Connect with us

Mundo

Putin premió a la Guardia Nacional de Rusia con armas pesadas tras el motín del Grupo Wagner

Publicado

on

El Reino Unido indicó que el Kremlin busca reforzar el cuerpo dirigido por Viktor Zolotov, un antiguo guardaespaldas del máximo jefe ruso, para convertirlo en una de las “principales organizaciones encargadas de la seguridad del régimen”

El Ministerio de Defensa de Reino Unido ha apuntado este martes a una entrega de armas pesadas por parte del Kremlin a la Guardia Nacional rusa, conocida como Rosgvardia, tras el motín del Grupo Wagner registrado el pasado mes de junio.

La Inteligencia británica ha indicado en un nuevo informe que el Gobierno ruso busca reforzar a la Guardia Nacional para convertirla en una de “sus principales organizaciones encargadas de la seguridad del régimen”.

Así, el texto recalca que el pasado 4 de agosto el presidente ruso, Vladimir Putin, firmó una ley que permite a la Guardia Nacional hacerse con este tipo de armamento. “La Guardia Nacional rusa está formada por unos 200.000 efectivos y su forma moderna se remonta a 2016. Está encabezada por Viktor Zolotov, un antiguo guardaespaldas de Putin. La decisión de reforzarla se debe al fracaso de Yevgeni Prigozhin en la rebelión de junio”, señala el texto.

“A pesar de que Zolotov ha asegurado que sus fuerzas actuaron de forma excelente durante el motín, no existen pruebas de que se llevara a cabo una actuación efectiva contra el Grupo Wagner”, ha indicado el Ministerio de Defensa.

En este sentido, ha destacado que Zolotov ya había sugerido anteriormente que se entregara artillería y helicópteros de ataque a la Guardia Nacional.

Viktor Zolotov, jefe de la Guardia Nacional de Rusia. Sputnik/Sergei Guneev/Pool vía REUTERS

Entretanto, el Gobierno polaco anunció este lunes que destacará 1.000 tropas adicionales en la frontera con Bielorrusia a petición de la Guardia Fronteriza.

Mediante un comunicado hecho público hoy, el viceministro polaco de Interior, Maciej Wasik, informó de que el comandante en jefe de la Guardia Fronteriza cursó la petición al ministerio de Defensa debido al incremento en la tensión que se vive en la zona, tras la incursión, la semana pasada, en el espacio aéreo polaco de dos helicópteros militares bielorrusos.

Este anuncio se une al del pasado 2 de julio, que confirmó el envío de 500 policías para engrosar el contingente de vigilancia polaco en la frontera.

Actualmente, en la frontera de Polonia con Bielorrusia hay desplegados más de 5.000 efectivos de la Guardia Fronteriza, además de 2.000 soldados, 500 policías de unidades antidisturbios y un número variable de miembros de la Fuerza de Defensa Territorial, un grupo paramilitar de voluntarios.

Además, el ministro polaco de Defensa, Mariusz Blszczak, ordenó hace pocos días el traslado de varios helicópteros de combate a bases cercanas a la frontera.

En esta imagen distribuida por el ministerio de Defensa de Bielorrusia el 20 de julio de 2023, soldados del ejército bielorruso y mercenarios de la milicia privada Wagner asisten a maniobras cerca de la ciudad fronteriza de Brest. (Belarus’ Defense Ministry via AP/ Archivo)

Por otra parte, según las autoridades polacas hay entre 4.000 y 8.000 mercenarios del grupo Wagner instalados en territorio bielorruso y hace pocos días se informó de que un centenar de ellos había sido detectado en un punto cercano a la frontera polaca de Suwalki, una franja de terreno en la que coinciden las fronteras de Polonia, Rusia, Bielorrusia y Lituania.

El primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, aseguró recientemente que “son de esperar nuevas provocaciones en la región” con el objetivo de “provocar tensión e inestabilidad en el flanco Este de la OTAN” por parte de Minsk.

Según Morawiecki, “los rusos están poniendo a prueba la capacidad de reacción de Polonia y de sus aliados” con la presencia de los mercenarios Wagner en la zona, así como con el envío de inmigrantes que intentan atravesar, de manera ilegal, el muro fronterizo levantado por Polonia.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Sigue leyendo
Advertisement

Mundo

Rusia sufre el mayor terremoto global desde 2011: magnitud 8.8 sacude Kamchatka y activa alerta en el Pacífico

Publicado

on

El 30 de julio de 2025, la península de Kamchatka fue epicentro de un terremoto de magnitud 8.8, el más potente registrado en el mundo desde el devastador sismo de Tohoku (Japón) en 2011. El evento generó alertas de tsunami en Japón, EE.UU., Rusia y otras regiones del Pacífico, aunque no se reportaron víctimas mortales en tierra firme.

Detalles del sismo

  • Hora local: 11:24 a.m.
  • Epicentro: a 130 km de la costa oriental rusa, con una profundidad de 20 km, lo que lo convierte en un sismo superficial con alto potencial de tsunami.
  • Ciudad cercana: Petropavlovsk-Kamchatski, con 180.000 habitantes, permanece en alerta por réplicas superiores a magnitud 7.

Contexto geológico

Según expertos del CSIC y la Universidad de Salamanca, el terremoto ocurrió en la zona de subducción entre la placa del Pacífico y la microplaca de Ojotsk, una de las regiones sísmicas más activas del planeta. Se estima que este tipo de eventos ocurren cada 75 a 100 años, como los registrados en 1737, 1841 y 1952 (este último con más de 2.300 muertos).

Comparación histórica

Este sismo empata en magnitud con el de Biobío/Maule (Chile, 2010) y el de Ecuador-Colombia (1906), ocupando el sexto lugar en el ranking global desde 1900. Solo lo superan los de Valdivia (1960), Alaska (1964), Sumatra (2004) y Tohoku (2011).

Impacto y estimaciones

  • El sismólogo John Townend estima un deslizamiento de más de 10 metros en un área de 150 x 400 km.
  • Se liberó 30 veces más energía que el terremoto de Kaikura (2016) y tres veces menos que el de Tohoku.
  • Las réplicas podrían continuar durante 3 a 5 días, según geólogos.

Sigue leyendo

Latinos

Atención migrantes: si se elimina el derecho de ciudadanía por nacimiento en EE.UU., esta visa podría ser la única alternativa.

Publicado

on

Ante los recientes debates sobre la posible eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, han surgido alternativas migratorias que podrían ganar protagonismo, especialmente entre familias extranjeras con alto poder adquisitivo. Dos opciones destacan: la visa EB-5 y la propuesta de una Gold Card, ambas basadas en inversión económica.

Contexto migratorio actual

  • El panorama migratorio en EE.UU. se ha vuelto más complejo en los últimos meses.
  • La práctica conocida como “turismo de nacimiento”, que permite obtener ciudadanía para hijos nacidos en territorio estadounidense, podría quedar sin efecto si se modifica la ley.
  • Esto ha impulsado el interés por vías legales y seguras para obtener residencia permanente.

¿Qué es la visa EB-5?

  • Permite obtener la Green Card mediante una inversión mínima de 800.000 dólares en una empresa estadounidense.
  • La empresa debe generar al menos 10 empleos.
  • Beneficia al inversionista, su cónyuge e hijos menores de 21 años.

¿Qué propone la Gold Card?

  • Esquema propuesto por la administración estadounidense en febrero de 2025.
  • Requiere una inversión de 5 millones de dólares.
  • Ofrece residencia permanente con un sistema de imposición territorial, es decir, solo se pagan impuestos por ingresos generados dentro de EE.UU.
  • Está dirigida a individuos de alto patrimonio que buscan estabilidad migratoria.

Obstáculos políticos y legales

  • Expertos como Morgan Bailey advierten que no hay consenso en el Congreso para aprobar estos programas.
  • Existen preocupaciones sobre seguridad nacional, lavado de dinero y la percepción pública de “comprar la residencia”.
  • Si se implementa sin respaldo legislativo, la Gold Card podría enfrentar desafíos judiciales.

Sigue leyendo