuando se ve involucrado en una colisión.

El tejido graso alrededor de las áreas sobresalientes, como los pómulos, ayuda a absorber aún más el impacto, mientras que la nariz y las orejas están hundidas en la cara.

A Graham también se le dieron costillas más fuertes y un pecho grande en forma de barril para ayudar a soportar choques de alta velocidad, con sacos, similares a mini bolsas de aire, colocados entre cada una de sus costillas.

graham mutante

Estos absorben la fuerza del choque y reducen el impulso hacia adelante, al mismo tiempo que brindan una capa adicional de protección incorporada para su corazón y otros órganos vitales.

Graham también tiene una defensa incorporada bastante ingeniosa para proteger sus piernas en caso de que un vehículo se estrelle.

La espinilla es el hueso más vulnerable del cuerpo, con solo una fina capa de piel para protegerlo, mientras que las lesiones en los tobillos, pies y piernas pueden causar debilitamiento a largo plazo.

Pero Graham tiene piernas fuertes en forma de pezuña con articulaciones añadidas que le permiten saltar rápidamente fuera del camino de una manera “cargada por resorte”.

“Los autos han evolucionado mucho más rápido que los humanos y Graham nos ayuda a entender por qué necesitamos mejorar cada aspecto de nuestro sistema de caminos para protegernos de nuestros propios errores”, dijo Joe Calafiore, director ejecutivo de TAC.

“Las personas pueden sobrevivir corriendo a toda velocidad contra una pared, pero cuando se habla de colisiones que involucran vehículos, las velocidades son más rápidas, las fuerzas son mayores y las posibilidades de supervivencia son mucho más escasas”, agregó.

Cuando se exhibió por primera vez, los visitantes pudieron mirar debajo de su piel y aprender sobre sus características únicas con tecnología de realidad aumentada inmersiva.

graham mutante

Su creadora, Piccinini, dijo que su diseño permitió que las personas se conectaran y empatizaran con él.

“No es condescendiente, no es imponente, está abierto a nosotros y los ojos están donde está el trabajo. Si fuera agresivo o beligerante o algo condescendiente, no podríamos hacer eso. Creo que es muy australiano”, dijo la artista.

El TAC describió a Graham como una “herramienta educativa para la discusión sobre la vulnerabilidad humana”, mientras que el sitio web del proyecto dice: “Graham nos muestra cómo seríamos si estuviéramos hechos para sobrevivir en las carreteras”.

“Es un recordatorio de cuán vulnerables son realmente nuestros cuerpos cuando están en juego fuerzas de velocidad e impacto tan bajas como 30 km/h. Graham fue llevado por todo el estado con el mensaje simple y efectivo: “No tienes lo que yo tengo y si conduces con cuidado, no lo necesitarás”, concluye.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

El papa canonizó por primera vez a dos beatos de Venezuela: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles

La santificación, aprobada por el Francisco antes de su muerte, marca un momento clave para la fe católica en el país sudamericano, en medio de la grave crisis social y política que aqueja a la población

Publicado

on

La mañana del domingo en la plaza de San Pedro dejó una estampa diferente a la habitual solemnidad romana: una multitud vibrante, colorida y emocionada, con miles de banderas venezolanas ondeando bajo el sol. Era, sobre todo, una jornada de celebración venezolana, marcada por la canonización de dos figuras profundamente queridas: José Gregorio Hernández, conocido como el “médico de los pobres”, y Carmen Rendiles, fundadora de una congregación religiosa y ejemplo de fortaleza.

En medio de cantos, rezos y lágrimas, la ceremonia oficializó un momento de comunión tanto para los que se congregaron en Roma como para los millones de venezolanos que, desde su país natal, siguieron el acontecimiento en medio de una severa crisis política y económica.

Cuando el papa León XIV pronunció en latín la solemne fórmula de canonización para inscribir en el libro de los santos los nombres de Hernández y Rendiles, la ovación cruzó el Atlántico. El eco del aplauso se expandió en plazas y calles de Caracas, donde cientos de fieles siguieron la transmisión en directo, muchos con imágenes de papeles y estampas del doctor-santo y otros encendiendo velas frente a altares improvisados. El júbilo no distinguía entre oficialistas y opositores: la canonización ofreció una de las pocas ocasiones de unidad para el país, distendiendo —al menos durante unas horas— la fuerte polarización política que define a la Venezuela contemporánea.

A la celebración acudieron cerca de 55.000 peregrinos, según informaron las autoridades locales. De ellos, miles ondeaban con orgullo el tricolor venezolano, y camisetas y gorras con el rostro de José Gregorio Hernández y la imagen de Carmen Rendiles resaltaban entre las delegaciones internacionales.

Entre los asistentes, un testimonio fue recogido por la prensa local: José Ramón Malave Contreras, venezolano que reside en Roma. “Mi mamá me puso mi nombre gracias a este santo venezolano porque según la creencia, yo iba a nacer muerto, así que mi mamá me puso su nombre por haberme salvado la vida. Para mí era imperdible este momento”, declaró emocionado.

La jornada en el Vaticano no fue exclusiva de los venezolanos. En esa misma ceremonia, el papa León XIV sumó a otros cinco santos: el arzobispo Ignacio Choukrallah Maloyan, mártir armenio asesinado durante el genocidio de inicios del siglo XX; Peter To Rot, laico de Papúa Nueva Guinea ejecutado en 1945; las religiosas italianas Vincenza Maria Poloni y Maria Troncatti; y el laico italiano Bartolo Longo. Pero la devoción popular venezolana marcó la jornada con un fervor y colorido raramente presentes en Roma.

Sigue leyendo

Mundo

Investigan si los viajes espaciales debilitan el sistema inmunitario humano: las estrategias de prevención

Científicos evalúan los riesgos y proponen acciones para preservar la salud de los astronautas. Qué dicen los nuevos estudios

Publicado

on

La humanidad se encuentra en un momento sin precedentes. Los planes de visitar la Luna, establecer estaciones espaciales permanentes e incluso arribar a Marte en la próxima década, ya no pertenecen al reino de la ciencia ficción.

Sin embargo, junto con estas ambiciones extraordinarias surgen riesgos desconocidos y complejos para la salud humana, siendo el sistema inmunitario uno de los más vulnerables.

Para comprender mejor estos efectos, un equipo internacional liderado por el doctor Daniel Winer, del Buck Institute for Research on Aging, en colaboración con la NASA, la Agencia Espacial Europea y otras universidades, ha desarrollado un marco científico integral denominado astroinmunología.

Esta subdisciplina analiza cómo los factores estresantes del espacio alteran la fisiología inmunitaria y explora estrategias para proteger la salud de los astronautas en misiones de larga duración.

“El futuro de la humanidad implicará vivir en el espacio exterior o en mundos distantes para algunas personas. El objetivo principal de establecer esta subespecialidad emergente de la astroinmunología es desarrollar contramedidas para proteger la salud de quienes exploran la vida fuera de la Tierra”, señaló Winer.

El trabajo publicado en Nature Reviews Immunology no se limita a describir los problemas observados durante las misiones espaciales, sino que ofrece una comprensión mecanicista de cómo la microgravedad, la radiación cósmica, los cambios en los patrones de sueño y los factores de estrés fisiológico afectan la función inmunitaria.

Estos estudios aprovechan análisis multiómicos modernos, que incluyen perfiles transcriptómicos, proteómicos y metabolómicos, para delinear los mecanismos celulares y moleculares que explican la disminución de la eficacia del sistema inmunitario en el espacio.

Uno de los hallazgos más críticos es el impacto de la microgravedad en las células inmunitarias. En ausencia de la atracción gravitacional terrestre, los linfocitos T y las células NK presentan una proliferación, diferenciación y capacidad de respuesta reducidas. La desorganización del citoesqueleto altera la señalización y la comunicación intercelular, mientras que la disfunción mitocondrial incrementa la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO), que dañan células y tejidos.

Sigue leyendo