Connect with us

Mundo

Análisis de ADN reveló el sorprendente origen de la momias de Tarim en China

“Hemos encontrado una población del Holoceno de los antiguos euroasiáticos del norte en el lugar más inesperado”, dijo el investigador principal del equipo internacional

Publicado

on

momias de tarim

Las momias de la Edad de Bronce de la cuenca del Tarim (China) han sido atribuidas durante años a migrantes de habla indoeuropea. Sin embargo, un examen de ADN de un equipo internacional de investigadores reveló resultados muy diferentes, según publicaron en Nature.

Como parte de la Ruta de la Seda y situada en la intersección geográfica de las culturas orientales y occidentales, la Región Autónoma Uigur de Xinjiang (en el extremo occidental de China) ha sido durante mucho tiempo una importante encrucijada para los intercambios transeuropeos de personas, culturas, agricultura y lenguas.

Desde finales de la década de 1990, el descubrimiento de cientos de restos humanos momificados de forma natural que datan de entre el 2.000 a.C. y el 200 d.C. en la cuenca del Tarim de la región ha atraído la atención internacional debido a su aspecto físico denominado “occidental”, sus ropas de lana tejidas y de fieltro, y su economía agropastoral que incluía ganado vacuno, ovino y caprino, trigo, cebada, mijo e incluso queso kéfir.

momias de tarim

Las momias de la cuenca del Tarim, enterradas en ataúdes de barco en un desierto estéril, han desconcertado durante mucho tiempo a los científicos y han inspirado numerosas teorías sobre su enigmático origen.

La economía centrada en el ganado y su inusual aspecto físico han llevado a algunos estudiosos a especular que eran descendientes de los pastores migratorios Yamnaya, una sociedad de la Edad de Bronce de gran movilidad procedente de las estepas de la región del Mar Negro, en el sur de Rusia.

Otros han situado sus orígenes entre las culturas de los oasis del desierto de Asia Central del Complejo Arqueológico de Bactriana-Margiana (BMAC), un grupo con fuertes vínculos genéticos con los primeros agricultores de la meseta iraní.

Para comprender mejor el origen de la población fundadora de las momias de la cuenca del Tarim, que se asentó por primera vez en la región en lugares como Xiaohe y Gumugou hacia el año 2.000 a.C., un equipo de investigadores internacionales de la Universidad de Jilin, el Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología, el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva la Universidad Nacional de Seúl (Corea) y la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, generaron y analizaron los datos del genoma de trece de las primeras momias conocidas de la cuenca del Tarim, fechadas entre 2.100 y 1.700 a.C., junto con cinco individuos fechados entre 3.000 y 2.800 a.C. en la vecina cuenca de Dzungarian.

Se trata del primer estudio a escala genómica de las poblaciones prehistóricas de la Región Autónoma de Xinjiang Uyghur, e incluye los primeros restos humanos descubiertos hasta ahora en la región.

Para su gran sorpresa, los investigadores descubrieron que las momias de la cuenca del Tarim no eran en absoluto recién llegadas a la región, sino que parecían ser descendientes directos de una población del Pleistoceno que estuvo muy extendida y que había desaparecido en gran medida al final de la última Edad de Hielo.

Así, las momias se revelan como una población local genéticamente aislada pero culturalmente cosmopolita.

Esta población, conocida como los antiguos euroasiáticos del norte (ANE), sólo sobrevive de forma fraccionada en los genomas de las poblaciones actuales, siendo las poblaciones indígenas de Siberia y América las que presentan las mayores proporciones conocidas, con un 40% aproximadamente

En contraste con las poblaciones actuales, las momias de la cuenca del Tarim no muestran evidencias de mezcla con ningún otro grupo del Holoceno, formando en su lugar un aislamiento genético desconocido hasta ahora que probablemente sufrió un cuello de botella genético extremo y prolongado antes de asentarse en la cuenca del Tarim.

“Los arqueogenetistas llevan mucho tiempo buscando poblaciones del Holoceno del ANE para comprender mejor la historia genética de Eurasia interior. Hemos encontrado una en el lugar más inesperado”, afirma Choongwon Jeong, autor principal del estudio y profesor de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Seúl.

A diferencia de la cuenca del Tarim, los primeros habitantes de la vecina cuenca de Dzungarian no sólo descendían de las poblaciones locales, sino también de los pastores esteparios occidentales, concretamente de los afanasievo, un grupo pastoril con fuertes vínculos genéticos con los yamanya de la Edad de Bronce Temprana.

La caracterización genética de los dzungarios de la Edad de Bronce Temprana también ayudó a aclarar la ascendencia de otros grupos de pastores conocidos como los chemurchek, que posteriormente se extendieron hacia el norte, a las montañas de Altai y a Mongolia.

momias de tarim

Los grupos chemurchek parecen ser los descendientes de los dzungarios de la Edad de Bronce temprana y de los grupos centroasiáticos del Corredor Montañoso de Asia Interior (IAMC), que derivan su ascendencia tanto de las poblaciones locales como de los agropastores del BMAC.

Estos hallazgos contribuyen a nuestra comprensión de la dispersión hacia el este de los ancestros yamnaya y de los escenarios en los que se produjo la mezcla cuando se encontraron por primera vez con las poblaciones de Asia interior”, afirma Chao Ning, coautor del estudio y profesor de la Escuela de Arqueología y Museología de la Universidad de Pekín.

Estos hallazgos de una amplia mezcla genética en toda la cuenca del Tarim a lo largo de la Edad del Bronce hacen que sea aún más sorprendente que las momias de la cuenca del Tarim no mostraran ninguna evidencia de mezcla genética. Sin embargo, aunque los grupos de la cuenca del Tarim estaban aislados genéticamente, no lo estaban culturalmente.

El análisis proteómico de su cálculo dental confirmó que la población fundadora ya practicaba la cría de ganado vacuno, ovino y caprino, y que conocía bien las diferentes culturas, cocinas y tecnologías de su entorno.

“A pesar de estar genéticamente aislados, los pueblos de la Edad de Bronce de la cuenca del Tarim eran culturalmente muy cosmopolitas: construyeron su cocina en torno al trigo y los lácteos de Asia occidental, el mijo de Asia oriental y las plantas medicinales como la efedra de Asia central”, afirma Christina Warinner, autora principal del estudio, profesora de Antropología en la Universidad de Harvard y jefa de un grupo de investigación en el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania).

“La reconstrucción de los orígenes de las momias de la cuenca del Tarim ha tenido un efecto transformador en nuestra comprensión de la región, y continuaremos el estudio de los antiguos genomas humanos en otras épocas para obtener una comprensión más profunda de la historia de la migración humana en las estepas euroasiáticas”, añade Yinquiu Cui, autor principal del estudio y profesor de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad de Jilin.

(Con información de Europa Press)

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Científicos revelan que los perros de Chernóbil han mutado y desarrollaron resistencia al cáncer.

Publicado

on

Un estudio publicado en Science Advance revela que los perros que habitan la zona de exclusión nuclear de Chernóbil han desarrollado una estructura genética única, con más de 390 genes distintos, y una sorprendente resistencia al cáncer, pese a vivir expuestos a niveles de radiación seis veces superiores al límite humano permitido.

Estos perros descienden de mascotas abandonadas tras el desastre nuclear de 1986. Han sobrevivido en un entorno hostil, adaptándose genéticamente más por selección natural y aislamiento poblacional que por mutaciones inducidas por radiación.

Se identificaron tres poblaciones genéticamente diferenciadas: en la central nuclear, en la ciudad de Chernóbil y en Slavutych.

Hallazgos clave

  • El equipo liderado por Gabriella J. Spatola y Timothy A. Mousseau analizó muestras de sangre de 302 perros entre 2017 y 2019.
  • Los perros de la central muestran menor diversidad genética, mientras que los de la ciudad tienen mayor mezcla.
  • Slavutych presenta genes de razas modernas como labrador retriever y yorkshire terrier.

Aunque no se detectaron mutaciones típicas por radiación, sí se hallaron variaciones en genes relacionados con la reparación del ADN. La adaptación parece haber fortalecido su sistema inmunológico, similar a los efectos de la radioterapia en humanos.

También se observó este fenómeno en lobos de la zona, según estudios previos de la bióloga Cara Love.

Implicaciones futuras

Estos perros podrían ser clave para entender cómo los mamíferos se adaptan a ambientes extremos, con aplicaciones en medicina, salud ambiental y exploración espacial.

El estudio desafía la idea de que la radiación siempre genera mutaciones evidentes, mostrando que la evolución puede ser más sutil y resiliente.

Sigue leyendo

Mundo

Gaza enfrenta su peor mes de desnutrición infantil en lo que va del año.

Publicado

on

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que 99 personas han muerto por desnutrición en Gaza durante 2025, incluyendo 29 niños menores de cinco años. El director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió que estas cifras probablemente están subestimadas y pidió un flujo “escalado, sostenido y sin obstáculos” de ayuda humanitaria.

En julio se registraron casi 12.000 niños con desnutrición aguda, el número mensual más alto jamás reportado. Desde el inicio de la guerra en octubre de 2023, 193 personas han muerto por hambre, según el Ministerio de Salud de Gaza.

En las últimas 24 horas, se reportaron 4 nuevas muertes por desnutrición.

Crisis sanitaria y alimentaria

  • La guerra ha destruido casi toda la capacidad de producción de alimentos en Gaza.
  • Solo el 8.6% de las tierras agrícolas siguen siendo accesibles, y apenas el 1.5% está libre de daños.
  • Se han detectado 418 casos sospechosos de meningitis, agravando el colapso sanitario.

Víctimas invisibles

  • Las imágenes de niños como Huda Abu Al-Naja y Ammar Muteir, consumidos por el hambre, han generado indignación global.
  • Familias recurren a mezclas de hierbas ante la escasez de fórmula infantil.

Bloqueos y violencia

  • Al menos 38 palestinos murieron mientras buscaban ayuda de convoyes humanitarios.
  • El ejército israelí afirma haber disparado “tiros de advertencia” en zonas como el Corredor Morag, donde multitudes desesperadas se agolpan por comida.

La OMS ha evacuado a 7.522 pacientes, pero 14.800 más necesitan salir de Gaza para recibir atención médica especializada. Tedros instó a más países a aceptar pacientes y facilitar evacuaciones.

Sigue leyendo