Connect with us

Ciencia

No es ciencia ficción: este motor permite viajar más rápido que la luz, y un equipo de físicos lo ha demostrado

Publicado

on

La ciencia ficción podría estar más cerca de la realidad de lo que pensamos. Un grupo de físicos ha presentado un concepto revolucionario de propulsión que ha generado una nueva carrera espacial del siglo XXI. 

Este motor, conocido como warp drive o motor de curvatura, que de momento es un concepto teórico, permite viajar a velocidades superiores a la de la luz deformando el espacio-tiempo. 

Aunque popularizado por series como Star Trek, este concepto está empezando a ser explorado seriamente por científicos de todo el mundo.

Cómo funciona el motor warp drive: principios y teoría

El motor warp drive se basa en la teoría de la relatividad general de Albert Einstein. La idea es simple: contraer el espacio frente a una nave espacial y expandirlo detrás de ella, creando una burbuja de curvatura que mueve la nave. 

Dentro de esta burbuja, la nave no se movería más rápido que la luz localmente, pero el espacio a su alrededor sí, permitiendo un desplazamiento efectivo a velocidades increíbles

En 1994, el físico teórico Miguel Alcubierre presentó una solución matemática conocida como la métrica de Alcubierre, que describe cómo podría formarse una burbuja de curvatura sin violar las leyes de la física.

Aunque el concepto es fascinante, fabricar un motor warp drive presenta enormes desafíos. Uno de los mayores obstáculos es la necesidad de una forma de energía exótica con densidad negativa, algo que aún no se ha demostrado que exista. 

Además, la cantidad de energía necesaria sería colosal, posiblemente equivalente a la masa-energía de planetas enteros. Otro problema es la estabilidad y el control de la burbuja de curvatura, así como las posibles consecuencias físicas desconocidas.

Investigación y avances actuales

A pesar de estos desafíos, la investigación continúa. La NASA y otros organismos han explorado la viabilidad de las ideas de Alcubierre. 

Applied Physics, una organización sin ánimo de lucro fundada por Gianni Martie, ha desarrollado un concepto práctico y viable de un motor warp drive denominado “modelo de accionamiento de deformación de velocidad constante”. 

Este avance ha iniciado una nueva carrera espacial para dotar a la humanidad de una tecnología que antes solo era ciencia ficción.

Applied Physics ha lanzado Warp Factory, una plataforma que mejora la calidad y viabilidad de los modelos de motor warp drive. Aunque el viaje a velocidades superiores a la de la luz sigue siendo un desafío, los investigadores se centran en el desarrollo de nuevos materiales con altísimas densidades, necesarios para construir una unidad de deformación del espacio-tiempo.

Implicaciones futuras del motor warp drive

El avance en la investigación del motor warp drive tiene un impacto significativo en la educación y la creación de empleo, especialmente en países como China e India, que están ampliando sus capacidades espaciales. 

La demanda de profesionales cualificados en ingeniería avanzada y física está aumentando, impulsando la construcción de instalaciones de investigación avanzadas y atrayendo a los mejores científicos.

Como toda tecnología disruptiva, el motor warp drive también tiene un potencial lado oscuro. Aunque Applied Physics busca desarrollar esta tecnología con fines pacíficos, es inevitable considerar sus posibles aplicaciones militares

La capacidad de moverse más rápido que la luz podría cambiar drásticamente la estrategia y el poder militar a nivel global. Martie y su equipo reconocen esta posibilidad, pero subrayan que el impacto real se desconocerá hasta que se puedan construir este tipo de motores funcionales.

El motor warp drive no es solo un sueño de ciencia ficción; es un concepto que está siendo seriamente investigado y que tiene el potencial de revolucionar nuestra comprensión del espacio y el tiempo

Aunque aún queda un largo camino por recorrer, los avances actuales nos acercan cada vez más a un futuro donde los viajes interestelares rápidos podrían ser una realidad. 

La ciencia y la tecnología continúan desafiando nuestros límites, y este prototipo de motor es un claro ejemplo de cómo el futuro puede estar lleno de posibilidades sorprendentes y emocionantes.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

El misterio de los antiguos anillos hallados en una tienda de segunda mano en Canadá intriga a la arqueología

Un inesperado hallazgo en un local benéfico puso a expertos y estudiantes tras la pista de 11 anillos y dos medallones, posiblemente de la época medieval

Publicado

on

Un conjunto de once anillos y dos medallones cuya antigüedad podría superar el milenio fue entregado, de forma inadvertida, a la tienda de segunda mano Thrifty Boutique en Chilliwack, Columbia Británica, durante la primavera de 2024.

El hallazgo pasó desapercibido para el personal y los voluntarios del local hasta que un comprador, identificado como arqueólogo, reconoció el posible valor histórico de las piezas y sugirió contactar a expertos de la Universidad Simon Fraser, en Canadá.

A partir de ese momento se inició una investigación para determinar el origen y la historia de estos objetos, según informó Smithsonian Magazine.

La donación fue realizada por una persona cuya identidad permanece desconocida e incluía una pequeña caja con las joyas, etiquetadas para la venta a USD 21 cada una. La tienda, que recauda fondos para la organización benéfica Chilliwack Hospice Society, no percibió la singularidad de los artículos hasta la advertencia del arqueólogo visitante, quien alertó sobre su posible relevancia.

Sabrina Higgins, arqueóloga de la universidad, mostró interés particular en uno de los medallones, decorado con las letras griegas “CH” y la letra romana “RH”. Según explicó Higgins a Smithsonian Magazine, estos caracteres conforman un Cristograma, un símbolo asociado a Cristo, que indicaría una posible procedencia del antiguo Imperio Romano Occidental.

La falta de documentación sobre la procedencia de las joyas generó inicialmente dudas éticas sobre su aceptación, ante la posibilidad de que hubieran sido obtenidas de manera ilícita antes de llegar a la tienda.

Barbara Hilden, directora del Museo de Arqueología y Etnología, destacó que la universidad suele exigir información precisa sobre el origen de los objetos para su estudio académico, pero en esta ocasión la naturaleza excepcional del hallazgo justificó una excepción: se consideró preferible preservar las piezas en una institución pública antes que permitir su dispersión en el mercado privado.

La autenticidad de las joyas todavía debe confirmarse, ya que podrían ser falsificaciones. Sin embargo, incluso como posibles reproducciones, su análisis puede aportar información relevante sobre el mercado de antigüedades y las metodologías que permiten distinguir piezas genuinas de imitaciones.

Sigue leyendo

Ciencia

Por qué los glaciares podrían empezar a derretirse más rápido en la próxima década, según científicos

Un estudio internacional advierte que un mecanismo de defensa natural está llegando a su límite. Además, la investigación prevé que, en pocos años, sus temperaturas comenzarán a aumentar con mayor velocidad

Publicado

on

El fenómeno de autoenfriamiento de los glaciares, que hasta ahora ha servido como una especie de mecanismo natural de defensa frente al calentamiento global, se encuentra en una fase crítica y próxima a su límite, según un estudio internacional liderado por el grupo de Francesca Pellicciotti en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria (ISTA).

Los resultados, publicados en Nature Climate Change, advierten que la capacidad de los glaciares para enfriar el aire circundante alcanzará su punto máximo en la próxima década, tras lo cual se acelerará el aumento de sus temperaturas superficiales y, en consecuencia, su derretimiento.

Cómo se realizó el estudio

Durante el verano de 2022, Thomas Shaw, investigador postdoctoral del grupo de Pellicciotti, se encontraba en el glaciar de Corbassière, en los Alpes suizos, a 2.600 metros de altitud, en una jornada soleada con 17 ℃. Allí, mientras recopilaba datos sobre el estado del hielo, se hacía evidente una paradoja: aunque la temperatura ambiente global ha ido en aumento, las temperaturas cercanas a la superficie de los glaciares muestran un rezago.

Este fenómeno, que se observa incluso en los grandes glaciares del Himalaya, se traduce en la expulsión de vientos fríos por sus laderas, un intento de preservar sus ecosistemas. Sin embargo, este efecto no implica estabilidad a largo plazo.

El estudio dirigido por Shaw demuestra que la reacción de los glaciares al calentamiento global, consistente en enfriar su propio microclima y los entornos valle abajo, está próxima a su límite. “Cuanto más se caliente el clima, más provocará que los glaciares enfríen su propio microclima y los entornos locales valle abajo”, afirmó Shaw.

No obstante, advirtió que este efecto “no durará mucho, y se producirá un cambio de tendencia antes de mediados de siglo”. A partir de ese momento, el derretimiento y la fragmentación de los glaciares, impulsados por el cambio climático de origen humano, se intensificarán y sus temperaturas superficiales aumentarán con mayor rapidez, acelerando su desaparición.

El análisis de los efectos climáticos locales en regiones remotas y la cartografía de su evolución global han representado un desafío considerable, principalmente por la escasez de datos in situ. Esta limitación afecta la precisión de los modelos computacionales que simulan la evolución climática. Pellicciotti y su equipo se sorprendieron al analizar los datos de una estación climática situada a 5.000 metros en las laderas del Monte Everest.

Sigue leyendo