Connect with us

Mundo

Un hijo de Joseph Safra demandó a su madre y a dos hermanos por la herencia multimillonaria del banquero

Alberto Safra los acusa de maniobrar para quitarle su participación en el Safra National Bank.

Publicado

on

Safra herencia banquero

Un hijo de uno de los banqueros más ricos del mundo, el multimillonario libanés-brasileño Joseph Safra, demandó a su madre y a dos hermanos en medio de una disputa por la fortuna de su difunto padre, según una presentación judicial hecha este lunes.

Alberto Safra acusó a los miembros de su familia de diluir a propósito su participación en una sociedad de la cartera del Safra National Bank en un intento de expulsarlo del imperio familiar.

En la demanda, presentada ante el Tribunal Supremo del Estado de Nueva York, Alberto Safra afirma que su madre, Vicky Safra, y sus hermanos Jacob y David Safra habían incurrido en actos de mala conducta empresarial para perjudicar sus intereses en la compañía.

“Debido a los actos ilegales y agresivos cometidos por sus hermanos, Alberto Safra no tuvo más remedio que presentar una demanda ante el Tribunal Supremo de Nueva York para proteger sus derechos”, dijo su representante en un comunicado.

Alberto Safra dimitió del consejo de administración de Banco Safra a finales de 2019 tras una disputa con su hermano menor David. Un año después, el padre de ambos, Joseph Safra, que fue durante muchos años el hombre más rico de Brasil y el banquero más rico del mundo, falleció a los 82 años.

En 2021, Alberto Safra y la familia estuvieron a punto de llegar a un acuerdo sobre el testamento de Joseph Safra para evitar litigios sobre la fortuna, valorada entonces en 15.000 millones de dólares.

En un comunicado, la familia Safra rechazó los reclamos de Alberto y dijo que “lamenta el camino tomado por Alberto, que primero actuó contra su padre en vida y ahora actúa contra su memoria”..

Safra herencia banquero

Alberto se retiró de la junta del banco familiar en 2019, debido “exclusivamente a su intención personal de dedicarse a otro proyecto con la familia”, según un memorando enviado por Safra en ese momento. Alberto mantuvo su participación en Grupo J. Safra y creó ASA Investments.

Según la familia, Alberto abandonó el Banco Safra pocos meses después de recibir las donaciones de su padre en previsión de su herencia, sin atender a los llamamientos hechos personalmente por su padre e inició un negocio que competía con el Banco Safra, “habiendo incluso acosado y contratado a varios ejecutivos del Grupo”.

El comunicado de la familia añadía que Joseph Safra había pedido a varios ejecutivos que no se unieran a Alberto y, tras varias negativas de éste a cambiar sus planes, desheredó a su hijo.

La herencia en disputa

Joseph Safra se convirtió en el banquero más rico del mundo al transformar a un banco brasileño en un imperio global multimillonario.

Lo que está en juego es un conglomerado compuesto por Banco Safra SASafra National Bank of New York y la suiza J Safra Sarasin, firmas con aproximadamente USD 85.000 millones en activos bancarios. También hay una cartera de bienes raíces de USD 2.300 millones, la cual incluye el Gherkin en Londres y 660 Madison Avenue en Nueva York, una participación en la compañía bananera Chiquita Brands International y una mansión de 130 habitaciones en Sao Paulo.

Una dinastía centenaria

La dinastía Safra tiene sus orígenes en el imperio otomano, cuando financió a operadores de caravanas de camellos, y ha superado crisis mundiales y familiares.

Joseph Safra nació en 1938, en BeirutLíbano, en un clan bancario judío con raíces en Aleppo, Siria. Su padre, Jacob, trasladó a la familia a Brasil después de la Segunda Guerra Mundial, y el Banco Safra se estableció en 1957. Él y su hermano Moise dirigieron el negocio brasileño, después de que su hermano mayor, Edmond, se separara años antes para construir sus propios bancos en Europa y Nueva York.

En Brasil, Joseph y Moise convirtieron el banco en uno de los más grandes de América Latina, atendiendo a las personas más ricas del país y a las empresas más prominentes. El negocio era conocido por su solidez, a pesar de las muchas turbulencias a las que su país de origen lo sometió. Jacob Safra dijo: “Si elige navegar en los mares de la banca, construya su banco como construiría su bote, con la fuerza para navegar de manera segura a través de cualquier tormenta”.

También tuvo errores, incluso en 2009, después de que el grupo fuera vinculado a un fondo alimentador para Bernie Madoff, quien orquestó una pirámide de USD 17.500 millones.

Joseph y Moise se separaron en la década de 2000, cuando una pelea entre los dos llevó a Joseph a crear un banco rival al otro lado de la calle de su familia, J Safra, y comenzó a cazar clientes. Para poner fin a la disputa, Moise vendió su participación en el negocio familiar a Joseph en 2006 por unos USD 2.500 millones y abandonó el banco.

Sus hijos JacobDavidAlberto Esther recibieron acciones del principal activo de la familia, Banco Safra, en diciembre de 2020, según un documento regulatorio. Dos de sus hijos ya tienen roles centrales dentro del grupo, con Jacob a cargo del lado internacional de las operaciones, mientras que David supervisa la firma brasileña. La hija de Joseph, Esther, es educadora y nunca estuvo involucrada en el banco.

Los más jóvenes ya están dejando su huella. La unidad brasileña, construida para servir a las empresas más ricas y más grandes del país, se aventuró en la banca minorista este año. En octubre, lanzó AgZero, un banco digital sin sucursales, y reforzó una plataforma de inversión digital bajo la marca SafraInvest. Notoriamente de bajo perfil, el banco ha invertido más en marketing.

También hubo cambios más sutiles. En 2019, David se sentó entre la élite bancaria del país en un almuerzo de fin de año organizado por la federación brasileña de bancos. En ese tipo de eventos, Banco Safra generalmente estaba representado por un ejecutivo de alto rango, no un miembro de la familia: Joseph era increíblemente tímido con los medios, rara vez daba entrevistas y evitaba eventos públicos. La presencia de David fue vista como una muestra de fuerza dentro de la firma.

(Con información de Reuters y Bloomberg)

Mundo

El papa canonizó por primera vez a dos beatos de Venezuela: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles

La santificación, aprobada por el Francisco antes de su muerte, marca un momento clave para la fe católica en el país sudamericano, en medio de la grave crisis social y política que aqueja a la población

Publicado

on

La mañana del domingo en la plaza de San Pedro dejó una estampa diferente a la habitual solemnidad romana: una multitud vibrante, colorida y emocionada, con miles de banderas venezolanas ondeando bajo el sol. Era, sobre todo, una jornada de celebración venezolana, marcada por la canonización de dos figuras profundamente queridas: José Gregorio Hernández, conocido como el “médico de los pobres”, y Carmen Rendiles, fundadora de una congregación religiosa y ejemplo de fortaleza.

En medio de cantos, rezos y lágrimas, la ceremonia oficializó un momento de comunión tanto para los que se congregaron en Roma como para los millones de venezolanos que, desde su país natal, siguieron el acontecimiento en medio de una severa crisis política y económica.

Cuando el papa León XIV pronunció en latín la solemne fórmula de canonización para inscribir en el libro de los santos los nombres de Hernández y Rendiles, la ovación cruzó el Atlántico. El eco del aplauso se expandió en plazas y calles de Caracas, donde cientos de fieles siguieron la transmisión en directo, muchos con imágenes de papeles y estampas del doctor-santo y otros encendiendo velas frente a altares improvisados. El júbilo no distinguía entre oficialistas y opositores: la canonización ofreció una de las pocas ocasiones de unidad para el país, distendiendo —al menos durante unas horas— la fuerte polarización política que define a la Venezuela contemporánea.

A la celebración acudieron cerca de 55.000 peregrinos, según informaron las autoridades locales. De ellos, miles ondeaban con orgullo el tricolor venezolano, y camisetas y gorras con el rostro de José Gregorio Hernández y la imagen de Carmen Rendiles resaltaban entre las delegaciones internacionales.

Entre los asistentes, un testimonio fue recogido por la prensa local: José Ramón Malave Contreras, venezolano que reside en Roma. “Mi mamá me puso mi nombre gracias a este santo venezolano porque según la creencia, yo iba a nacer muerto, así que mi mamá me puso su nombre por haberme salvado la vida. Para mí era imperdible este momento”, declaró emocionado.

La jornada en el Vaticano no fue exclusiva de los venezolanos. En esa misma ceremonia, el papa León XIV sumó a otros cinco santos: el arzobispo Ignacio Choukrallah Maloyan, mártir armenio asesinado durante el genocidio de inicios del siglo XX; Peter To Rot, laico de Papúa Nueva Guinea ejecutado en 1945; las religiosas italianas Vincenza Maria Poloni y Maria Troncatti; y el laico italiano Bartolo Longo. Pero la devoción popular venezolana marcó la jornada con un fervor y colorido raramente presentes en Roma.

Sigue leyendo

Mundo

Investigan si los viajes espaciales debilitan el sistema inmunitario humano: las estrategias de prevención

Científicos evalúan los riesgos y proponen acciones para preservar la salud de los astronautas. Qué dicen los nuevos estudios

Publicado

on

La humanidad se encuentra en un momento sin precedentes. Los planes de visitar la Luna, establecer estaciones espaciales permanentes e incluso arribar a Marte en la próxima década, ya no pertenecen al reino de la ciencia ficción.

Sin embargo, junto con estas ambiciones extraordinarias surgen riesgos desconocidos y complejos para la salud humana, siendo el sistema inmunitario uno de los más vulnerables.

Para comprender mejor estos efectos, un equipo internacional liderado por el doctor Daniel Winer, del Buck Institute for Research on Aging, en colaboración con la NASA, la Agencia Espacial Europea y otras universidades, ha desarrollado un marco científico integral denominado astroinmunología.

Esta subdisciplina analiza cómo los factores estresantes del espacio alteran la fisiología inmunitaria y explora estrategias para proteger la salud de los astronautas en misiones de larga duración.

“El futuro de la humanidad implicará vivir en el espacio exterior o en mundos distantes para algunas personas. El objetivo principal de establecer esta subespecialidad emergente de la astroinmunología es desarrollar contramedidas para proteger la salud de quienes exploran la vida fuera de la Tierra”, señaló Winer.

El trabajo publicado en Nature Reviews Immunology no se limita a describir los problemas observados durante las misiones espaciales, sino que ofrece una comprensión mecanicista de cómo la microgravedad, la radiación cósmica, los cambios en los patrones de sueño y los factores de estrés fisiológico afectan la función inmunitaria.

Estos estudios aprovechan análisis multiómicos modernos, que incluyen perfiles transcriptómicos, proteómicos y metabolómicos, para delinear los mecanismos celulares y moleculares que explican la disminución de la eficacia del sistema inmunitario en el espacio.

Uno de los hallazgos más críticos es el impacto de la microgravedad en las células inmunitarias. En ausencia de la atracción gravitacional terrestre, los linfocitos T y las células NK presentan una proliferación, diferenciación y capacidad de respuesta reducidas. La desorganización del citoesqueleto altera la señalización y la comunicación intercelular, mientras que la disfunción mitocondrial incrementa la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO), que dañan células y tejidos.

Sigue leyendo