Connect with us

Ciencia

Europa lanza Ariane 6, su cohete más potente al espacio

Publicado

on

La Agencia Espacial Europea intentará el primer vuelo mayor de este cohete desarrollado en el continente. De ser exitoso, para expertos, marcará el regreso de Europa a la carrera espacial internacional.

Con cuatro años de retraso, el cohete Ariane 6 despegará el martes desde la Guayana Francesa, en un intento de los países europeos de recuperar un acceso autónomo al espacio.

Al mediodía de este 9 de julio, los dos propulsores de refuerzo y el motor del piso principal del cohete se encenderán para despegar. En caso de que se detecte una anomalía de última hora o un clima caprichoso hay prevista una ventana de lanzamiento de cuatro horas.

En el Centro Espacial Guayanés (CSG) de Kourou, todo está a punto para el lanzamiento del cohete de 56 metros. Cualquier anomalía que requiriera intervención física provocaría un aplazamiento del lanzamiento de 48 horas, explica Jean-Michel Rizzi, jefe de la base de lanzamiento Ariane 6 de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Desde un búnker del centro de lanzamiento, más de 200 expertos examinarán el lanzador hasta que abandone el suelo, listos para interrumpir la cuenta atrás y solucionar cualquier problema, explica Rizzi.

El centro de lanzamiento se encuentra en constante comunicación con la Sala Júpiter, la torre de control donde se centralizan todos los datos de telemetría (los datos que envía el cohete), la información de rastreo por radar o las comunicaciones.

También hay comunicación con las fuerzas armadas desplegadas en gran número para garantizar la seguridad del lanzamiento. En concreto hay desplegados tres aviones de combate Rafale para disuadir a cualquier avión demasiado curioso.

“Una parte del riesgo”

El Ariane 6, que se puso en marcha en 2014, tiene capacidad para poner en órbita satélites geoestacionarios a 36.000 kilómetros de altitud y también constelaciones de satélites a cientos de kilómetros de la Tierra.

El cohete ha llevado a cabo múltiples ensayos en Tierra. “Hemos hecho tantas líneas de tiempo de lanzamiento que lo vemos como rutina excepto que esta vez es de verdad, va a despegar”, dice entusiasmado Franck Saingou, subdirector del vuelo inaugural.

Históricamente, casi la mitad de los primeros lanzamientos de cohetes han sido fallidos, como en 1996 para el primer Ariane 5, que, sin embargo, de un total de 117 lanzamientos, solo falló dos veces.

“Es un primer vuelo, hay una parte de riesgo, intentamos reducirlo lo más posible, tenemos confianza”, dice Philippe Baptiste, director ejecutivo de la Cnes, la agencia espacial francesa.

“Podremos dar un primer suspiro de alivio cuando hayamos lanzado los primeros satélites”, una hora y seis minutos después del despegue, calcula Tony Dos Santos, jefe de misión de la ESA.

El éxito solo será total si el piso superior cae con éxito al Pacífico, como está previsto, usando un motor Vinci, la principal innovación del cohete.

El éxito del vuelo marcará el regreso de Europa a la carrera espacial internacional, según el jefe de transporte espacial de la ESA, Toni Tolker-Nielsen.

Desde el último vuelo de Ariane 5 hace un año, los europeos ya no pueden poner un satélite en órbita por sus propios medios. Y desde la invasión de Ucrania ya no tienen acceso al vehículo de lanzamiento mediano ruso Soyuz. Además, el cohete Vega-C ha estado en tierra desde finales de 2022 tras un accidente.

Para su primer vuelo, Ariane 6 transportará 11 microsatélites de universidades, material para llevar a cabo experimentos así como dos cápsulas de reentrada atmosférica que servirán para en un futuro poder llevar carga espacial para abastecer las estaciones espaciales.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Sigue leyendo
Advertisement

Ciencia

Miami, Hialeah y Fort Lauderdale, entre las peores ciudades para criar hijos

Publicado

on

El reciente estudio de WalletHub ha generado un debate sobre la calidad de vida familiar en el sur de Florida. Aunque Miami, Hialeah y Fort Lauderdale son destinos turísticos populares, el análisis las posiciona entre las 20 peores ciudades de EE.UU. para criar una familia en 2025.

WalletHub evaluó 182 ciudades con base en 45 métricas, agrupadas en cinco dimensiones clave: diversión familiar, salud y seguridad, educación y cuidado infantil, asequibilidad y situación socioeconómica. En el ranking general, Hialeah ocupa el puesto 173, Miami el 164 y Fort Lauderdale el 163, lo que las sitúa en el grupo de ciudades menos favorables para la vida familiar.

Este resultado contrasta con la imagen habitual de la región, que suele destacarse por su atractivo turístico y comercial. Sin embargo, el estudio pone el foco en factores esenciales para las familias, como el acceso a servicios básicos, la seguridad y el costo de vida.

Este informe podría influir en la percepción pública y en las decisiones de residencia de muchas familias en busca de un entorno más adecuado para la crianza de sus hijos.

Más allá del glamour y la vibrante actividad comercial, estos hallazgos invitan a reflexionar sobre las condiciones reales de bienestar en la región y el impacto que pueden tener en el futuro de las comunidades locales.

 

Sigue leyendo

Ciencia

Una poderosa tormenta solar hará visibles auroras boreales en el sur de Estados Unidos

De acuerdo con la NOAA, al menos 27 estados del país podrán disfrutar del fenómeno astronómico

Publicado

on

La tormenta solar prevista para azotar la Tierra ha generado una gran expectación debido a la posibilidad de que las auroras boreales sean visibles en lugares atípicos, incluidos varios estados sureños de Estados Unidos. Según el Centro de Predicción del Clima Espacial de la NOAA, esta tormenta geomagnética severa es el resultado de una erupción solar significativa detectada el viernes pasado. La llegada de esta tormenta está programada para algún momento entre la mañana del domingo 1 de junio y el lunes 2 de junio de 2025, dependiendo de la velocidad y dirección del fenómeno.

Los científicos de la NOAA han clasificado esta tormenta solar como de nivel 4 de 5en la escala de severidad, considerada muy poderosa. Esto implica la posibilidad de que los efectos en la magnetosfera terrestre sean lo suficientemente intensos como para desplazar las auroras boreales hacia latitudes más bajas de lo habitual. Geoff Steenburgh, un meteorólogo espacial de NOAA, manifestó tener cierta confianza en que este evento resultará en una tormenta severa, capaz de iluminar los cielos hasta tan al sur como Alabama y Carolina del Norte.

Las auroras se generan cuando el flujo de partículas cargadas del sol, empujadas por una eyección de masa coronal, interfiere con el campo magnético de la Tierra. Este fenómeno suele liberar impresionante luz en el cielo, principalmente verde y púrpura en altas latitudes. En lugares más al sur, como Virginia o Alabama, el espectáculo podría mostrarse en tonos más rojizos, según las indicaciones proporcionadas por NOAA y diversos expertos, como el coordinador de servicio de NOAA, Shawn Dahl, y la especialista en clima espacial Tamitha Skov.

El Centro de Predicción del Clima Espacial ha emitido alertas indicando que mientras no se esté bajo una cubierta de nubes o se imponga una fuerte contaminación lumínica, las auroras serán visibles. Sin embargo, las condiciones climáticas serán decisivas para la observación óptima del fenómeno. La NOAA prevé cielos despejados en una gran parte del noroeste del Pacífico, y en zonas del norte, como Dakota del Norte y Pensilvania.

 

El efecto de estas tormentas solares va más allá de las impactantes auroras. Históricamente, los eventos de magnitud similar han tenido consecuencias en sistemas eléctricos, obligando a desviaciones de rutas de aviones debido a interferencias de radio y afectando la precisión de los sistemas GPS. En pasadas tormentas graves, algunas redes eléctricas registraron irregularidades en el voltaje, y diversas operaciones satelitales, incluyendo las de Amazon y Starlink, se vieron obligadas a entrar en modo seguro.

 

Sigue leyendo