Connect with us

Mundo

Uruguay quiere controlar la pesca ilegal china comprándole patrulleros oceánicos a Beijing

La Armada uruguaya maneja la alternativa propuesta por el régimen de Xi Jinping como la más próxima, aunque advierte que la decisión depende del poder político.

Uruguay pesca ilegal

El gobierno uruguayo estaría encaminándose a dejar en manos del régimen chino la patrulla de sus costas al permitir que una de las principales empresas proveedoras del Ejército Popular de Liberación (EPL), China Shipbuilding Industry Corporation (CSOC) sea la beneficiaria de la venta y mantenimiento de dos embarcaciones para el control de los mares. La principal tarea que tendrán estas naves será, irónicamente, controlar que barcos chinos pesqueros no invadan la Zona Económica Exclusiva (ZEE) donde depredan los recursos del país.

La Armada, cuyo jefe es el almirante Jorge Wilson, se inclina por la opción china -pese a las demás ofertas europeas- aunque aclaró que será decisión del gobierno de Luis Lacalle Pou la decisión final.

De acuerdo a información publicada por el sitio especializado Defensa, de aquel país, China continúa en carrera para ser la proveedora de la fuerza naval pese a las advertencias hechas sobre la inconveniencia de vincularse militar y tecnológicamente al régimen de Beijing. Las otras opciones que tiene sobre la mesa Montevideo son las propuestas hechas por las compañías Damen (Holanda) y Kership (Francia).

En las últimas horas, Damen Kership parecieron haber ganado algo de terreno, aunque la preferencia de las autoridades navales uruguayas continuarían inclinándose por CSOC. “Tras haberse manifestado a favor de la opción de OPV de factoría china para la Armada Uruguaya, la cual siquiera fue la más económica, la petición actual  a los 3 candidatos resulta inesperada, escribió el periodista especializado Javier Bonilla.

En agosto pasado, Bonilla reveló que Wilson había empujado la opción china durante un encuentro técnico. En esa reunión le dio la palabra al presidente de la Comisión Técnica Asesora Marcos Saralegui, quien se manifestó a favor de la adquisición puesta sobre la mesa por el régimen de Xi Jinping. “Saralegui manifestó una vehemente defensa de la opción de OPV de factoría china frente a las alternativas ofertadas por Kership y Damen aunque el actual momento internacional lo desaconseje, agregando que él mismo las recomienda y así las solicita”, denunció el periodista.

Para algunos resulta irónico, además, que Uruguay entregue a China la posibilidad de patrullar sus propios mares donde decenas de buques pesqueros depredan los recursos naturales del país en el Océano Atlántico.

Uruguay, junto al resto de los países latinoamericanos, es uno de los que más padece la pesca ilegal impulsada por China. Estos buques -que realizan sus actividades dentro de la ZEE– provocan un gran daño al medio ambiente y ponen en peligro la fauna marítima al cazar miles de toneladas de calamar y merluza -principalmente- sin autorización y sin reparar en tamaños de ejemplares recomendados por los organismos internacionales.

En una nota reciente a InfobaeMilko Schvartzman, experto en pesca ilegal en América Latina advirtió que muchos gobiernos “miran para otro lado por presión de China o por afinidad ideológica”. Schvartzman es responsable del programa de conservación y pesca del Círculo de Políticas Ambientales. Fue miembro de la Campaña de Océanos de Greenpeace Internacional y ha colaborado en temas de pesca con numerosas organizaciones, entre ellas C4ADs, EJF, Global Fishing Watch, PEW Foundation, Oceana, e Interpol.

Sobre el caso específico de la pesca y las irregularidades en territorio uruguayo, señaló tiempo atrás: “Toda la actividad de la flota pesquera extranjera en el Puerto de Montevideo se encuentra encubierta por complicidad de las autoridades. No hay voluntad del gobierno de Uruguay en luchar contra la pesca ilegal o en contra de los abusos a los derechos humanos a bordo”.

La flota pesquera china depreda los océanos que rodean a Sudamérica. Cada año, más de 400 barcos recorren más de 16.000 kilómetros desde China hasta llegar a las aguas del Pacífico y del Atlántico Sur, para situarse en los límites de las zonas económicas exclusivas de países como EcuadorPerúUruguayChileArgentina y Brasil. Allí, los pesqueros comienzan sus faenas. Buscan pota o calamar gigante, pero se llevan todo incluso especies en peligro de extinción como los tiburones. Los gobiernos de la región hacen poco hasta el momento para detener este saqueo. O llegan al extremo de recurrir a Beijing para que los ayude a detenerlo.

Mundo

Estados Unidos anuncia un acuerdo con México para resolver la polémica por deuda de agua

El gobierno mexicano adeuda más de 1.480 millones de metros cúbicos de agua comprometidos por el Río Bravo, una situación agravada por la sequía persistente y el aumento en el consumo agrícola en el norte

Estados Unidos anunció este lunes 28 de abril que llegó a un acuerdo con México para resolver la polémica sobre el reparto del agua del río Bravo, fronterizo entre ambos países, y que está regulado por el Tratado de Aguas de 1944.

“México se ha comprometido a transferir agua de inmediato desde embalses internacionales y a aumentar la cuota estadounidense del caudal en seis afluentes del río Bravo hasta el final del ciclo hidrológico quinquenal actual”, apuntó el Departamento de Estado en un comunicado.

La Administración de Donald Trump agradeció a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, “Su participación personal para facilitar la cooperación entre los distintos niveles de su gobierno y establecer una estrategia unificada para abordar esta prioridad”.

El Tratado de Aguas de 1944 establece que México debe entregar cada quinquenio cerca de 2.160 millones de metros cúbicos a Estados Unidos por los ríos que comparten en la frontera, mientras los mexicanos se queda con 9.250 millones de metros cúbicos, casi cuatro veces más.

La tensión entre ambos países se elevó el 10 de abril, cuando Trump advirtió de aranceles y sanciones a México por “violar” el Tratado de Aguas y deberle más de 1.600 millones de metros cúbicos de agua a Texas.

El Departamento de Estado apuntó este lunes que el pacto con México ayudará a “los agricultores, ganaderos y municipios del valle del río Bravo, en Texas, a obtener el agua que tanto necesitan y reducir la escasez”.

Sigue leyendo

Mundo

Usuarios de famosa app de compras se ven afectados con altos cargos por la disputa comercial entre EEUU y China

Estos cargos adicionales, que en algunos casos duplican el precio de los productos, están afectando principalmente a los artículos de bajo costo que caracterizan a esta plataforma de comercio electrónico

Clientes de Temu en Estados Unidos han reportado un aumento significativo en los costos de sus compras debido a los aranceles impuestos en el marco de la guerra comercial con China.


Según informó NBC News, estos cargos adicionales, que en algunos casos duplican el precio de los productos, están afectando principalmente a los artículos de bajo costo que caracterizan a esta plataforma de comercio electrónico de origen chino.

Según un análisis del medio, un paquete de tres pantalones cortos deportivos para hombre, anunciado a un precio de 23,61 dólares con envío gratuito, terminó costando 56,36 dólares tras la adición de un cargo de importación de 32,75 dólares, sólo por citar un ejemplo.

Otro ejemplo es el de una licuadora fabricada y enviada desde China, cuyo precio base era de 5,94 dólares, pero que incluía un cargo de importación de 8,18 dólares, superando el costo del propio producto. En contraste, una licuadora similar enviada desde un almacén local tenía un precio de 34,19 dólares, pero no incluía tarifas adicionales.

En otro caso citado por el medio, un usuario de la plataforma X mostró un pedido de 64 dólares en mercancía al que se le añadieron casi 90 dólares en tarifas de importación. Otro usuario reportó un caso similar, donde los cargos de importación ascendieron a 135 dólares en un pedido de 86 dólares.

En la página de pago de Temu, se incluye un aviso que explica que los productos importados a Estados Unidos pueden estar sujetos a estos cargos, los cuales cubren procesos relacionados con aduanas, incluyendo tarifas pagadas a las autoridades aduaneras en nombre del cliente.

Sigue leyendo