Connect with us

Mundo

Bolivia, sin gas y en crisis

Según el FMI, las reservas se agotan en un ritmo cada vez más acelerado.

Publicado

on

Bolivia gas crisis

El organismo internacional sostiene que son inciertos los resultados de los esfuerzos que hace la empresa estatal del petróleo por encontrar nuevos yacimientos que reemplacen a los descubiertos por gobiernos anteriores al MAS.

Desde este lunes, Guatemala registra más de una docena de bloqueos a sus carreteras a raíz del alza anunciada en el precio de los combustibles que, a su vez, implica el cierre de las tres principales aduanas en el país.

Todas estas medidas han derivado en una serie de problemas con los países de la región centroamericana, donde no se puede llevar a cabo el intercambio comercial y, por tanto, se ve directamente afectada la recaudación local.

“Hay una afectación a los tránsitos que van a todos los países de la región centroamericana, tanto a nivel de importaciones y exportaciones”, alertó a la agencia AFP Werner Ovalle, intendente de Aduanas de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) de Guatemala.

A comienzos de la semana, una gremial de transportistas de carga y de pasajeros iniciaron la ola de protestas a las que, más tarde, se sumaron otros grupos afines. El objetivo de esta medida es conseguir que el presidente Alejandro Giammattei aplique medidas que rebajen el precio de los combustibles en el país, así como establecer un tope en el valor de los derivados del petróleo.

Las reservas de gas natural de Bolivia se agotan en un ritmo cada vez más acelerado, dice el FMI cuando la balanza energética (exportaciones contra importaciones) arrojó un déficit de 1.000 millones de dólares entre enero y septiembre de este año.

El organismo internacional dice que son inciertos los resultados de los esfuerzos que hace la empresa estatal del petróleo (YPFB) por encontrar nuevos yacimientos de gas natural que reemplacen a los descubiertos por gobiernos anteriores al MAS.

El déficit en la balanza energética tiene una complicación mayor, porque el precio al consumidor de los combustibles importados, gasolina y diésel oil es subvencionado y es de 54 centavos de dólar el litro, el cuarto más barato de Sudamérica, después de Venezuela, Ecuador y Colombia. Mientras en Brasil cuesta 93 centavos y Argentina 1,05. Lo paradójico es que el precio de la gasolina en Arabia Saudita es de 62 centavos y en los Emiratos Árabes 83.

Bolivia gas crisis

El FMI dice que esa subvención representaba 1,5% del PIB boliviano, pero que ahora llegó a 3,7%, un nivel preocupante, cuando el organismo insiste en que se debe reducir el gasto público de inmediato.

La falta de gas se debe a que las petroleras extranjeras dejaron de invertir en exploración en Bolivia desde 2006, cuando el gobierno de Evo Morales cambió el texto de los contratos de operación pero por razones políticas decidió llamar a eso una “nacionalización”, lo que molestó a las casas matrices.

En 2013, la producción de gas era de 62 millones de metros cúbicos por día, y ahora sólo llega a 38 millones, lo que obliga a disminuir los volúmenes que se envían a Argentina y Brasil, que debían ser de 20 millones por día pero son de solamente 14 millones.

Los dos países vecinos están tomando previsiones para el momento en que Bolivia suspenda los envíos de gas. Argentina construye los gasoductos para llevar al norte de su territorio el gas neuquino de Vaca Muerta, mientras que Brasil avanza en sus proyectos de usar el gas de los yacimientos submarinos “pre-sal”, además de recibir el gas argentino en el sur y en la región paulista.

El experto Álvaro Ríos dice que el gas argentino podría llegar a la región paulista atravesando Bolivia para lo que usaría los gasoductos que habrán quedado vacantes cuando hayan cesado las exportaciones bolivianas a los dos países. Y el abastecimiento del sur brasileño sería mediante el gasoducto que se debe construir por Uruguayana. Parte del gas que pasaría por Bolivia en esa eventualidad podría quedarse en el país para atender la demanda interna, que es de 14 millones de metros cúbicos día.

Las exportaciones de gas a Argentina comenzaron en 1972 y los envíos a Brasil en 1999

La información de que aumenta el ritmo al que cae la producción confirma las predicciones de los expertos: nunca llega a extraerse todo el gas contenido en los campos en explotación porque suelen inundarse y así se adelanta el momento del agotamiento final.

Esta crisis del gas provoca una situación muy difícil para la economía de un país que ha estado recibiendo fabulosos montos por sus exportaciones, que fueron muy mal invertidos, como una planta de urea que costó 930 millones de dólares y no opera.

Toda esta situación se da cuando el gobierno está enfrentado a las protestas de Santa Cruz por la fecha del censo, y ha mostrado que no tiene capacidad para ocuparse de dos temas tan difíciles al mismo tiempo.

Cuando comenzaba el conflicto del censo, prohibió las exportaciones originarias de Santa Cruz para castigar a ese departamento, pero olvidó que esas exportaciones eran vitales para contar con dólares que permitan mantener las importaciones de combustibles.

Ahora, el Banco Central tiene solamente en sus reservas 863 millones de dólares, las más bajas desde 2005, monto que apenas sirve para dos meses de importación de combustibles.

El gobierno acaba de levantar la prohibición de exportaciones, pero ocurre que la protesta de Santa Cruz se mantiene firme y todo el comercio, interno y externo, está paralizado.

Para reducir el gasto público, habrá que despedir a gran parte de los 534.000 funcionarios de la administración pública, quizá hasta reducir esa cantidad a 200.000, que eran cuando llegó Evo Morales al gobierno en 2006.

Dos pesadillas para Luis Arce, que se suman a su ruptura con Morales, su mentor.

Ciencia

Cirujanos fueron sorprendidos por sismo de 8,8 durante operación en vivo

Publicado

on

En medio del poderoso terremoto de magnitud 8.8 que sacudió la península de Kamchatka, un equipo de cirujanos en la ciudad de Petropavlovsk-Kamchatsky decidió continuar con una operación en curso, desafiando las sacudidas sísmicas para salvar la vida de su paciente.

El epicentro del temblor y su impacto inmediato

El sismo, uno de los más fuertes registrados en la región desde 1952, ocurrió a 74 kilómetros de profundidad bajo el fondo marino. Sus efectos se sintieron con intensidad en varias localidades del Lejano Oriente ruso, provocando daños estructurales y dejando decenas de heridos.

La cirugía que desafió al Cinturón de Fuego

Según el ministro regional de Salud, Oleg Melnikov, los médicos mantuvieron la calma y completaron la intervención con éxito. El paciente se encuentra fuera de peligro, y el video del momento —captado por una cámara de seguridad— muestra cómo el equipo médico aseguraba al paciente mientras la sala quirúrgica temblaba visiblemente.

Reacciones virales y reconocimiento global

El video, compartido por el medio RT en la red social X, acumuló más de 850.000 interacciones en pocas horas. Usuarios de todo el mundo expresaron admiración por la valentía del equipo médico. Comentarios como “Mis respetos a estos doctores” y “Imaginen despertar de la cirugía y enterarse de que sobrevivieron al sexto terremoto más fuerte de la historia” inundaron las redes.

Alerta sísmica y riesgo de tsunami

El terremoto activó alertas de tsunami en varias zonas del Pacífico, incluyendo Japón, Hawaii, Alaska y California. Las autoridades rusas continúan evaluando daños y monitoreando réplicas, algunas de hasta magnitud 6.9, mientras la región permanece bajo vigilancia.

Sigue leyendo

Mundo

Cámara capta el mar retrocediendo 30 metros antes del tsunami en Hawái

Publicado

on

Una cámara instalada en la bahía de Hanalei, en la isla de Kauai, registró un fenómeno estremecedor: el océano retrocedió más de 30 metros desde su línea costera habitual, justo antes de que un tsunami golpeara las costas de Hawaii. Este evento fue provocado por un terremoto de magnitud 8,8 frente a la península rusa de Kamchatka, generando alerta en múltiples regiones del Pacífico.

El momento captado en tiempo real

El video, grabado por una cámara rápida, muestra cómo el nivel del mar descendió de forma abrupta, dejando al descubierto grandes extensiones de arena. Este tipo de retroceso es una señal clásica de que un tsunami está por llegar, y fue visible también en transmisiones en vivo desde otras zonas como Oahu y Honolulu, donde se activaron las sirenas de evacuación.

Alerta en el Pacífico: evacuaciones y cierre de puertos

El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC) confirmó que las primeras olas ya han impactado diversas zonas costeras de Hawaii. Las autoridades ordenaron evacuar áreas bajas y cerrar todos los puertos del estado. La Guardia Costera de EE.UU. prohibió el ingreso de embarcaciones y pidió a los buques comerciales mantenerse en alta mar.

Reacción de las autoridades

El alcalde de Honolulu, Rick Blangiardi, instó a los residentes a trasladarse a zonas elevadas y mantener la calma. “No queremos generar pánico, pero sí actuar con anticipación”, declaró en entrevista con KITV. El tráfico se volvió caótico en las principales vías de evacuación, mientras las sirenas seguían alertando a la población.

Impacto regional: desde Alaska hasta California

Además de Hawaii, partes de Alaska, Oregon, Washington y California están bajo alerta o aviso de tsunami. Se espera que las olas lleguen a la bahía de San Francisco y al puerto de Los Ángeles en las próximas horas, según el Centro de Alerta de Tsunamis de EE.UU.

Sigue leyendo