Connect with us

Mundo

The Washington Post: “Chile debería reescribir su proyecto de Constitución”

El diario norteamericano cuestionó con severidad el borrador que será votado el próximo domingo en un plebiscito en el que triunfaría el “rechazo” a la reforma de la carta magna chilena.

Publicado

on

Chile constitucion

Un contundente editorial sobre el proyecto de reforma constitucional en Chile fue publicado este jueves por Consejo de Redacción del diario The Washington Post en el marco del plebiscito que el pueblo chileno celebrará el próximo domingo para definir su nueva propuesta de institucionalidad nacional. “Chile debería devolver su proyecto de Constitución para que se reescriba”, es el título elegido por los responsables editoriales de uno de los periódicos más influyentes del mundo.

Con la firma del Consejo de Redacción del diario, los editorialistas destacan la importancia de la minería en la economía y el desarrollo del país sudamericano y advierte que la nueva constitución podría cambiar algunas reglas de juego que podrían alterar las condiciones actuales que llevaron al país a ser una meca de la democracia y la economía de mercado en la región. “Chile se encuentra en la cima de las mayores reservas de litio del mundo; produjo alrededor del 25% del suministro comercial mundial en 2020. Esta es una razón suficiente para prestar atención al inminente referéndum del 4 de septiembre sobre una propuesta de nueva constitución: Podría reformar el marco legal de la minería en la nación sudamericana, que tiene un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos desde hace 18 años”, señala el editorial.

Una asamblea constituyente elegida entregó su borrador final el 4 de julio de 2021. El documento purgaría el orden político de sus vestigios de gobierno militar de derechas y lo sustituiría por ideales progresistas: amplios derechos de las mujeres y de los indígenas junto con el ecologismo. En una concesión pragmática, la asamblea se negó a nacionalizar los recursos minerales, como habían exigido algunos miembros de la izquierda, y decidió, en cambio, prohibir la minería en zonas ambientalmente sensibles y someter a la industria a una mayor regulación”, indica la columna.

El texto del periódico continúa: “Quienes se oponen a la nueva Constitución objetan que su designación de Chile como ‘plurinacional’, destinada a dar poder a la octava parte de la población indígena, socavaría la cohesión nacional. A otros les preocupa que la incertidumbre obstaculice la inversión mientras el nuevo congreso intenta plasmar en la legislación las nuevas disposiciones constitucionales sobre minería y otros recursos naturales. También está la complejidad de un documento que consta de 54.000 palabras, 388 artículos y 178 páginas – incluyendo una disposición sobre el deber del Estado de ‘promover el patrimonio culinario y gastronómico del país’”.

“Además de estas y otras preocupaciones específicas, la oposición refleja la desaprobación pública del presidente de izquierdas de 36 años, Gabriel Boric, partidario de la propuesta, cuya elección en diciembre formó parte de la misma ola política que condujo a la asamblea constituyente. Durante el mandato del Sr. Boric, que comenzó el 11 de marzo, las tasas de inflación y de homicidios de Chile han seguido aumentando y su índice de aprobación ha caído en picado”, indica The Washington Post y concluye: “Los chilenos parecen no estar contentos con la elección binaria a la que se enfrentan el 4 de septiembre. Un sondeo reciente reveló que más del 80 por ciento cree que la nueva constitución debe ser modificada inmediatamente si es ratificada y, si no lo es, que la constitución existente debe ser reformada. Las campañas de ‘aprobación’ y ‘rechazo’ han desvelado cada una de ellas las reformas que buscarían en caso de prevalecer. Esto sugiere tanto que la aprobación de la Constitución está en duda como -alentadoramente- que el centro político de Chile se está reafirmando”.

Deportes

El PSG derrota 1-0 al Arsenal, acercando a Luis Enrique a la final de la Champions League

Luis Enrique está más cerca de su ansiada final. Su Paris Saint Germain, que demostró estar un paso por delante del Arsenal, se llevó el triunfo en el Emirates Stadium gracias a un tanto de Ousmane Dembelé y puede certificar en el Parque de los Príncipes su presencia en la segunda final de la Champions League de su historia.

Publicado

on

Los franceses, apoyados en el golazo de Dembelé a los tres minutos y en las paradas de Gianluigi Donnarumma, sacan una gran ventaja de cara a la vuelta, que jugarán en casa, y obligan al Arsenal a remontar por primera vez en esta Champions.

Si Mikel Arteta quería un ambiente que nunca se hubiese visto en el Emirates Stadium lo consiguió. Sonó el “North London Forever” como nunca antes, hubo un video motivacional del técnico español en los videomarcadores y dos tifos. Era la mejor noche en la historia de este estadio, pero el misticismo duró tres minutos.

Lo que tardó Dembelé en recibir a campo abierto, encontrar en banda a Kvaratskhelia y rematar el francés con la zurda el envío del georgiano. Fue un tanto que heló al Emirates durante unos segundos, lo que tardó en rugir de nuevo el estadio londinense, que años atrás se hubiera hundido, pero que ahora reacciona con otra cara ante los contratiempos.

La actitud estaba ahí, pero si no hubiese sido por las paradas de David Raya, que le sacó dos manos magníficas a Kvaratskhelia y a Doué, el Arsenal podría haber perdido la eliminatoria en media hora.

Con el paso de los minutos, mejoró el equipo de Arteta y dispuso del empate en las botas de Martinelli. La misma jugada que le coronó en el Santiago Bernabéu contra Thibaut Courtois, aquí le apagó el sueño la manopla izquierda de Donnarumma. La primera gran parada del italiano cerró la primera parte, lo que derivó en un comentario premonitorio de Wayne Rooney en televisión. “Lo peor está por llegar para el Arsenal”, dijo la leyenda del Manchester United.

Y nada más salir de vestuarios, empataron los ‘Gunners’. Falta lateral de Declan Rice y cabezazo de Mikel Merino. Una celebración que duró unos instantes, hasta que recorrió por la grada el rumor de que era fuera de juego. Tras tres minutos de revisión, el VAR confirmó la posición antirreglamentaria y el globo de ilusión del Arsenal sufrió un pinchazo importante.

Sigue leyendo

Mundo

Estados Unidos anuncia un acuerdo con México para resolver la polémica por deuda de agua

El gobierno mexicano adeuda más de 1.480 millones de metros cúbicos de agua comprometidos por el Río Bravo, una situación agravada por la sequía persistente y el aumento en el consumo agrícola en el norte

Publicado

on

Estados Unidos anunció este lunes 28 de abril que llegó a un acuerdo con México para resolver la polémica sobre el reparto del agua del río Bravo, fronterizo entre ambos países, y que está regulado por el Tratado de Aguas de 1944.

“México se ha comprometido a transferir agua de inmediato desde embalses internacionales y a aumentar la cuota estadounidense del caudal en seis afluentes del río Bravo hasta el final del ciclo hidrológico quinquenal actual”, apuntó el Departamento de Estado en un comunicado.

La Administración de Donald Trump agradeció a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, “Su participación personal para facilitar la cooperación entre los distintos niveles de su gobierno y establecer una estrategia unificada para abordar esta prioridad”.

El Tratado de Aguas de 1944 establece que México debe entregar cada quinquenio cerca de 2.160 millones de metros cúbicos a Estados Unidos por los ríos que comparten en la frontera, mientras los mexicanos se queda con 9.250 millones de metros cúbicos, casi cuatro veces más.

La tensión entre ambos países se elevó el 10 de abril, cuando Trump advirtió de aranceles y sanciones a México por “violar” el Tratado de Aguas y deberle más de 1.600 millones de metros cúbicos de agua a Texas.

El Departamento de Estado apuntó este lunes que el pacto con México ayudará a “los agricultores, ganaderos y municipios del valle del río Bravo, en Texas, a obtener el agua que tanto necesitan y reducir la escasez”.

Sigue leyendo