Connect with us

Mundo

Acorralado por la escasez Kim Jong-un abrirá las fronteras norcoreanas con China

Desde el comienzo de la pandemia, el dictador clausuró todos los accesos y nunca volvió a habilitarlos

Publicado

on

kim jong

Corea del Norte, cuya información dada es dudosa, aún no ha informado un solo caso del virus, un récord que muchos tienen bajo escrutinio por compartir frontera con China. El sistema de salud norcoreano, en ruinas, no podría controlar un brote de COVID.

La imposibilidad de obtener información precisa sobre el país se da por el control de la libertad de expresión por parte del régimen, y con el abandono de los diplomáticos y agencias sanitarias con sede allí, se ha hecho imposible.

China, con el cual Corea del Norte hace intercambios económicos, le ofreció al gobierno de Kim Jong Un tres millones de dosis de Sinovac, producida en China, junto con suministros médicos al país por parte de la ONU. Kim Jong-un se negó.

La agencia de espionaje de Corea del Sur le comentó a los legisladores que sus vecinos del norte estaban en conversaciones con China y Rusia para reanudar las rutas ferroviarias transfronterizas a partir de este mes y que las autoridades habrían aceptado en los últimos meses un aumento de los envíos de suministros de emergencia.

kim jong

Corea del Norte cuenta con China para más del 90% de su comercio, incluidas las importaciones de bienes vitales como cereales, fertilizantes y equipos agrícolas, y su población ha dependido durante mucho tiempo del contrabando transfronterizo y los mercados negros para complementar un sistema estatal de racionamiento en ruinas.

Más allá de la ayuda de China, el país se esta enfrenando a condiciones económicas muy malas, con una contracción del 4,5% el año pasado, la caída mas grande en las ultimas décadas.

Las cifras siguen siendo una fracción del pico pre pandémico, con el comercio total en los primeros nueve meses de este año alcanzando los $ 185.3 millones, en comparación con los $ 1.950 millones durante el mismo período en 2020. El informe se produjo después de la publicación de los datos de las aduanas chinas que muestran que el comercio total entre los aliados se duplicó con creces en septiembre a 69,9 millones de dólares.

Aunque la economía del Norte se ha quedado muy por detrás de la de la vecina Corea del Sur durante décadas, Kim supervisó un crecimiento modesto en los primeros años después de que asumió el poder tras la muerte de su padre en 2011.

Además de su aislamiento por la pandemia, la economía del Norte se ha visto muy afectada por el clima extremo y las sanciones internacionales destinadas a sofocar los programas nucleares y de misiles del régimen.

kim jong

“Incluso cuando las cosechas son buenas, Corea es apenas autosuficiente en grano, incluso en los niveles reducidos en los que calcula”, dijo Alastair Morgan, quien se desempeñó como embajador del Reino Unido en el Norte entre 2005 y 2008. En julio, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación predijo que el país podría no cubrir sus necesidades alimentarias en 860.000 toneladas en 2021.

“No estoy seguro si alguna rama de la industria de la RPDC, incluida la industria ligera relativamente exitosa, sea o pueda ser completamente autosuficiente”, agrego Morgan.

Antes de la pandemia, las Naciones Unidas estimaron que más de uno de cada cuatro norcoreanos sufría de desnutrición.

Varios trabajadores humanitarios, por ejemplo Tim Peters, director de “Helping Hands Korea” (Ayudando a Manos), noto una “apertura muy limitada del transporte transfronterizo”

“Soy consciente de esto porque algunos de nuestros envíos humanitarios pudieron ser llevados a través de la frontera en ese momento a ciudadanos muy vulnerables”, dijo Peters, y agregó que su organización trabajaba fuera de los canales del gobierno y se basaba en “métodos no oficiales”.

Agregó que el aislamiento había provocado que los mercados informales, conocidos como jangmadang, se “paralizaran en la obtención de los productos necesarios para ponerlos a disposición del público, lo que ha agravado las dificultades de la gente común”.

Por otro lado, un trabajador humanitario argumentó que su organización no había podido llevar ayuda al país, y que cualquier flexibilizaciones con China era para acuerdos comercial mas altos. “Me doy cuenta de que todas las cosas en la RPDC están efectivamente controladas por el gobierno, pero hay gradaciones de control, y por lo que estoy viendo, parece que cualquier comercio que esté ocurriendo está en un nivel bastante alto”, dijo la fuente, refiriéndose al Norte por su nombre oficial de República Popular Democrática de Corea.

Según Theo Clement, profesor adjunto de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Pyongyang y consultor que ha realizado trabajo de campo en la frontera entre China y la RPDC, índico no confiar en las cifras comerciales entre los dos países, porque son altamente manipuladas por China, y no tienen en cuenta el contrabando.

kim jong

“En el comercio China-RPDC, aunque varios sustitutos son útiles para tener una idea de la actividad comercial entre ambos países, nada supera al trabajo de campo cualitativo”

North Korean Economy Watch, una pagina web que analiza e informa sobre la economia de Corea del Norte, dijo que Kim podría sentirse más seguro de “comenzar a abrirse” una vez que las autoridades hayan completado las instalaciones de cuarentena en construcción en la frontera.

Kim Jong Un, el tercer miembro de su familia en gobernar el estado secreto, ha reconocido las dificultades que enfrenta su población, incluso comparando la crisis con la Guerra de Corea de 1950-1953.

En un discurso que marcó el aniversario del gobernante Partido de los Trabajadores el mes pasado, Kim hizo hincapié en la necesidad de mejorar las condiciones de vida de las personas, después de admitir anteriormente que su plan económico quinquenal había fracasado.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Mundo

El papa canonizó por primera vez a dos beatos de Venezuela: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles

La santificación, aprobada por el Francisco antes de su muerte, marca un momento clave para la fe católica en el país sudamericano, en medio de la grave crisis social y política que aqueja a la población

Publicado

on

La mañana del domingo en la plaza de San Pedro dejó una estampa diferente a la habitual solemnidad romana: una multitud vibrante, colorida y emocionada, con miles de banderas venezolanas ondeando bajo el sol. Era, sobre todo, una jornada de celebración venezolana, marcada por la canonización de dos figuras profundamente queridas: José Gregorio Hernández, conocido como el “médico de los pobres”, y Carmen Rendiles, fundadora de una congregación religiosa y ejemplo de fortaleza.

En medio de cantos, rezos y lágrimas, la ceremonia oficializó un momento de comunión tanto para los que se congregaron en Roma como para los millones de venezolanos que, desde su país natal, siguieron el acontecimiento en medio de una severa crisis política y económica.

Cuando el papa León XIV pronunció en latín la solemne fórmula de canonización para inscribir en el libro de los santos los nombres de Hernández y Rendiles, la ovación cruzó el Atlántico. El eco del aplauso se expandió en plazas y calles de Caracas, donde cientos de fieles siguieron la transmisión en directo, muchos con imágenes de papeles y estampas del doctor-santo y otros encendiendo velas frente a altares improvisados. El júbilo no distinguía entre oficialistas y opositores: la canonización ofreció una de las pocas ocasiones de unidad para el país, distendiendo —al menos durante unas horas— la fuerte polarización política que define a la Venezuela contemporánea.

A la celebración acudieron cerca de 55.000 peregrinos, según informaron las autoridades locales. De ellos, miles ondeaban con orgullo el tricolor venezolano, y camisetas y gorras con el rostro de José Gregorio Hernández y la imagen de Carmen Rendiles resaltaban entre las delegaciones internacionales.

Entre los asistentes, un testimonio fue recogido por la prensa local: José Ramón Malave Contreras, venezolano que reside en Roma. “Mi mamá me puso mi nombre gracias a este santo venezolano porque según la creencia, yo iba a nacer muerto, así que mi mamá me puso su nombre por haberme salvado la vida. Para mí era imperdible este momento”, declaró emocionado.

La jornada en el Vaticano no fue exclusiva de los venezolanos. En esa misma ceremonia, el papa León XIV sumó a otros cinco santos: el arzobispo Ignacio Choukrallah Maloyan, mártir armenio asesinado durante el genocidio de inicios del siglo XX; Peter To Rot, laico de Papúa Nueva Guinea ejecutado en 1945; las religiosas italianas Vincenza Maria Poloni y Maria Troncatti; y el laico italiano Bartolo Longo. Pero la devoción popular venezolana marcó la jornada con un fervor y colorido raramente presentes en Roma.

Sigue leyendo

Mundo

Investigan si los viajes espaciales debilitan el sistema inmunitario humano: las estrategias de prevención

Científicos evalúan los riesgos y proponen acciones para preservar la salud de los astronautas. Qué dicen los nuevos estudios

Publicado

on

La humanidad se encuentra en un momento sin precedentes. Los planes de visitar la Luna, establecer estaciones espaciales permanentes e incluso arribar a Marte en la próxima década, ya no pertenecen al reino de la ciencia ficción.

Sin embargo, junto con estas ambiciones extraordinarias surgen riesgos desconocidos y complejos para la salud humana, siendo el sistema inmunitario uno de los más vulnerables.

Para comprender mejor estos efectos, un equipo internacional liderado por el doctor Daniel Winer, del Buck Institute for Research on Aging, en colaboración con la NASA, la Agencia Espacial Europea y otras universidades, ha desarrollado un marco científico integral denominado astroinmunología.

Esta subdisciplina analiza cómo los factores estresantes del espacio alteran la fisiología inmunitaria y explora estrategias para proteger la salud de los astronautas en misiones de larga duración.

“El futuro de la humanidad implicará vivir en el espacio exterior o en mundos distantes para algunas personas. El objetivo principal de establecer esta subespecialidad emergente de la astroinmunología es desarrollar contramedidas para proteger la salud de quienes exploran la vida fuera de la Tierra”, señaló Winer.

El trabajo publicado en Nature Reviews Immunology no se limita a describir los problemas observados durante las misiones espaciales, sino que ofrece una comprensión mecanicista de cómo la microgravedad, la radiación cósmica, los cambios en los patrones de sueño y los factores de estrés fisiológico afectan la función inmunitaria.

Estos estudios aprovechan análisis multiómicos modernos, que incluyen perfiles transcriptómicos, proteómicos y metabolómicos, para delinear los mecanismos celulares y moleculares que explican la disminución de la eficacia del sistema inmunitario en el espacio.

Uno de los hallazgos más críticos es el impacto de la microgravedad en las células inmunitarias. En ausencia de la atracción gravitacional terrestre, los linfocitos T y las células NK presentan una proliferación, diferenciación y capacidad de respuesta reducidas. La desorganización del citoesqueleto altera la señalización y la comunicación intercelular, mientras que la disfunción mitocondrial incrementa la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO), que dañan células y tejidos.

Sigue leyendo