Connect with us

Mundo

Líderes mundiales condenaron el intento de golpe de Estado en Brasil

Los gobiernos expresaron su apoyo al presidente del gigante sudamericano Lula da Silva.

Publicado

on

golpe estado brasil

Estados Unidos, la Unión Europea (UE), la ONU y líderes latinoamericanos condenaron la toma este domingo de los edificios gubernamentales de Brasil por parte de seguidores del ex mandatario Jair Bolsonaro y expresaron su apoyo al actual presidente del gigante sudamericano, Luiz Inácio Lula da Silva.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo el domingo que la situación en Brasil era “escandalosa”. “Condeno el asalto a la democracia y al traspaso pacífico del poder en Brasil. Las instituciones democráticas de Brasil cuentan con todo nuestro apoyo y no debe socavarse la voluntad del pueblo brasileño. Espero seguir trabajando con Lula”, escribió el mandatario estadounidense en Twitter.

En la misma línea, el Secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, condenó los “ataques” y los calificó de “inaceptables”.

“Condenamos los ataques a la Presidencia, el Congreso y la Corte Suprema de Brasil hoy. Usar la violencia para atacar las instituciones democráticas es siempre inaceptable. Nos sumamos a Lula en instar a que se ponga fin de inmediato a estas acciones”, escribió Blinken en Twitter.

Jake Sullivan, Asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, dijo que el presidente Biden sigue de cerca la situación.

“Estados Unidos condena cualquier esfuerzo por socavar la democracia en Brasil”, escribió en Twitter. “El presidente Biden sigue de cerca la situación y nuestro apoyo a las instituciones democráticas de Brasil es inquebrantable”.

“La democracia de Brasil no será sacudida por la violencia”, agregó.

El embajador encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en Brasil, Douglas Koneff, también condenó “contundentemente” el asalto.

“La violencia no tiene cabida en ninguna democracia. Condenamos contundentemente los ataques a las instituciones de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial en Brasilia, que son también un ataque a la democracia”, dijo Koneff. “¡No existe justificación para estos actos!”, agregó el diplomático en un mensaje en Twitter del que se ha hecho eco la cuenta oficial de la Embajada estadounidense en Brasilia.

La cuenta de la Embajada había advertido previamente de una “protesta antidemocrática” que se había vuelto violenta en Brasilia e instó a los ciudadanos estadounidenses a evitar la zona.

Por su parte, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, condenó este domingo los disturbios registrados en varios edificios de instituciones brasileñas por parte de simpatizantes del expresidente Jair Bolsonaro.

“Condeno el asalto de hoy a las instituciones democráticas de Brasil. La voluntad del pueblo brasileño y de las instituciones del país deben respetarse”, afirmó Guterres.

“Tengo plena confianza en que así será. Brasil es un gran país democrático”, agregó el secretario general, en un mensaje publicado en su perfil de Twitter tanto en inglés como en brasileño.

El presidente del Consejo EuropeoCharles Michel, expresó su “absoluta condena” por el “asalto a las instituciones democráticas” de Brasil, con un mensaje en el que también ha querido dar en nombre del bloque el “pleno apoyo” a Lula.

Michel ha recordado que Lula fue elegido “democráticamente”, en unas elecciones que fueron “justas y libres”, en contra de lo que dijo durante estos meses el ex mandatario Jair Bolsonaro.

Por su parte, el Alto Representante de Política Exterior de la UE, Josep Borrell se mostró “consternado” por “las acciones de violencia y la ocupación ilegal” de instituciones a manos de miles de “extremistas”. “La democracia brasileña prevalecerá sobre la violencia y el extremismo”, dijo.

El presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez también expresó su apoyo al presidente brasileño Lula y condenó la toma de los edificios.

“Todo mi apoyo al presidente Lula y a las instituciones libre y democráticamente elegidas por el pueblo brasileño. Condenamos rotundamente el asalto al Congreso de Brasil y hacemos un llamamiento al inmediato retorno a la normalidad democrática”, escribió.

El presidente francés, Emmanuel Macron, condenó las acciones de cientos de simpatizantes del ex presidente Bolsonaro y expresó su apoyo a Lula.

“¡La voluntad del pueblo brasileño y las instituciones democráticas deben ser respetadas!” tuiteó. “El presidente Lula puede contar con el apoyo incondicional de Francia”.

Los líderes latinoamericanos también se pronunciaron sobre los sucesos de este domingo.

El primero en pronunciarse en redes sociales fue el presidente de ColombiaGustavo Petro, para pedir la aplicación de la Carta Democrática de la Organización de Estados Americanos (OEA)

“Toda mi solidaridad a Lula y al pueblo del Brasil. El fascismo decide dar un golpe. Las derechas no han podido mantener el pacto de la no violencia. Es hora urgente de una reunión de la OEA, si quiere seguir viva como institución y aplicar la Carta Democrática”, dijo Petro en un mensaje publicado en Twitter.

El mandatario colombiano agregó que propuso que “se fortaleciera el Sistema Interamericano de Derechos Humanos aplicando las normas vigentes y ampliando la carta a los derechos de la mujer, ambientales y colectivos”.

Sin embargo, Petro señaló que la respuesta a esa propuesta son “golpes parlamentarios o golpes violentos de la extrema derecha”, en referencia también a lo ocurrido el 7 de diciembre pasado en Perú cuando el entonces presidente, Pedro Castillo, fue destituido por el Congreso tras intentar dar un golpe de Estado.

En la misma línea, Argentina manifestó su “solidaridad” con el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, condenando unos hechos calificados por el Gobierno argentino como “golpistas”.

“Quiero expresar mi repudio a lo que está sucediendo en Brasilia. Mi incondicional apoyo y el del pueblo argentino a Lula frente a este intento de golpe de Estado que está enfrentando”, escribió el presidente argentino Alberto Fernández en Twitter.

“Como presidente de la CELAC y del MERCOSUR, pongo en alerta a los países miembros para que nos unamos en esta inaceptable reacción antidemocrática que intenta imponerse en Brasil”, agregó.

”Frente a las acciones golpistas de la derecha en Brasil, manifestamos nuestra solidaridad con @LulaOficial y alzamos la voz en defensa de la democracia brasileña”, agregó por su parte el canciller argentino, Santiago Cafiero.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, condenó el que calificó de “cobarde y vil ataque a la democracia”.

“Impresentable ataque a los tres poderes del Estado Brasilero por parte de bolsonaristas. El gobierno de Brasil cuenta con todo nuestro respaldo frente a este cobarde y vil ataque a la democracia”, escribió en Twitter.

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), presidida actualmente por Argentina, expresó su “respaldo” al Gobierno de Lula.

“La Presidencia Pro Tempore de la Celac manifiesta su respaldo al Gobierno de @LulaOficial, elegido por el pueblo de Brasil, y rechaza las acciones violentas contra las instituciones democráticas brasileñas”, señaló en su cuenta de Twitter este foro político, que agrupa a 33 países de América Latina y el Caribe.

El presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, también repudió los violentos asaltos. “Lamentamos y condenamos las acciones llevadas a cabo en Brasil que atentan contra la democracia y las instituciones” y adjuntó en su mensaje de Twitter el conundente comunicado de su Cancillería en la que se hace un llamado a respetar el Estado de derecho y la democracia.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, también repudió el “asalto” de “grupos antidemocráticos”.”Condenamos enérgicamente el asalto al Congreso, Palacio y Tribunal Supremo de Brasil por parte de grupos antidemocráticos. Los fascistas siempre buscarán tomar por la fuerza lo que no lograron en las urnas. Nuestra solidaridad con el pueblo brasileño y el presidente @LulaOficial”, escribió Arce en Twitter.

Por su parte, Evo Morales, ex presidente de Bolivia y líder del partido oficialista boliviano MAS, hizo un llamado “a que la comunidad internacional, los organismos multilaterales y gobiernos democráticos formen un solo bloque de defensa de la democracia en Brasil. El golpismo no pasará. La democracia prevalecerá. Todo nuestro apoyo al hermano Lula y a su pueblo”.

También, La presidenta de Perú, Dina Boluarte, se sumó a la lista de políticos que han emitido un pronunciamiento en rechazo de lo sucedido esta mañana en Brasil.

A través de sus redes sociales la jefa de Estado rechazó el uso de la violencia, del intento de asalto al Congreso y de la presidencia de Brasil; de esta forma extendió su solidaridad y apoyo al presidente Lula da Silva, quien ha sido embestido por la intolerancia de quienes buscan imponer su visión política.

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, condenó “enérgicamente” los actos “violentos y antidemocráticos” en Brasil, ya que entiende que tienen como objetivo “generar caos” e incumplir “la voluntad popular” expresada en las elecciones e 2022, de las que salió derrotado Bolsonaro.

Por su parte, el jefe de Estado de Ecuador, el conservador Guillermo Lasso, se sumó a las críticas contra “las acciones de irrespeto y vandalismo” perpetradas contra “instituciones democráticas”, ya que “atentan contra el orden democrático y la seguridad ciudadana”.

“Expreso mi respaldo y el de mi Gobierno al régimen de Lula, legalmente constituido”, dijo Lasso.

Por su parte, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, condenó el “reprobable e antidemocrático intento golpista”.

“Reprobable y antidemocrático el intento golpista de los conservadores de Brasil azuzados por la cúpula del poder oligárquico, sus voceros y fanáticos”, escribió. “Lula no está solo, cuenta con el apoyo de las fuerzas progresistas de su país, de México, del continente americano y del mundo”.

El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA) Luis Almagro condenó “el ataque a las instituciones en Brasilia, lo cual constituye una acción repudiable y un atentado directo a la democracia”. “Estas acciones son inexcusables y de naturaleza fascista”, afirmó en un tuit.

En un texto en portugués la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) “repudia los ataques a las instituciones y la violencia en Brasilia” y lo califica de “ataque a la democracia”. “El derecho de reunión debe ser pacífico, sin armas y con estricto apego al estado de derecho”, insiste.

Según videos que circulan en las redes sociales, los radicales, que en los últimos meses han acampado a los puertas de los cuarteles para exigir una “intervención” militar que impidiera la toma de posesión de Lula, han provocado destrozos de diversa consideración en el interior de esos locales.

Durante la jornada de este lunes, China dijo que “se opone firmemente al ataque violento” contra edificios gubernamentales en la capital brasileña, luego de que cientos de partidarios del expresidente Jair Bolsonaro irrumpieran en el Congreso del país, el palacio presidencial y la Corte Suprema.

“China sigue de cerca y se opone con firmeza al ataque violento contra la autoridad federal en Brasil el 8 de enero”, dijo el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Wang Wenbin, y agregó que Beijing “apoya las medidas tomadas por el gobierno brasileño para calmar la situación, restaurar el orden social y salvaguardar la seguridad nacional”. estabilidad.”

Tras el caos provocado por miles de seguidores radicales del exmandatario Jair Bolsonaro, Lula decretó la intervención federal en el área de la seguridad de Brasilia.

Con la intervención, los órganos de Policía de la capital pasan a estar controlados por el interventor, que a su vez solo responde ante Lula.

El mandatario también criticó duramente a los “fascistas” que invadieron las sedes de los tres poderes y causaron destrozos en los edificios.Agregó que los radicales han sido “estimulados” por el exgobernante y que “pagarán con la fuerza de la ley” por los disturbios provocados, así como aquellos que los han financiados.

Finalmente, tras varias horas de enfrentamientos, la Policía MIlitar logró recuperar el control d etodas las sedes de gobierno ocupadas en la tarde del domingo.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

El papa canonizó por primera vez a dos beatos de Venezuela: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles

La santificación, aprobada por el Francisco antes de su muerte, marca un momento clave para la fe católica en el país sudamericano, en medio de la grave crisis social y política que aqueja a la población

Publicado

on

La mañana del domingo en la plaza de San Pedro dejó una estampa diferente a la habitual solemnidad romana: una multitud vibrante, colorida y emocionada, con miles de banderas venezolanas ondeando bajo el sol. Era, sobre todo, una jornada de celebración venezolana, marcada por la canonización de dos figuras profundamente queridas: José Gregorio Hernández, conocido como el “médico de los pobres”, y Carmen Rendiles, fundadora de una congregación religiosa y ejemplo de fortaleza.

En medio de cantos, rezos y lágrimas, la ceremonia oficializó un momento de comunión tanto para los que se congregaron en Roma como para los millones de venezolanos que, desde su país natal, siguieron el acontecimiento en medio de una severa crisis política y económica.

Cuando el papa León XIV pronunció en latín la solemne fórmula de canonización para inscribir en el libro de los santos los nombres de Hernández y Rendiles, la ovación cruzó el Atlántico. El eco del aplauso se expandió en plazas y calles de Caracas, donde cientos de fieles siguieron la transmisión en directo, muchos con imágenes de papeles y estampas del doctor-santo y otros encendiendo velas frente a altares improvisados. El júbilo no distinguía entre oficialistas y opositores: la canonización ofreció una de las pocas ocasiones de unidad para el país, distendiendo —al menos durante unas horas— la fuerte polarización política que define a la Venezuela contemporánea.

A la celebración acudieron cerca de 55.000 peregrinos, según informaron las autoridades locales. De ellos, miles ondeaban con orgullo el tricolor venezolano, y camisetas y gorras con el rostro de José Gregorio Hernández y la imagen de Carmen Rendiles resaltaban entre las delegaciones internacionales.

Entre los asistentes, un testimonio fue recogido por la prensa local: José Ramón Malave Contreras, venezolano que reside en Roma. “Mi mamá me puso mi nombre gracias a este santo venezolano porque según la creencia, yo iba a nacer muerto, así que mi mamá me puso su nombre por haberme salvado la vida. Para mí era imperdible este momento”, declaró emocionado.

La jornada en el Vaticano no fue exclusiva de los venezolanos. En esa misma ceremonia, el papa León XIV sumó a otros cinco santos: el arzobispo Ignacio Choukrallah Maloyan, mártir armenio asesinado durante el genocidio de inicios del siglo XX; Peter To Rot, laico de Papúa Nueva Guinea ejecutado en 1945; las religiosas italianas Vincenza Maria Poloni y Maria Troncatti; y el laico italiano Bartolo Longo. Pero la devoción popular venezolana marcó la jornada con un fervor y colorido raramente presentes en Roma.

Sigue leyendo

Mundo

Investigan si los viajes espaciales debilitan el sistema inmunitario humano: las estrategias de prevención

Científicos evalúan los riesgos y proponen acciones para preservar la salud de los astronautas. Qué dicen los nuevos estudios

Publicado

on

La humanidad se encuentra en un momento sin precedentes. Los planes de visitar la Luna, establecer estaciones espaciales permanentes e incluso arribar a Marte en la próxima década, ya no pertenecen al reino de la ciencia ficción.

Sin embargo, junto con estas ambiciones extraordinarias surgen riesgos desconocidos y complejos para la salud humana, siendo el sistema inmunitario uno de los más vulnerables.

Para comprender mejor estos efectos, un equipo internacional liderado por el doctor Daniel Winer, del Buck Institute for Research on Aging, en colaboración con la NASA, la Agencia Espacial Europea y otras universidades, ha desarrollado un marco científico integral denominado astroinmunología.

Esta subdisciplina analiza cómo los factores estresantes del espacio alteran la fisiología inmunitaria y explora estrategias para proteger la salud de los astronautas en misiones de larga duración.

“El futuro de la humanidad implicará vivir en el espacio exterior o en mundos distantes para algunas personas. El objetivo principal de establecer esta subespecialidad emergente de la astroinmunología es desarrollar contramedidas para proteger la salud de quienes exploran la vida fuera de la Tierra”, señaló Winer.

El trabajo publicado en Nature Reviews Immunology no se limita a describir los problemas observados durante las misiones espaciales, sino que ofrece una comprensión mecanicista de cómo la microgravedad, la radiación cósmica, los cambios en los patrones de sueño y los factores de estrés fisiológico afectan la función inmunitaria.

Estos estudios aprovechan análisis multiómicos modernos, que incluyen perfiles transcriptómicos, proteómicos y metabolómicos, para delinear los mecanismos celulares y moleculares que explican la disminución de la eficacia del sistema inmunitario en el espacio.

Uno de los hallazgos más críticos es el impacto de la microgravedad en las células inmunitarias. En ausencia de la atracción gravitacional terrestre, los linfocitos T y las células NK presentan una proliferación, diferenciación y capacidad de respuesta reducidas. La desorganización del citoesqueleto altera la señalización y la comunicación intercelular, mientras que la disfunción mitocondrial incrementa la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO), que dañan células y tejidos.

Sigue leyendo