Connect with us

Mundo

Sondeos dan la victoria a Trump sobre Biden de cara a las elecciones de 2024

Publicado

on

El voto latino mantiene al actual presidente de Estados Unidos como su favorito con el 50 % de intencionalidad frente a un 46 % del exmandatario.

El expresidente Donald Trump le saca cuatro puntos de ventaja (49 % frente a 45 %) al actual gobernante de EE. UU., Joe Biden, por quien más de la mitad de los potenciales votantes dice que no votaría en ningún caso, según una encuesta publicada por CNN.

Los resultados de la encuesta del canal televisivo, realizada por SSRS, corroboran los de otra anterior del New York Times y Siena College, publicada el pasado 5 de noviembre, el mismo día en el que en 2024 los estadounidenses escogerán a su nuevo presidente.

Envuelto en la maraña judicial de sus cuatro casos penales y aun así el favorito en la carrera por la nominación presidencial del Partido Republicano, Trump ganaría a Biden, también con la nominación del Partido Demócrata asegurada según el sondeo, si las elecciones se celebrasen ahora.

No solo cuenta con un apoyo cuatro puntos mayor que el del presidente demócrata, sino que el porcentaje de los encuestados que dijeron en el sondeo que nunca votarían por él es menor que los que rechazan a Biden de plano (48 % frente al 51 %).

Del total de encuestados un 4 % dijo que en la actualidad no tiene intención de votar por Biden pero no obstante no descartan llegar a hacerlo, mientras que en el caso de Trump son un 2 % los que piensan así.

La encuesta del New York Times indicó que Trump estaba por delante en cinco de los seis estados indecisos (Arizona, Georgia, Michigan, Nevada y Pensilvania) y Biden solo en Wisconsin.

CNN señala que el apoyo a Biden en su encuesta es significativamente más débil ahora entre varios grupos en los que anteriormente ganó por amplios márgenes y que fueron fundamentales para su elección en 2020.

En el caso de los latinos Biden mantiene la delantera con 50 % de intenciones de voto frente a un 46 % de Trump y entre los votantes de raza negra la ventaja del demócrata es significativamente mayor: 73 % frente a 23 %.

Sin embargo, los electores independientes se inclinan por Trump en un 45 %, cuatro puntos más que los que apoyan a Biden, y los que tiene menos de 35 años favorecen al republicano en un 48 %, un punto más que los que eligen al demócrata.

«Todos esos márgenes reflejan caídas significativas en el apoyo a Biden en comparación con las encuestas a boca de urna de 2020. Si bien los que realmente acuden a votar no son los mismos que los votantes registrados, y faltando un año para las elecciones, hay tiempo para que las opiniones de los votantes cambien, las diferencias entre entonces y ahora son marcadas», señala el canal televisivo.

Biden ganó entre los votantes menores de 35 años por 21 puntos de diferencia respecto a Trump a nivel nacional, entre los independientes por 13 puntos, entre los votantes de raza negra por 75 puntos y entre los votantes latinos por 33 puntos.

Sólo una cuarta parte de los estadounidenses (25 %) dice que Biden tiene la resistencia y la agudeza necesarias para ejercer eficazmente la Presidencia durante un segundo mandato, mientras que el 53 % cree que Trump sí tiene esos atributos.

No obstante, tanto Biden como Trump concitan más opiniones desfavorables que favorables entre los encuestados: 36 % favorable frente a 59 % desfavorable en el caso del primero y 38 % favorable frente a 56% desfavorable en el del segundo.

Para el 66 % de los encuestados la economía será extremadamente importante para decidir su voto el próximo año, al igual que la integridad electoral y el derecho al voto (57 %), la política de armas (52 %), la delincuencia (52 %) y la inmigración (50 %).

La política exterior (43%), el aborto (42 %), el cambio climático (31 %) y las políticas hacia las personas transgénero (17 %) están en un segundo plano.

La encuesta, de ámbito nacional, fue realizada del 27 de octubre al 2 de noviembre a una muestra de 1.514 personas elegidas al azar, de ellas 1.271 registradas como votantes, y tiene un margen de error de +/- 3,1 puntos. 

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Sigue leyendo
Advertisement

Mundo

Rusia sufre el mayor terremoto global desde 2011: magnitud 8.8 sacude Kamchatka y activa alerta en el Pacífico

Publicado

on

El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.

Detalles del sismo

  • Hora local: 11:24 a.m.
  • Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
  • Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.

Contexto geológico

Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).

Comparación histórica

Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).

Impacto y estimaciones

  • El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
  • Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
  • Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.

Sigue leyendo

Latinos

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Publicado

on

Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.

Contexto migratorio actual

  • El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
  • La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
  • Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.

¿Qué es la visa EB-5?

  • Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
  • La empresa debe generar al menos 10 empleos.
  • Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.

¿Qué propone la Gold Card?

  • Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
  • Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
  • Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
  • Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.

Obstáculos políticos y legales

  • Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
  • Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
  • Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.

Sigue leyendo