Connect with us

Mundo

San Andrés, el eje central de la Fiesta de la Soberanía, del 20 de julio en Colombia

Publicado

on

El desfile está enmarcado en la celebración de Independencia, el Bicentenario de la Armada Nacional y la reafirmación de la soberanía de Colombia en las islas.

El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, históricamente desconectado de las grandes decisiones que se toman desde la Casa de Nariño y existente en su gran parte solo por el turismo, será la casa principal  de La Fiesta de la Soberanía de este jueves 20 de julio.

a isla, que pasa uno de sus temporadas más duras por la falta de dinamización de la economía ante la reducción de los viajeros a sus playas turquesas y arenas blancas, cambia hoy sus vestidos veraniegos y relajados por elegantes ‘pintas’ militares.

¿La razón?  El presidente Gustavo Petro ordenó que, en un gesto de reivindicación coyuntural, celebrar los 213 años de independencia del país teniendo como contexto el reciente fallo de la Corte de La Haya, que rechazó que el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina esté dentro de los límites de la frontera marítima de Nicaragua y confirmó los límites que ya fijó en noviembre de 2012, cuando otorgó la soberanía de esas islas a Colombia pero le obligó a ceder casi 75.000 kilómetros cuadrados del mar Caribe al país centroamericano.

Con esta sentencia, ampliamente celebrada por Colombia, se puso fin a un largo litigio entre ambos países.

“Aquí estaremos junto al pueblo y la fuerza pública el 20 de julio como día de la independencia y la soberanía, festejaremos el mayor triunfo internacional de Colombia: su derecho a la plataforma continental y su mar en el Caribe. Por primera vez un gobierno defiende de verdad el territorio soberano de Colombia con éxito”, indicó Petro en su cuenta de Twitter.

El mandatario pidió al pueblo que “salga a las calles este 20 de julio a festejar su patria y su vida”.

En este sentido, la Casa de Nariño informó que el tradicional desfile militar y policial del 20 de julio, estará integrado por más de mil hombres y mujeres de la Fuerza Pública que desde la isla presentarán las capacidades en sus diferentes especialidades.

El desfile se iniciará a las 9:00 de la mañana, y su recorrido será por la Avenida 20 de Julio desde la Plaza de Bolívar, continuará por la Avenida Colombia, hasta tomar la Calle Newball y terminar en el Coral Palace.

“Durante cerca de dos kilómetros, habitantes y visitantes, junto a los uniformados, reafirmarán la soberanía nacional, el amor patrio, así como el respeto y admiración por las Fuerzas Militares y Policía” explicó Presidencia.

Además, como dato inédito, la Armada de Colombia liderará el acto, debido a que este año se celebra el Bicentenario Naval “como homenaje a los hombres y mujeres que protegen el azul de la bandera”.

“Estamos de plácemes en estos días, por el Día de la Independencia. Es un acto cultural, patriótico. Los protagonistas son los niños, las escuelas, los estudiantes, la comunidad educativa. Y mañana (hoy) se unen la comunidad educativa, la Policía y las Fuerzas Militares”, explicó el Director de la Corporación Coralina, Arne Britton González.

Según el funcionario, este año la tradicional fiesta tiene como plus “el fallo de la Corte Internacional de Justicia, que le dio la razón a Colombia, que es una decisión sabia, una decisión justa para los raizales de San Andrés y Providencia y para Colombia. Entonces estamos de plácemes”.

Además, Britton González explicó que uno de los temas que se tratarán durante la jornada es el proyecto de la Reserva Transfronteriza, que implica convocar a los siete países del área para trabajar conjuntamente en la protección y conservación de la Reserva de Biósfera Seaflower.

“Es importante que todos los países se pongan la camiseta para proteger esta zona hotspots del Caribe”, señaló.

Por otro lado, se realizará un recorrido especial en Bogotá, donde cerca de nueve mil hombres y mujeres, desde las 11:00 de la mañana, desfilarán por la Avenida Boyacá, en la calzada norte – sur desde la calle 153 hasta la 127; sin embargo, el cierre de vías se hará desde la 170 hasta la 116.

Durante estas paradas militares los soldados de tierra, mar y aire, y la Policía, además de rendirle homenaje al pueblo colombiano, “marcharán con sus capacidades diferenciales como desminado humanitario, desminado militar, Fuerzas Especiales antiterroristas urbanas, rurales y aéreas, unidades antisecuestro y antiextorsión, Escuela de Lanceros, pilotos, infantes de marina, cadetes, alférez, alumnos, grumetes de las diferentes escuelas militares de formación, entre otros cuerpos”.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Sigue leyendo
Advertisement

Mundo

Rusia sufre el mayor terremoto global desde 2011: magnitud 8.8 sacude Kamchatka y activa alerta en el Pacífico

Publicado

on

El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.

Detalles del sismo

  • Hora local: 11:24 a.m.
  • Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
  • Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.

Contexto geológico

Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).

Comparación histórica

Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).

Impacto y estimaciones

  • El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
  • Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
  • Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.

Sigue leyendo

Latinos

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Publicado

on

Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.

Contexto migratorio actual

  • El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
  • La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
  • Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.

¿Qué es la visa EB-5?

  • Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
  • La empresa debe generar al menos 10 empleos.
  • Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.

¿Qué propone la Gold Card?

  • Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
  • Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
  • Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
  • Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.

Obstáculos políticos y legales

  • Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
  • Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
  • Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.

Sigue leyendo