La trayectoria profesional y la vida personal de los líderes de las cuatro principales formaciones que se pesentan a los comicios de este domingo
Los españoles están citados este domingo a ir a las urnas para elegir al próximo presidente del Gobierno. Los candidatos, que esperaban celebrar estos comicios en el mes de diciembre, se han visto obligados a pisar el acelerador para poder movilizar a su electorado de cara a las generales. Para conocer mejor al que puede ser el próximo inquilino de la Moncloa, repasamos la trayectoria profesional y la vida personal de los líderes del PSOE, PP, Sumar y Vox.
Pedro Sánchez (PSOE)
El presidente del Gobierno español y líder del Partido Socialista (PSOE), Pedro Sánchez (REUTERS)
No muy lejos de la Moncloa, nacía Pedro Sánchez, el actual presidente del Gobierno. El líder de los socialistas creció en el barrio madrileño de Tetuán, donde vivió hasta que, después de licenciarse en Ciencias Económicas y Empresariales, se trasladó a Estados Unidos y Bruselas. Sánchez se casó con Begoña Gómez en 2006 y son padres de dos hijas, Ainhoa y Aitana, de 18 y 16 años, respectivamente.
Sus inicios políticos se remontan al año 2003, con apenas 30 años, cuando concurrió en las listas del PSOE a las elecciones municipales en Madrid. Sin embargo, su ascenso político está marcado por las renuncias: las de Elena Arnedo y Pedro Solbes llevaron a Sánchez a ser concejal en el Ayuntamiento de Madrid y, posteriormente, el rechazo de Cristina Narbona le convirtió en Consejero de Seguridad Nuclear. Sin embargo, el momento de oro para la trayectoria política de Sánchez llegó en 2014, tras la dimisión de Alfredo Pérez Rubalcaba: la militancia arropaba a un joven Sánchez que se convertía en su sucesor.
El presidente y candidato socialista confía en la victoria el próximo domingo.
Pero, ahí, el periplo de Sánchez solo acababa de empezar. Desde su propio partido no le pusieron las cosas fáciles y, además, tenía que hacer frente a un emergente Podemos, cuya popularidad empezó a subir como la espuma. No fue hasta 2018, tras la moción de censura a Mariano Rajoy cuando Sánchez se convirtió en presidente del Gobierno de España por primera vez.
Alberto Núñez Feijóo (PP)
El líder del Partido Popular y candidato a la Presidencia del Gobierno, Alberto Núñez Feijóo (Europa Press)
De un pequeño pueblo gallego de Orense, en el municipio de La Peroja, nacía Alberto Núñez Feijóo. Con toda una vida política a sus espaldas, llegó a la primera línea del Partido Popular en 2022, cargo que ya rechazó cuando se celebraron las primarias tras la salida de Mariano Rajoy.
Su vida personal está marcada por la discreción, una virtud que le inculcaron desde que era un niño: vivió en su pueblo hasta que su familia, haciendo un gran esfuerzo económico, le mandó a estudiar a León, al internado Champagnat. Posteriormente, Feijóo volvió a su Galicia natal para estudiar derecho en la Universidad de Santiago de Compostela. El amor lo encontró en una alta ejecutiva de Inditex, Eva Cárdenas, con la que, en 2017, se convirtió en padre de su primer (y único) hijo, Alberto.
Su carrera profesional siempre ha estado ligada a la administración pública, ya que tras sacarse las oposiciones del Cuerpo Superior de la Administración General de la Xunta, ha trabajado como técnico de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Montes de la Xunta, ha trabajado como director del Instituto Nacional de Salud (Insalud) y como presidente de la Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos.
Yolanda Díaz (Sumar)
La candidata de Sumar a la Presidencia del Gobierno, Yolanda Díaz ( Europa Press)
La actual vicepresidenta del gobierno de Sánchez y ministra de Trabajo, amalgamó una plataforma de fomaciones de izquierda con el objetivo de reeditar la alianza con el PSOE.
Casi desconocida antes de llegar al ministerio en 2020 de la mano de Pablo Iglesias, esta abogada de 52 años, nació en La Coruña y desde siempre su vida estuvo marcada por la política. Su padre, Suso Díaz es un líder sindical histórico gallego conocido por su implicación en las revueltas del naval del 72. Secretario General de CCOO en Galicia desde 1989 hasta el 2000.
Tras finalizar los estudios universitarios realizó varios cursos relacionados con los recursos humanos y derecho urbanístico. Una vez terminada su educación, trabajó como pasante en un despacho de abogados, pero poco después, se atrevió a abrir el suyo propio en Ferrol.
La candidata de Sumar confía en la remontada del bloque de izquierdas.
En 2005 accedió a la coordinación de Izquierda Unida en Galicia (Esquerda Unida), en 2007 fue cabeza de lista por Ferrol, un puesto que le permitió ser teniente de alcalde de la ciudad. Cuatro años después de ser elegida coordinadora nacional de Esquerda Unida, se volvió a presentar a las elecciones autonómicas sin mucha suerte, ya que su formación no logró representación.
Sin embargo, en las elecciones de 2012 en Galicia se encargó la viceportavocía del grupo en el Parlamento gallego. Más tarde, en 2015 se presentó por En Marea como número dos de la provincia de A Coruña. Finalmente, en 2017 dejó el puesto de coordinadora nacional de Esquerda Unida tras 12 años. Eva Solla fue su sustituta.
Santiago Abascal
El líder del partido español Vox, Santiago Abascal (Reuters)
Santiago Abascal nació en Bilbao en 1976 y tras una vida en las filas del PP inició su andadura para capitalizar el voto de la derecha descontenta con los populares. Con una licenciatura de Sociología por la Universidad de Deusto, se afilió en 1996 al Partido Popular. Tres años después se convierte en concejal del PP en el Ayuntamiento de Llodio, en la provincia de Álava, y al año siguiente es nombrado presidente de Nuevas Generaciones del PP en el País Vasco.
Santiago Abascal ha vuelto a atacar a la izquierda y al líder del PP, Feijóo, antes de las elecciones.
En 2010, su madrina madrileña, Esperanza Aguirre, le reclama en Madrid y le nombra director de la Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid. Poco después, deja el PP y es nombrado, en 2013, director de la Fundación para el Mecenazgo y Patrocinio Social. En 2014, con la salida de Alejo Vidal-Cuadras de la presidencia del partido, Abascal es elegido presidente de Vox.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.
Detalles del sismo
Hora local: 11:24 a.m.
Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.
Contexto geológico
Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).
Comparación histórica
Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).
Impacto y estimaciones
El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.
Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.
Contexto migratorio actual
El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.
¿Qué es la visa EB-5?
Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
La empresa debe generar al menos 10 empleos.
Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.
¿Qué propone la Gold Card?
Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.
Obstáculos políticos y legales
Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.