Ciencia
Un segundo asteroide impactó en la Tierra durante la extinción de los dinosaurios
Investigadores hallaron un enorme cráter llamado Nadir en el océano Atlántico cerca Guinea, en la costa africana.
Publicado
3 años atráson
Por
Enfoque Now
La teoría más convincente de la extinción de los dinosaurios fue el impacto de un gran asteroide que cayó en Chicxulub, México hace hace 66 millones de años. Pero esta teoría debería modificarse ahora, que se ha descubierto evidencia de un segundo gran impacto.
Científicos han encontrado otro cráter que sugiere el impacto de un asteroide ‘gemelo’ debajo del Océano Atlántico Norte cerca de África. La nueva depresión, denominada el cráter Nadir, tiene un diámetro de 8,5 km y se cree que fue causado por una roca espacial de 400 m de ancho, informan los investigadores en un artículo de Science Advances.
El cráter Nadir había permanecido oculto durante décadas, ya que se encuentra a más de 300 m debajo del lecho marino, a unos 400 km de la costa de Guinea, en África Occidental.
Fue descubierto por casualidad cuando Uisdean Nicholson, geólogo de la Universidad de Heriot-Watt (Escocia), estudiaba la tectónica del océano Atlántico para saber cómo era esta hace 100 millones de años. Sin embargo, al enviar vibraciones hacia el lecho marino, Nicholson encontró una profunda cavidad, que por su forma circular indicaba un impacto de un cuerpo espacial.
Nicholson había estado analizando datos de estudios sísmicos, buscando un lugar para perforar, para comprender mejor los cambios climáticos pasados en la Tierra. Dichos estudios, obtenidos con frecuencia por buscadores de petróleo y gas, registran las diferentes capas de roca y sedimentos subterráneos, a menudo a una profundidad de varios kilómetros.
“Estas investigaciones son como un ultrasonido de la Tierra. Probablemente pasé los últimos 20 años interpretándolas, pero nunca había visto nada como esto. La forma de Nadir es el diagnóstico del impacto de un asteroide. Tiene un borde elevado que rodea un área central levantada y luego capas de escombros que se extienden hacia afuera, que es consistente para cráteres de impacto grandes”, precisó el científico.
“También tiene lo que parece ser material eyectado fuera del cráter, con depósitos sedimentarios muy caóticos que se extienden por decenas de kilómetros fuera del cráter. Las características simplemente no son consistentes con otros procesos de formación de cráteres como la extracción de sal o el colapso de un volcán”, agregó.
Nicholson y su equipo creen que el cráter fue causado por un asteroide que chocó con la Tierra hace unos 66 millones de años. Esto es casi al mismo tiempo que el asteroide Chicxulub golpeó la Tierra frente a la costa de lo que hoy es Yucatán, México, y acabó con los dinosaurios.
Sean Gulick, uno de los descubridores del impacto de Chicxulub, felicitó al equipo por este hallazgo. “Si bien es mucho más pequeño que la extinción que causó el impacto de Chicxulub, su existencia misma nos obliga a investigar la posibilidad de un cúmulo de impacto en el último Cretácico”, dijo. Se estima que el asteroide que creó el cráter Chicxulub en el golfo de México tenía unos 12 kilómetros de diámetro. Abrió una depresión de 200 kilómetros de ancho y, en el proceso, desencadenó poderosos temblores de tierra, tsunamis y una tormenta de fuego global.
El impacto arrojó tanto material polvoriento al cielo que la Tierra se hundió en un profundo congelamiento. Los dinosaurios no pudieron sobrellevar el choque climático. En comparación, los efectos de un asteroride capaz de provocar un cráter del tamaño de Nadir habrían sido mucho menores. Según los datos sísmicos, los sedimentos impactados por el asteroide probablemente correspondan con el límite Cretácico-Paleógeno, una capa sedimentaria que marca el final del período Cretácico y la última aparición conocida de dinosaurios. Sin embargo, existe cierta incertidumbre sobre el momento preciso del impacto, limitada por la resolución de los datos.
“A pesar de 4 mil millones de años de asteroides golpeando la Tierra, solo se han descubierto 200. Por lo tanto, es una noticia emocionante cada vez que se descubre un nuevo impacto potencial, especialmente en el entorno marino difícil de explorar”, dijo Gulick. “Nuestras simulaciones sugieren que este cráter fue causado por la colisión de un asteroide de 400 metros de ancho en 500-800 metros de agua”, explicó Veronica Bray, de la Universidad de Arizona. Según las simulaciones, el impacto del asteroide habría ocasionado un tsunami de un kilómetro de altura, así como terremotos de magnitud 6.5.
Aunque es mucho más pequeño que el cataclismo global del impacto de Chicxulub, Nadir habrá contribuido significativamente a la devastación local. Y si hemos encontrado un ‘hermano’ de Chicxulub, se abre la pregunta: ¿Hay otros?”. El tamaño estimado del asteroide lo pondría aproximadamente a la par con el asteroide Bennu, el objetivo de OSIRIS-REx , la misión de retorno de muestras de asteroides de la NASA dirigida por UArizona. Según los cálculos de Bray, la energía liberada por el impacto que provocó el cráter Nadir habría sido unas 1.000 veces mayor que el tsunami provocado por la enorme erupción submarina del volcán Hunga Tonga-Hunga Ha’apai en el país polinesio de Tonga el pasado mes de enero. 15.
“Estas son simulaciones preliminares y deben refinarse cuando obtengamos más datos”, dijo Bray, “pero brindan nuevos conocimientos importantes sobre las posibles profundidades del océano en esta área en el momento del impacto”. Nicholson y su equipo sospechan que el cráter de Nadir puede haberse formado por la ruptura de un asteroide padre o por un flujo de asteroides en ese tiempo. Sin embargo, para demostrar su teoría, deberán perforar el lecho marino y recolectar muestras de rocas del cráter.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Te podría gustar
-
Viva Air “se esfumó”: suspendió sus operaciones y dejó todos sus aviones en tierra
-
Rihanna anunció su segundo embarazo al finalizar su presentación en el Super Bowl
-
Asteroide pasará extraordinariamente cerca de la Tierra este jueves
-
Cómo impactó la canción de Shakira a Casio, Ferrari, Rolex y Twingo
-
Otro incendio en un centro comercial en Rusia: es el segundo en cuatro días
-
Casi 110.000 usuarios sin electricidad después de que Nicole tocara tierra en Florida
Ciencia
El agujero negro que crece más rápido de lo esperado
El fenómeno fue observado a unos 12.800 millones de años luz de la Tierra mediante el Observatorio de rayos X Chandra, de la NASA
Publicado
3 días atráson
25 de septiembre de 2025Por
Enfoque Now
Un equipo internacional detectó recientemente un agujero negro que crece a un ritmo sin precedentes. El fenómeno fue observado a unos 12.800 millones de años luz de la Tierra.
El objeto estudiado, denominado RACS J0320-35, tiene una masa equivalente a mil millones de soles. Su importancia radica en el ritmo con el que está absorbiendo materia y energía, lo que impone un nuevo desafío para la astrofísica. Las observaciones, publicadas en The Astrophysical Journal Letters, mostraron que el proceso de crecimiento de RACS J0320-35 supera en más del doble el llamado límite de Eddington.
Según la NASA, “este límite se relaciona con la cantidad máxima de luz que puede emitir el material que rodea un agujero negro, así como con la velocidad a la que puede absorber materia, de modo que su fuerza gravitacional hacia el interior y la presión hacia el exterior generada por el calor de la materia comprimida que cae hacia él se mantengan en equilibrio”.
El acceso a la información sobre RACS J0320-35 fue posible gracias a la tecnología avanzada del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA, que logró registrar la emisión de grandes cantidades de rayos X provenientes del objeto. Este observatorio combinó sus registros con datos ópticos e infrarrojos, lo que permitió calcular tanto la masa actual del agujero negro como su velocidad media de crecimiento, que oscila entre 300 y 3.000 masas solares cada año.
Los especialistas explican el mecanismo físico que limita el crecimiento de estos objetos: el límite de Eddington es una especie de “barrera natural” creada por la presión de la radiación generada al absorber materia. Si esa presión se vuelve demasiado fuerte, se supone que frena y estabiliza el proceso de aumento de masa. El equipo detectó que RACS J0320-35 opera muy por encima de ese límite, sin señales de inestabilidad.
Ciencia
Ciencia y longevidad: Harvard avanza en una terapia genética que busca rejuvenecer células y prolongar la vida humana hasta los 150 años
Publicado
2 semanas atráson
16 de septiembre de 2025Por
Enfoque Now
El proyecto, liderado por el genetista David Sinclair, se prepara para pruebas en personas.
El genetista David Sinclair lidera un proyecto que ha logrado rejuvenecer células y tejidos en animales, y ahora se prepara para pruebas en humanos. Este avance promete transformar la medicina preventiva y la longevidad humana.
El desarrollo científico orientado a prolongar la vida y revertir el envejecimiento ha alcanzado avances inéditos. Investigadores liderados por el doctor David Sinclair, genetista y profesor titular en Harvard, lograron rejuvenecer células y tejidos en animales. Este avance abre la posibilidad de trasladar estos resultados a ensayos clínicos en humanos el próximo año.
En una entrevista concedida al podcast Moonshots de Peter H. Diamandis, Sinclair indicó que los resultados obtenidos son tan sorprendentes que ya existe la certeza de que el primer individuo que llegará a los 150 años ya ha nacido. Según la información difundida por 20minutos.es, el equipo científico utilizó inteligencia artificial para identificar nuevas terapias genéticas, que podrían modificar los actuales parámetros de esperanza de vida.
La clave de la investigación radica en el rejuvenecimiento de células y tejidos, lo que transformaría la prevención médica y las terapias regenerativas, siempre que los ensayos en humanos logren replicar los resultados observados en animales.
Conforme indicó Sinclair, la estrategia que se está desarrollando es de tipo epigenético, lo que implica cambios en la expresión de los genes que no alteran la secuencia del ADN, pero sí pueden activar o desactivar genes específicos. Esto representa un cambio integral en el concepto de salud, longevidad y la reversión del deterioro asociado con la edad.
Hasta ahora, el grupo liderado por Sinclair ha logrado rejuvenecer cuantificablemente células en ratones y monos. Los próximos ensayos en humanos buscan que estos avances sean accesibles para toda la población, ya que su éxito podría modificar drásticamente el enfoque de la medicina preventiva.
Sin embargo, Sinclair ha destacado que la falta de apoyo institucional sigue siendo uno de los mayores obstáculos para continuar la investigación, ya que se requiere tanto respaldo financiero como voluntad política para que este proyecto avance.
La nueva terapia epigenética busca reprogramar células adultas para devolverlas a una etapa juvenil, prolongando la vida saludable. No se trata de una alteración superficial, sino de un cambio medible en la edad biológica y en la función física. Como resumió Sinclair: “Los datos muestran que la edad retrocede”.
Según el científico, el proceso se basa en la información biológica vinculada al envejecimiento, especialmente en la pérdida de información epigenética que impide que las células realicen sus funciones específicas correctamente.
El equipo de investigación ha hallado un método para restaurar esta información sin necesidad de clonación: la reconfiguración epigenética segura del organismo permite “reiniciar” el epigenoma sin necesidad de reiniciar la vida.
Para facilitar la investigación, se ha empleado inteligencia artificial para identificar moléculas que puedan rejuvenecer células mediante administración oral. Como explicó Sinclair, la IA acelera el análisis de millones de compuestos y predice sus efectos en los mecanismos epigenéticos, un proceso que anteriormente requería extensos periodos temporales. Los avances sugieren que, en pocos años, un tratamiento farmacológico de corta duración podría rejuvenecer células de forma significativa.
Los próximos ensayos clínicos comenzarán en enero del año siguiente, y se centrarán en enfermedades oculares como el glaucoma y la neuropatía óptica isquémica. El ojo fue elegido por su alta accesibilidad y la facilidad para evaluar objetivamente los efectos terapéuticos. El tratamiento experimental incluirá una inyección ocular seguida de doxiciclina para activar genes relacionados con la juventud celular.
Si estos ensayos tienen éxito, el equipo planea ampliar la investigación hacia enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), así como otros problemas de salud vinculados al envejecimiento.
Según las estimaciones de Sinclair, la prolongación de la vida activa podría reducir los costos en salud pública y dependencia, además de tener un impacto favorable en la productividad y el impacto macroeconómico. Sin embargo, existen barreras en la financiación pública y en el coste elevado de las terapias potenciales. Sinclair espera que, con el tiempo, las terapias sean accesibles para toda la población, y no solo para ciertos grupos.
El éxito de estos ensayos dependerá de su seguimiento, financiación y regulación, lo que determinará si el rejuvenecimiento clínico en humanos se convierte en una realidad accesible y verificable.

Estudiantes quedó afuera y Flamengo avanzó a semifinales de la Libertadores

Piojos en aumento con el regreso a clases en EE.UU.

EEUU: hallaron cinco cadáveres en los canales de Houston y sospechan de un asesino en serie

Tifón Bualoi golpea Filipinas: muertos y miles evacuados

Lo atacó un tiburón de 1,8 metros y casi pierde la mano: “Me colgaba la muñeca”

El agujero negro que crece más rápido de lo esperado

Vectis, el drone furtivo de Lockheed Martin que podría redefinir el combate aéreo

EEUU: hallaron cinco cadáveres en los canales de Houston y sospechan de un asesino en serie

Récord histórico: más de 4,3 millones de pasajeros volaron en agosto
