Connect with us

Negocios

Qué tanto creció el uso de pagos digitales en el último año

La pandemia se convirtió en la oportunidad para que los vendedores y clientes se adapten a las nuevas formas de comercio en línea

Publicado

on

pagos digitales

La digitalización de la economía es una de las áreas que más se ha impulsado con la pandemia por covid-19, especialmente en Latinoamérica. De acuerdo con un estudio liderado por Mercado Pago, división de pagos de Mercado Libre, y Trendsity, al menos uno de cada cuatro usuarios decidió adoptar una billetera digital en la región en medio del aislamiento obligatorio, mientras que más del 50 % decidió aprender un poco más de temas como el ahorro o la inversión durante el tiempo que pasó en su casa.

Cabe recordar que una billetera virtual es una aplicación móvil con la que se pueden realizar pagos sin contacto con ayuda de tarjetas virtuales, ya sea débito o crédito. También funcionan como alcancías virtuales. Algunas de estas son Samsung Pay o Google Pay.

“La investigación tiene como objetivo entender la situación actual de la educación financiera y analizar los desafíos que existen en ese sentido para lograr una masiva inclusión al sistema financiero de la mayoría de la población”, indicó Mercado Pago por medio de un comunicado oficial.

Así, por ejemplo, en el caso de Colombia el crecimiento en relación con las herramientas digitales ha sido una sorpresa para la región al registrar un 87 % de nuevas transacciones digitales, de acuerdo con datos de Banca de las Oportunidades.

Ahora bien, las actualizaciones no han llegado solo en cuestión de los clientes, sino que los vendedores colombianos también han visto avances en los procesos de pago por medio electrónico. “Acorde a la investigación, en el indicador de acceso a herramientas de cobro digital por parte de vendedores, el país mostró una de las tasas de adopción de esta tecnología más grandes en toda la región con un 40% de los encuestados”, superado solamente por Argentina, país en que el 50 % de sus pagos se realizan de forma digital.

pagos digitales

Por otra parte, la investigación también arrojó que el 91 % de los tenderos reconoció que actualizarse a estas nuevas herramientas digitales fue un aliciente para que nuevos clientes llegaran durante la pandemia, además de que “el 86% de los colombianos que utilizan billeteras digitales manifestó que la pandemia potenció la digitalización, mientras que el 68% de los no usuarios de billeteras reconocieron esta transformación”.

¿Cuánto saben los colombianos de economía digital?

Ahora bien, en la investigación también se analizó el nivel de conocimiento que tienen los colombianos sobre los nuevos métodos de economía digital arrojando que “las billeteras digitales actúan como impulsores para el ingreso de personas al sistema financiero y ayudan a los usuarios a adquirir nuevos conocimientos financieros. El 30% de los usuarios de estas tecnologías respondieron más preguntas sobre temas financieros, comparado con un 16% de consumidores que no las usan”.

En cuanto al nivel de conocimiento que tienen hombres y mujeres de forma separada, el informe asegura que el 32 % de los primeros evidenciaron saber sobre economía digital, frente al 27 % de las mujeres encuestadas.

“En el caso de Colombia, desde Mercado Pago vimos que aumentó el nivel de bancarización, y los usuarios muestran mayor conocimiento en terminología financiera. No obstante, debemos cerrar la brecha de nivel de educación financiera entre usuarios y no usuarios de billeteras digitales. En Colombia, las fintech pueden contribuir con la adopción y la educación financiera al incluir a quienes no pueden acceder al sistema financiero tradicional, por lo que seguiremos trabajando por democratizar la soluciones digitales por medio de innovación, tecnología y herramientas para los consumidores”, señala Diego Navarro, director de Mercado Pago en Colombia.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: TECNOLOGÍA

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

Suecia es el primer país con producción de huevos 100% libre de jaulas

Publicado

on

En julio de 2025, Suecia se convirtió en el primer país del mundo en lograr una producción de huevos completamente libre de jaulas, liberando a más de 17 millones de gallinas ponedoras de sistemas de confinamiento. Este avance histórico se alcanzó sin necesidad de una ley prohibitiva, gracias a la presión social, el compromiso empresarial y campañas informativas sostenidas durante décadas.

¿Cómo se logró esta transformación?

  • Campañas como Project 1882 difundieron datos científicos sobre bienestar animal y movilizaron a consumidores.
  • Más de 85 empresas clave del sector alimentario adoptaron compromisos voluntarios para eliminar las jaulas.
  • La renovación de infraestructuras permitió a los productores optar por sistemas alternativos en lugar de reinvertir en jaulas enriquecidas.
  • La autosuficiencia del país (97,5 %) en producción de huevos facilitó el cambio sin depender de importaciones.

 

Impacto y modelo replicable

Hoy, todas las gallinas ponedoras suecas viven en aviarios, sistemas en libertad o en suelo, alejadas del estrés del confinamiento. Este modelo se ha convertido en referencia internacional para países que buscan una avicultura más ética y sostenible.

Sigue leyendo

Ciencia

Las 10 fortunas más grandes del mundo en julio 2025, según Forbes

Publicado

on

El ranking de multimillonarios de Forbes para julio de 2025 refleja el impacto directo del auge de la inteligencia artificial y la volatilidad de los mercados financieros. Las diez mayores fortunas del planeta suman más de 2 billones de dólares, y nueve de ellas pertenecen a ciudadanos estadounidenses.

Elon Musk se mantiene como el hombre más rico del mundo con una fortuna estimada en USD 406.500 millones, a pesar de haber perdido USD 16.000 millones en junio debido a la caída del 8% en las acciones de Tesla. Le siguen:

2. Larry Ellison (Oracle) – USD 262.200 millones
Subió al segundo lugar tras un alza del 32% en las acciones de Oracle y su participación en el ambicioso Proyecto Stargate de infraestructura para IA.

3. Mark Zuckerberg (Meta) – USD 254.600 millones

Ganó USD 31.000 millones en junio gracias a nuevas inversiones en inteligencia artificial y la compra del 49% de Scale AI.

4 Jeff Bezos (Amazon) – USD 233.400 millones
Su fortuna creció USD 13.000 millones impulsada por el buen rendimiento de AWS y Prime Video.

5 Larry Page (Alphabet) – USD 145.900 millones
Se mantiene estable gracias al crecimiento de Google en IA generativa.

6. Warren Buffett (Berkshire Hathaway) – USD 145.600 millones
Perdió USD 12.000 millones, en parte por una donación de USD 6.000 millones a fundaciones benéficas.

7. Steve Ballmer (Microsoft, LA Clippers) – USD 141.200 millones
Beneficiado por el auge tecnológico y la valorización de su equipo de la NBA.

8. Sergey Brin (Alphabet) – USD 139.500 millones
Reapareció como figura clave en el desarrollo del chatbot Gemini AI.

9. Bernard Arnault (LVMH) – USD 138.400 millones
El único europeo del top 10, afectado por la caída de ventas en Asia y EE.UU.

10. Jensen Huang (Nvidia) – USD 137.600 millones
Regresó al top 10 tras un aumento del 17% en las acciones de Nvidia, impulsado por la demanda de chips para IA.

Este ranking refleja cómo la inteligencia artificial y la tecnología siguen redefiniendo el poder económico global.

Sigue leyendo